Los pecados de Haití
Publicado el 15 Enero 2010 en Eduardo Galeano
La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.
El voto y el veto
Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera.
Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole:
-Recite la lección. Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.
La coartada demográfica
A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema:
-Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede.
Y se rió. Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado.
En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado… de artistas.
En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro.
La tradición racista
Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene “una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización”. Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: “Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses”.
Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: “El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro”.
En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: “Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas”. Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro “puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras”.
La humillación imperdonable
En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.
La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.
El delito de la dignidad
Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.
Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad.
La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.
Etiquetas
caracolas sabias
(131)
salud
(110)
dererechos humanos
(102)
campaña
(88)
evento asturias
(77)
consumo
(72)
calle
(71)
curso
(65)
firmas
(64)
medio ambiente
(62)
nutrición
(60)
estado ilegal
(56)
evento madrid
(55)
cocina energética
(52)
privatización vida
(48)
tóxicos
(48)
terrorismo de estado
(46)
libertad
(43)
sentimientos
(37)
política
(34)
corrupción
(33)
españa en el mundo
(31)
pobreza provocada
(30)
transgénicos
(30)
macrobiotica
(29)
menores
(29)
áfrica
(29)
maternidad
(26)
miedo
(25)
crianza
(21)
madrid
(21)
privatización agua
(21)
agricultura
(20)
autogobierno
(18)
casmadrid
(18)
comunidades indígenas
(18)
violencia de género
(17)
cambio climático
(14)
cultura
(14)
embarazo
(14)
europa en el mundo
(14)
feminismo
(13)
música
(12)
privatización sanidad
(12)
sexo
(12)
evento valencia
(11)
intolerancia
(11)
LGTB
(10)
oaxaca
(10)
paz
(10)
evento barcelona
(9)
cooperación al desarrollo
(8)
lesbiana
(8)
parto
(8)
pena de muerte
(7)
posparto
(7)
homosexualidad
(6)
mujer
(6)
sexismo
(5)
violencia contra animales
(5)
derechos animales
(4)
inmigración
(4)
fundamentalismo
(3)
incineradora
(3)
nazismo
(3)
Mostrando entradas con la etiqueta eeuu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eeuu. Mostrar todas las entradas
martes, 9 de febrero de 2010
sábado, 2 de enero de 2010
PEACE RALLY IN LAHORE, PAKISTAN, por la PAZ EN PAKISTÁN
PTI ) Pakistan Tehreek e Insaf to hold a peace rally from Defence more to Defence gate Lahore on Sunday 3rd Jan 2010 at 3.00 pm
We want America to stop bombing on our soil , stop these SUICIDE attacks , we want GAS , we want ELECTRICITY we demand for the basic necessities of life ,
people be there do joins us and please forward this message to everyone , regards HUMAYUN KHAN
We want America to stop bombing on our soil , stop these SUICIDE attacks , we want GAS , we want ELECTRICITY we demand for the basic necessities of life ,
people be there do joins us and please forward this message to everyone , regards HUMAYUN KHAN
jueves, 31 de diciembre de 2009
Investigate the Link Between Pesticides and Parkinson's Disease
Investigate the Link Between Pesticides and Parkinson's Disease
http://www.thepetitionsite.com/takeaction/594897295
YOU CAN TAKE THE SAME ACTION AND ADDRESS THE SIGNATURES AND PETITION TO ANY COUNTRY GOV., INCLUDING EU GOVERNMENT ETC.
Target: President Obama
Sponsored by: Care2
A study recently published in the Archives of Neurology found a link between use of pesticides in a person's occupation and development of Parkinson's disease. In fact, three chemical compounds were found to be associated with a three-fold increase in risk of developing Parkinson's disease.
In the study, researchers wrote: "Occupational use of pesticides was associated with an almost 80 percent greater risk of parkinsonism. Growing evidence suggests a causal association between pesticide use and parkinsonism."
Such scientific data cannot be ignored! Urge President Obama to ask the Occupational Safety and Health Administration to investigate a link between occupational pesticide use and American workers -- and develop new policies to protect workers accordingly.
THIS IS THE LETTER TO PRESIDENT OBAMA. SAME LETTERS CAN BE ADDRESSED TO ANY OTHER GOV. REP. IN ANY COUNTRY
http://www.thepetitionsite.com/takeaction/594897295
Dear President Obama,
A study recently published in the Archives of Neurology found a link between use of pesticides in a person's occupation and development of Parkinson's disease. In fact, three chemical compounds were found to be associated with a three-fold increase in risk of developing Parkinson's disease. I urge you to ask the Occupational Safety and Health Administration to investigate a link between occupational pesticide use and American workers -- and develop new policies to protect workers accordingly.
In the study, researchers wrote: "Occupational use of pesticides was associated with an almost 80 percent greater risk of parkinsonism. Growing evidence suggests a causal association between pesticide use and parkinsonism."
Pesticides are widely used across the agricultural sector -- and if we are exposing our agricultural workers to an increased likelihood of developing Parkinson's disease, we must investigate this and develop proper safety policies! I urge you to contact OSHA about this research today.
[Your comment here]
Sincerely,
[Your name here]
http://www.thepetitionsite.com/takeaction/594897295
http://www.thepetitionsite.com/takeaction/594897295
YOU CAN TAKE THE SAME ACTION AND ADDRESS THE SIGNATURES AND PETITION TO ANY COUNTRY GOV., INCLUDING EU GOVERNMENT ETC.
Target: President Obama
Sponsored by: Care2
A study recently published in the Archives of Neurology found a link between use of pesticides in a person's occupation and development of Parkinson's disease. In fact, three chemical compounds were found to be associated with a three-fold increase in risk of developing Parkinson's disease.
In the study, researchers wrote: "Occupational use of pesticides was associated with an almost 80 percent greater risk of parkinsonism. Growing evidence suggests a causal association between pesticide use and parkinsonism."
Such scientific data cannot be ignored! Urge President Obama to ask the Occupational Safety and Health Administration to investigate a link between occupational pesticide use and American workers -- and develop new policies to protect workers accordingly.
THIS IS THE LETTER TO PRESIDENT OBAMA. SAME LETTERS CAN BE ADDRESSED TO ANY OTHER GOV. REP. IN ANY COUNTRY
http://www.thepetitionsite.com/takeaction/594897295
Dear President Obama,
A study recently published in the Archives of Neurology found a link between use of pesticides in a person's occupation and development of Parkinson's disease. In fact, three chemical compounds were found to be associated with a three-fold increase in risk of developing Parkinson's disease. I urge you to ask the Occupational Safety and Health Administration to investigate a link between occupational pesticide use and American workers -- and develop new policies to protect workers accordingly.
In the study, researchers wrote: "Occupational use of pesticides was associated with an almost 80 percent greater risk of parkinsonism. Growing evidence suggests a causal association between pesticide use and parkinsonism."
Pesticides are widely used across the agricultural sector -- and if we are exposing our agricultural workers to an increased likelihood of developing Parkinson's disease, we must investigate this and develop proper safety policies! I urge you to contact OSHA about this research today.
[Your comment here]
Sincerely,
[Your name here]
http://www.thepetitionsite.com/takeaction/594897295
jueves, 3 de septiembre de 2009
Mienten sobre nuestro sistema de salud, de Avaaz
Estimados amigos y amigas,
¡Por favor, activa las imágenes!Empresas y corporaciones norteamericanas están difundiendo mentiras sobre nuestro sistema de salud para dar la estocada final a la reforma propuesta por Obama y con ella, a todo su proyecto de cambio. Envía un mensaje a los norteamericanos reafirmando la importancia de nuestros sistemas de salud públicos en Europa.
¡Firma la petición!
El movimiento por el cambio impulsado por Obama en los EE.UU. está en riesgo de colapsar, en parte por las mentiras que se están diciendo acerca de los sistemas públicos de salud europeos.
Resulta increíble, pero no sólo el plan de reforma de la salud de Obama se halla en peligro. Si las corporaciones y la derecha más radical consiguen convencer a la ciudadanía norteamericana de que los sistemas públicos de salud europeos son una pesadilla, existe el riesgo de que su Presidencia descarrile.
Necesitamos una masiva respuesta desde Europa que ponga la verdad en su sitio: y que afirme la importancia y el valor que atribuímos a nuestros sistemas públicos de salud, a pesar de todos sus inconvenientes. Mándales un mensaje a los norteamericanos y reenvía este email. Si logramos alcanzar un número importante de firmas, provocaremos una conmoción en la prensa norteamericana y ayudaremos a cambiar el rumbo del debate:
http://www.avaaz.org/es/reform_health_care_eu
El sistema de salud en EE.UU. está controlado por grandes grupos corporativos. A pesar de ser el más caro en el mundo, se encuentra en el puesto 37 en términos de calidad, con 40 millones de norteamericanos incapaces de pagar ningún servicio de salud. Es un pésimo sistema para la gente, pero las corporaciones obtienen enormes ganancias y por eso están luchando a brazo partido para mantenerlo. Si se salen con la suya y Obama pierde, los Demócratas podrían perder las elecciones al Congreso el próximo año. Si esto sucediera, los avances que se están consiguiendo en temas de interés global estarían en peligro: desde la cuestión climática hasta la guerra en Irak.
No tenemos tiempo que perder. Representantes de estas corporaciones están apretando el acelerador en su campaña difamatoria para asegurarse que el plan de Obama llegue herido de muerte a las sesiones del Congreso en Septiembre. Los norteamericanos están siendo sometidos a una constante artillería de propaganda que afirma que nuestros sistemas públicos de salud son una verdadera pesadilla. Aclaremos firmemente que no lo es, haz clic en el enlace de abajo:
http://www.avaaz.org/es/reform_health_care_eu
Puede que nuestro sistema público de salud no sea perfecto; pero funciona mucho mejor que el sistema norteamericano. Detengamos las mentiras y ayudemos a salvar el movimiento de Obama por un cambio, aclarando la verdad sobre los sistemas públicos de salud.
Con esperanza,
Brett, Ricken, Benjamin, Alice, Graziela, Paula, Luis, Paul, Pascal y todo el equipo de Avaaz.
Más información:
· La guerra de los sistemas de salud, BBC Mundo, 14 de Agosto:
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/08/090814_1210_batalla_nhs_med.shtml
· Cruzada contra Obama por la reforma sanitaria, El Mundo, 17 de Agosto:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/17/internacional/1250495238.html
· EE.UU.: un país insalubre, Observador Global, 27 de Julio:
http://observadorglobal.com/eeuu-un-pais-insalubre-n1925.html
¿Quieres contribuír con Avaaz? Somos una organización enteramente sostenida por pequeñas donaciones individuales y no aceptamos dinero de gobiernos o corporaciones. Nuestro pequeño equipo de campañas se asegura que aún la más pequeña donación tenga un muy alto impacto: clic aquí para donar!.
¡Por favor, activa las imágenes!Empresas y corporaciones norteamericanas están difundiendo mentiras sobre nuestro sistema de salud para dar la estocada final a la reforma propuesta por Obama y con ella, a todo su proyecto de cambio. Envía un mensaje a los norteamericanos reafirmando la importancia de nuestros sistemas de salud públicos en Europa.
¡Firma la petición!
El movimiento por el cambio impulsado por Obama en los EE.UU. está en riesgo de colapsar, en parte por las mentiras que se están diciendo acerca de los sistemas públicos de salud europeos.
Resulta increíble, pero no sólo el plan de reforma de la salud de Obama se halla en peligro. Si las corporaciones y la derecha más radical consiguen convencer a la ciudadanía norteamericana de que los sistemas públicos de salud europeos son una pesadilla, existe el riesgo de que su Presidencia descarrile.
Necesitamos una masiva respuesta desde Europa que ponga la verdad en su sitio: y que afirme la importancia y el valor que atribuímos a nuestros sistemas públicos de salud, a pesar de todos sus inconvenientes. Mándales un mensaje a los norteamericanos y reenvía este email. Si logramos alcanzar un número importante de firmas, provocaremos una conmoción en la prensa norteamericana y ayudaremos a cambiar el rumbo del debate:
http://www.avaaz.org/es/reform_health_care_eu
El sistema de salud en EE.UU. está controlado por grandes grupos corporativos. A pesar de ser el más caro en el mundo, se encuentra en el puesto 37 en términos de calidad, con 40 millones de norteamericanos incapaces de pagar ningún servicio de salud. Es un pésimo sistema para la gente, pero las corporaciones obtienen enormes ganancias y por eso están luchando a brazo partido para mantenerlo. Si se salen con la suya y Obama pierde, los Demócratas podrían perder las elecciones al Congreso el próximo año. Si esto sucediera, los avances que se están consiguiendo en temas de interés global estarían en peligro: desde la cuestión climática hasta la guerra en Irak.
No tenemos tiempo que perder. Representantes de estas corporaciones están apretando el acelerador en su campaña difamatoria para asegurarse que el plan de Obama llegue herido de muerte a las sesiones del Congreso en Septiembre. Los norteamericanos están siendo sometidos a una constante artillería de propaganda que afirma que nuestros sistemas públicos de salud son una verdadera pesadilla. Aclaremos firmemente que no lo es, haz clic en el enlace de abajo:
http://www.avaaz.org/es/reform_health_care_eu
Puede que nuestro sistema público de salud no sea perfecto; pero funciona mucho mejor que el sistema norteamericano. Detengamos las mentiras y ayudemos a salvar el movimiento de Obama por un cambio, aclarando la verdad sobre los sistemas públicos de salud.
Con esperanza,
Brett, Ricken, Benjamin, Alice, Graziela, Paula, Luis, Paul, Pascal y todo el equipo de Avaaz.
Más información:
· La guerra de los sistemas de salud, BBC Mundo, 14 de Agosto:
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/08/090814_1210_batalla_nhs_med.shtml
· Cruzada contra Obama por la reforma sanitaria, El Mundo, 17 de Agosto:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/17/internacional/1250495238.html
· EE.UU.: un país insalubre, Observador Global, 27 de Julio:
http://observadorglobal.com/eeuu-un-pais-insalubre-n1925.html
¿Quieres contribuír con Avaaz? Somos una organización enteramente sostenida por pequeñas donaciones individuales y no aceptamos dinero de gobiernos o corporaciones. Nuestro pequeño equipo de campañas se asegura que aún la más pequeña donación tenga un muy alto impacto: clic aquí para donar!.
jueves, 13 de agosto de 2009
¿El fin de Guantánamo? por avaaz
Amig@s,
Los defensores de la tortura, como el ex vicepresidente Dick Cheney, temiendo tal vez posibles consecuencias personales derivadas de sus propias acciones, han lanzado una campaña masiva para oponerse a Obama – y, aunque resulta increíble, están ganando. Incluso varios miembros del propio partido de Obama están retirando su apoyo a la propuesta de cerrar la prisión de Bahía de Guantánamo. Que un país como Estados Unidos se niegue a rechazar este tipo de políticas representará un tremendo retroceso mundial en la causa en favor de los derechos humanos.
Personas del entorno de Obama dicen que una presión pública y bien visible resulta vital para que se mantengan firmes en su posición sobre este asunto. Para asegurarnos de que nuestra voz se oiga, pongamos un enorme cartel en el mismo centro de de Washington DC, justo por donde pasan todos los funcionarios políticos cada día. Por $25, cada uno de nosotros puede comprar unos 10 cm² de apoyo al Presidente Obama; por $1000, podemos adquirir una de las letras gigantes del cartel – haz clic aquí:
https://secure.avaaz.org/es/stay_strong_obama
El cartel indicará lo que queremos: que se cierre la prisión de Guantánamo este año, que se rindan cuentas por todas las víctimas de las prisiones secretas, que se realice una investigación independiente sobre las prácticas de tortura en el pasado, que se responsabilice a quienes autorizaron o cometieron actos de tortura, y que realmente se instauren prácticas de detención e interrogación que respeten las leyes en todas las guerras en curso.
Tal y como el mismo Presidente Obama dijo esta semana en su discurso sobre Seguridad Nacional, estas políticas de la "Guerra contra el terrorismo" fueron ilegales, ineficaces, alienaron al resto del mundo y aumentaron la inseguridad global. Pero las decisiones que en las últimas dos semanas se han tomado sobre Guantánamo, las comisiones militares y las fotografías que evidencian la tortura no hacen sino peligrar la doctrina que opta por la "Esperanza sobre el Miedo". Obama se enfrenta a peligrosas fuerzas populistas y, a menos que se las detenga ahora, podríamos volver a una situación muy alarmante: un mundo con detenciones preventivas indefinidas, constantes entregas ilegales e impunidad.
Es éste un momento clave para que todos mostremos al Presidente Obama que esperamos que actúe según los principios y valores que proclama, y que no se pierdan en mera retórica. Qué mejor manera de hacerlo que a través de un gran cartel visible desde las calles de la ciudad más poderosa del mundo. Haz clic aquí para apoyar esta batalla:
https://secure.avaaz.org/es/stay_strong_obama
Puede que estemos ante un oportunidad única de cambio: la posibilidad de dejar atrás el poder ejecutivo sin ley y la política basada en el miedo. Pero tenemos que elevar nuestras voces y proclamar bien alto que no creemos en la propaganda del miedo; y sí que es a través del respeto por la ley, la dignidad del otro y la justicia que podemos superar la violencia y las divisiones globales.
La decisión es nuestra en este momento vital. Como dijo Obama, el cambio no proviene de él. Surge de todos nosotros. Ahora es el momento de hacerlo realidad.
Con esperanza,
Brett, Alice, Raj, Ricken, Pascal, Graziela, Paula y el resto del equipo de Avaaz.
P.D. ¿Quieres apoyar el trabajo de Avaaz para acabar con las torturas y cerrar la prisión de Bahía de Guantánamo? Toda nuestra financiación proviene de las donaciones de los miembros; no recibimos dinero de gobiernos ni corporaciones. Nuestro pequeño equipo conectado virtualmente se asegura de que incluso las contribuciones más pequeñas dan mucho de sí. Realiza tu donación aquí
FUENTES
Obama: "EE UU había perdido el rumbo" - El País, España:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/EE/UU/habia/perdido/rumbo/elpepuint/20090521elpepuint_15/Tes
Obama hace enérgica defensa del cierre de Guantánamo - El Nuevo Herald, EE.UU.:
http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados_unidos/story/456028.html
Obama: "Golpe a la autoridad moral" - BBC Mundo Edición Internacional - Video:
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/05/090521_video_obama_guantanamo_ms.shtml
Los defensores de la tortura, como el ex vicepresidente Dick Cheney, temiendo tal vez posibles consecuencias personales derivadas de sus propias acciones, han lanzado una campaña masiva para oponerse a Obama – y, aunque resulta increíble, están ganando. Incluso varios miembros del propio partido de Obama están retirando su apoyo a la propuesta de cerrar la prisión de Bahía de Guantánamo. Que un país como Estados Unidos se niegue a rechazar este tipo de políticas representará un tremendo retroceso mundial en la causa en favor de los derechos humanos.
Personas del entorno de Obama dicen que una presión pública y bien visible resulta vital para que se mantengan firmes en su posición sobre este asunto. Para asegurarnos de que nuestra voz se oiga, pongamos un enorme cartel en el mismo centro de de Washington DC, justo por donde pasan todos los funcionarios políticos cada día. Por $25, cada uno de nosotros puede comprar unos 10 cm² de apoyo al Presidente Obama; por $1000, podemos adquirir una de las letras gigantes del cartel – haz clic aquí:
https://secure.avaaz.org/es/
El cartel indicará lo que queremos: que se cierre la prisión de Guantánamo este año, que se rindan cuentas por todas las víctimas de las prisiones secretas, que se realice una investigación independiente sobre las prácticas de tortura en el pasado, que se responsabilice a quienes autorizaron o cometieron actos de tortura, y que realmente se instauren prácticas de detención e interrogación que respeten las leyes en todas las guerras en curso.
Tal y como el mismo Presidente Obama dijo esta semana en su discurso sobre Seguridad Nacional, estas políticas de la "Guerra contra el terrorismo" fueron ilegales, ineficaces, alienaron al resto del mundo y aumentaron la inseguridad global. Pero las decisiones que en las últimas dos semanas se han tomado sobre Guantánamo, las comisiones militares y las fotografías que evidencian la tortura no hacen sino peligrar la doctrina que opta por la "Esperanza sobre el Miedo". Obama se enfrenta a peligrosas fuerzas populistas y, a menos que se las detenga ahora, podríamos volver a una situación muy alarmante: un mundo con detenciones preventivas indefinidas, constantes entregas ilegales e impunidad.
Es éste un momento clave para que todos mostremos al Presidente Obama que esperamos que actúe según los principios y valores que proclama, y que no se pierdan en mera retórica. Qué mejor manera de hacerlo que a través de un gran cartel visible desde las calles de la ciudad más poderosa del mundo. Haz clic aquí para apoyar esta batalla:
https://secure.avaaz.org/es/
Puede que estemos ante un oportunidad única de cambio: la posibilidad de dejar atrás el poder ejecutivo sin ley y la política basada en el miedo. Pero tenemos que elevar nuestras voces y proclamar bien alto que no creemos en la propaganda del miedo; y sí que es a través del respeto por la ley, la dignidad del otro y la justicia que podemos superar la violencia y las divisiones globales.
La decisión es nuestra en este momento vital. Como dijo Obama, el cambio no proviene de él. Surge de todos nosotros. Ahora es el momento de hacerlo realidad.
Con esperanza,
Brett, Alice, Raj, Ricken, Pascal, Graziela, Paula y el resto del equipo de Avaaz.
P.D. ¿Quieres apoyar el trabajo de Avaaz para acabar con las torturas y cerrar la prisión de Bahía de Guantánamo? Toda nuestra financiación proviene de las donaciones de los miembros; no recibimos dinero de gobiernos ni corporaciones. Nuestro pequeño equipo conectado virtualmente se asegura de que incluso las contribuciones más pequeñas dan mucho de sí. Realiza tu donación aquí
FUENTES
Obama: "EE UU había perdido el rumbo" - El País, España:
http://www.elpais.com/
Obama hace enérgica defensa del cierre de Guantánamo - El Nuevo Herald, EE.UU.:
http://www.elnuevoherald.com/
Obama: "Golpe a la autoridad moral" - BBC Mundo Edición Internacional - Video:
http://www.bbc.co.uk/mundo/
jueves, 30 de julio de 2009
EN PÚBLICO: Nike y Adidas reclaman a EEUU que apoye a Zelaya
ARTÍCULO DE EL PÚBLICO, por JUAN CARLOS RIVERA TORRES - SAN PEDRO SULA (HONDURAS) - 30/07/2009 07:41
LINK:
http://www.publico.es/internacional/241601/nike/adidas/reclaman/eeuu/apoye/zelaya
COMENTARIO:
Una vez más parece que no es sino la presión del consumo quién actúa en la política: "Esas empresas ya anunciaron que no enviarán más materiales para que sean ensamblados en Honduras, porque también ellas están recibiendo la presión de sus clientes, entre ellos, estudiantes de universidades de Estados Unidos", dijo a Público Gutiérrez.
Aparte de estar claramente en contra de la explotación en maquilas, por parte de grandes multinacionales deportivas que abusan de la situación de empobrecimiento en estos países ricos y empobrecidos desde la colonización, aparte de no consumir nunca ya productos que vengan de la explotación de personas de toda condición y edad (ver informes de Oxfam, Setem, Observatorio de Multinacionales, etc. sobre condiciones de maquilas en el mundo.. no deja de causarme una sonrisa el pensar que los hijos e hijas de los golpistas de Honduras se gastan su dinerito en susodichas multinacionales... manda narices!!
BUeno, aquí va el artículo, por si os da pereza abrir el link
ARTÍCULO:
Las multinacionales de accesorios deportivos escriben a Clinton pidiendo que se cumplan las resoluciones de la ONU, la OEA y la UE. Las fábricas textiles están paradas en Honduras
Las ricas familias de empresarios hondureños que apoyaron el golpe de Estado contra Manuel Zelaya calcularon mal la reacción exterior. Las condenas de gobiernos y organismos internacionales al régimen de Roberto Micheletti se han visto reforzadas por un aliado insólito: las grandes multinacionales de prendas deportivas, con inversiones millonarias en el país centroamericano. Nike, Adidas, Gap y Knights Apparel han enviado una carta a la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, reclamando la restitución de Zelaya en la Presidencia.
"Creemos necesario unirnos al llamamiento de restauración de la democracia hecho por el presidente de EEUU, la Organización de Estados Americanos, la Asamblea General de Naciones Unidas y la Unión Europea", escribieron las empresas multinacionales, sumándose al clamor mundial que niega legitimidad al Ejecutivo de Micheletti y exige el regreso de Zelaya.
Las grandes compañías transnacionales se muestran "muy preocupadas por la situación en el país". Y piden a Clinton que las diferencias entre las partes "se resuelvan mediante un diálogo pacífico y democrático, y no a través de la acción militar".
Cancelación de pedidos
Las multinacionales firmantes son los principales clientes de las maquilas centroamericanas. Contratan a más de 60.000 trabajadores en la región y facturan alrededor de 3.000 millones de dólares anuales, según un informe de Oxfam. Por ese motivo, tienen una gran influencia en el tejido empresarial hondureño y sus acciones sin duda debilitarán el apoyo, hasta ahora unánime, de la industria a los golpistas.
Las grandes firmas han anunciado que rescindirán contratos y pedidos
Según la presidenta de la Federación Sindical de Trabajadores Democráticos (FSTD) de Honduras, Fabia Gutiérrez, las multinacionales han amenazado con cancelar pedidos y rescindir contratos con maquilas en las próximas semanas.
"Esas empresas ya anunciaron que no enviarán más materiales para que sean ensamblados en Honduras, porque también ellas están recibiendo la presión de sus clientes, entre ellos, estudiantes de universidades de Estados Unidos", dijo a Público Gutiérrez.
La presidenta de la FSTD añade que las grandes empresas contratistas se han percatado de que los propietarios de las maquilas hondureñas obligan a los empleados a participar en las manifestaciones "por la paz y democracia" que montan a favor del Gobierno de Micheletti.
Las maquilas de Honduras dependen de las compañías estadounidenses
"Los gerentes de las maquilas obligan a los trabajadores a subir a autobuses y participar en las movilizaciones de camiseta blanca (pro-Micheletti). Algunos empresarios, como Arturo Corán, han despedido a trabajadores que se han negado a ir", denuncia por teléfono Israel Salinas, secretario general de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras.
Una portavoz de Nike explica que su comunicado ha estado motivado por la vulneración de derechos fundamentales: "No hemos notado aún ningún impacto en la producción. Nuestra empresa está preocupada por los derechos de los trabajadores. Estamos inquietos por la situación y la democracia en Honduras".
Sin embargo, y aunque Nike lo niegue, en Honduras destacan que la producción ha disminuido notablemente desde el golpe de Estado del 28 de junio y las compañías tienen grandes dificultades para sacar las prendas deportivas del país.
Los empresarios hondureños obligan a los obreros a ir a marchas golpistas
Dos días de huelga general
"Cada jueves y viernes hay huelga nacional. En Honduras no se trabaja y eso está generando grandes pérdidas a las empresas. Es cierto que en las maquilas no se ha detenido la producción totalmente, sino de forma parcial, pero los paros cada vez tienen más fuerza; en las maquilas también", señala Salinas.
Junto a la movilización sindical, el toque de queda impuesto por el Gobierno golpista ha contribuido a romper el ritmo habitual de producción.
Cada jueves y viernes hay huelga general y se para la producción
"Las maquilas que producen para las multinacionales de EEUU trabajan las 24 horas del día ininterrumpidamente. Sus trabajadores hacen turnos de 12 horas. Pero con la imposición del toque de queda los trabajadores no pueden llegar a las fábricas", cuenta por teléfono desde El Salvador el representante para Centroamérica del Comité Laboral Nacional, Sergio Chávez.
La falta de trabajadores obliga a parar máquinas e impide fletar los camiones para distribuir las mercancías. Además, el bloqueo de las principales carreteras del país que mantienen los partidarios de Zelaya retrasa aún más su exportación a EEUU.
Pese a la condena de las multinacionales textiles al régimen de Micheletti, hasta ahora la clase empresarial ha permanecido fiel. "Zelaya había tomado medidas que iban en contra de sus intereses, como imponer un salario mínimo y, sobre todo, acercarse a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y preparar leyes favorables a los campesinos y las cooperativas. Querían impedir eso a toda costa", señala Israel.
Por eso, dueños de maquilas como Jesús Canahuati y Jacobo Kattán han viajado un par de veces a Washington en busca de apoyos al golpe. La reacción de las grandes firmas de EEUU es la puntilla para su empeño.
Diez familias financiaron el golpe
La mayor experta en temas militares de Honduras, la investigadora de la Universidad Nacional Leticia Salomón, destapó los entresijos del golpe de Estado. Y lo explicó como un detalle sin importancia ante una concurrida audiencia presente en una mesa redonda: "Fue planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Facussé, ex presidente de Honduras (1988-2002) y dueño del periódico ‘La Tribuna', que junto con ‘La Prensa', ‘El Heraldo', los canales de TV 2, 3, 5 y 9 fueron el pilar fundamental del golpe".
El grupo al que se refería Salomón se completa con Jaime Rosenthal y Gilberto Goldstein, dirigentes el Grupo Continental, el emporio que monopoliza la banca hondureña, la agroindustria y medios de comunicación como ‘El Tiempo' y ‘Canal 11'. El resto de las familias que apoyaron el golpe contra Zelaya y que controlan el 90% de la riqueza que produce el país son: José Rafael Ferrari, Juan Canahuati, el financiero Camilo Atala, el maderero José Lamas, el empresario energético Fredy Násser, Jacobo Kattán, el industrial azucarero Guillermo Lippman y el constructor Rafael Flores.
Un personaje fundamental en esta conspiración fue el magnate Miguel Facussé, condecorado por el Senado colombiano en 2004 con la Orden Mérito a la Democracia, y quien hoy monopoliza el negocio de la palma aceitera y en 1992 apoyó la compra de tierras a los campesinos a menos del 10% de su valor real.
LINK:
http://www.publico.es/internacional/241601/nike/adidas/reclaman/eeuu/apoye/zelaya
COMENTARIO:
Una vez más parece que no es sino la presión del consumo quién actúa en la política: "Esas empresas ya anunciaron que no enviarán más materiales para que sean ensamblados en Honduras, porque también ellas están recibiendo la presión de sus clientes, entre ellos, estudiantes de universidades de Estados Unidos", dijo a Público Gutiérrez.
Aparte de estar claramente en contra de la explotación en maquilas, por parte de grandes multinacionales deportivas que abusan de la situación de empobrecimiento en estos países ricos y empobrecidos desde la colonización, aparte de no consumir nunca ya productos que vengan de la explotación de personas de toda condición y edad (ver informes de Oxfam, Setem, Observatorio de Multinacionales, etc. sobre condiciones de maquilas en el mundo.. no deja de causarme una sonrisa el pensar que los hijos e hijas de los golpistas de Honduras se gastan su dinerito en susodichas multinacionales... manda narices!!
BUeno, aquí va el artículo, por si os da pereza abrir el link
ARTÍCULO:
Las multinacionales de accesorios deportivos escriben a Clinton pidiendo que se cumplan las resoluciones de la ONU, la OEA y la UE. Las fábricas textiles están paradas en Honduras
Las ricas familias de empresarios hondureños que apoyaron el golpe de Estado contra Manuel Zelaya calcularon mal la reacción exterior. Las condenas de gobiernos y organismos internacionales al régimen de Roberto Micheletti se han visto reforzadas por un aliado insólito: las grandes multinacionales de prendas deportivas, con inversiones millonarias en el país centroamericano. Nike, Adidas, Gap y Knights Apparel han enviado una carta a la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, reclamando la restitución de Zelaya en la Presidencia.
"Creemos necesario unirnos al llamamiento de restauración de la democracia hecho por el presidente de EEUU, la Organización de Estados Americanos, la Asamblea General de Naciones Unidas y la Unión Europea", escribieron las empresas multinacionales, sumándose al clamor mundial que niega legitimidad al Ejecutivo de Micheletti y exige el regreso de Zelaya.
Las grandes compañías transnacionales se muestran "muy preocupadas por la situación en el país". Y piden a Clinton que las diferencias entre las partes "se resuelvan mediante un diálogo pacífico y democrático, y no a través de la acción militar".
Cancelación de pedidos
Las multinacionales firmantes son los principales clientes de las maquilas centroamericanas. Contratan a más de 60.000 trabajadores en la región y facturan alrededor de 3.000 millones de dólares anuales, según un informe de Oxfam. Por ese motivo, tienen una gran influencia en el tejido empresarial hondureño y sus acciones sin duda debilitarán el apoyo, hasta ahora unánime, de la industria a los golpistas.
Las grandes firmas han anunciado que rescindirán contratos y pedidos
Según la presidenta de la Federación Sindical de Trabajadores Democráticos (FSTD) de Honduras, Fabia Gutiérrez, las multinacionales han amenazado con cancelar pedidos y rescindir contratos con maquilas en las próximas semanas.
"Esas empresas ya anunciaron que no enviarán más materiales para que sean ensamblados en Honduras, porque también ellas están recibiendo la presión de sus clientes, entre ellos, estudiantes de universidades de Estados Unidos", dijo a Público Gutiérrez.
La presidenta de la FSTD añade que las grandes empresas contratistas se han percatado de que los propietarios de las maquilas hondureñas obligan a los empleados a participar en las manifestaciones "por la paz y democracia" que montan a favor del Gobierno de Micheletti.
Las maquilas de Honduras dependen de las compañías estadounidenses
"Los gerentes de las maquilas obligan a los trabajadores a subir a autobuses y participar en las movilizaciones de camiseta blanca (pro-Micheletti). Algunos empresarios, como Arturo Corán, han despedido a trabajadores que se han negado a ir", denuncia por teléfono Israel Salinas, secretario general de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras.
Una portavoz de Nike explica que su comunicado ha estado motivado por la vulneración de derechos fundamentales: "No hemos notado aún ningún impacto en la producción. Nuestra empresa está preocupada por los derechos de los trabajadores. Estamos inquietos por la situación y la democracia en Honduras".
Sin embargo, y aunque Nike lo niegue, en Honduras destacan que la producción ha disminuido notablemente desde el golpe de Estado del 28 de junio y las compañías tienen grandes dificultades para sacar las prendas deportivas del país.
Los empresarios hondureños obligan a los obreros a ir a marchas golpistas
Dos días de huelga general
"Cada jueves y viernes hay huelga nacional. En Honduras no se trabaja y eso está generando grandes pérdidas a las empresas. Es cierto que en las maquilas no se ha detenido la producción totalmente, sino de forma parcial, pero los paros cada vez tienen más fuerza; en las maquilas también", señala Salinas.
Junto a la movilización sindical, el toque de queda impuesto por el Gobierno golpista ha contribuido a romper el ritmo habitual de producción.
Cada jueves y viernes hay huelga general y se para la producción
"Las maquilas que producen para las multinacionales de EEUU trabajan las 24 horas del día ininterrumpidamente. Sus trabajadores hacen turnos de 12 horas. Pero con la imposición del toque de queda los trabajadores no pueden llegar a las fábricas", cuenta por teléfono desde El Salvador el representante para Centroamérica del Comité Laboral Nacional, Sergio Chávez.
La falta de trabajadores obliga a parar máquinas e impide fletar los camiones para distribuir las mercancías. Además, el bloqueo de las principales carreteras del país que mantienen los partidarios de Zelaya retrasa aún más su exportación a EEUU.
Pese a la condena de las multinacionales textiles al régimen de Micheletti, hasta ahora la clase empresarial ha permanecido fiel. "Zelaya había tomado medidas que iban en contra de sus intereses, como imponer un salario mínimo y, sobre todo, acercarse a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y preparar leyes favorables a los campesinos y las cooperativas. Querían impedir eso a toda costa", señala Israel.
Por eso, dueños de maquilas como Jesús Canahuati y Jacobo Kattán han viajado un par de veces a Washington en busca de apoyos al golpe. La reacción de las grandes firmas de EEUU es la puntilla para su empeño.
Diez familias financiaron el golpe
La mayor experta en temas militares de Honduras, la investigadora de la Universidad Nacional Leticia Salomón, destapó los entresijos del golpe de Estado. Y lo explicó como un detalle sin importancia ante una concurrida audiencia presente en una mesa redonda: "Fue planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Facussé, ex presidente de Honduras (1988-2002) y dueño del periódico ‘La Tribuna', que junto con ‘La Prensa', ‘El Heraldo', los canales de TV 2, 3, 5 y 9 fueron el pilar fundamental del golpe".
El grupo al que se refería Salomón se completa con Jaime Rosenthal y Gilberto Goldstein, dirigentes el Grupo Continental, el emporio que monopoliza la banca hondureña, la agroindustria y medios de comunicación como ‘El Tiempo' y ‘Canal 11'. El resto de las familias que apoyaron el golpe contra Zelaya y que controlan el 90% de la riqueza que produce el país son: José Rafael Ferrari, Juan Canahuati, el financiero Camilo Atala, el maderero José Lamas, el empresario energético Fredy Násser, Jacobo Kattán, el industrial azucarero Guillermo Lippman y el constructor Rafael Flores.
Un personaje fundamental en esta conspiración fue el magnate Miguel Facussé, condecorado por el Senado colombiano en 2004 con la Orden Mérito a la Democracia, y quien hoy monopoliza el negocio de la palma aceitera y en 1992 apoyó la compra de tierras a los campesinos a menos del 10% de su valor real.
martes, 7 de julio de 2009
La nueva matanza de Texas: contra la pena de muerte, Amnistía Internacional
La nueva matanza de Texas no es otra película de miedo. Es la historia de una matanza real que ha dejado más de 200 muertos en el estado de Texas, en Estados Unidos, en menos de 10 años.
La macabra historia de un gobernador, Rick Perry, que ya es responsable de casi la mitad de las ejecuciones que se han practicado en Texas desde que hace más de 30 años se implantó la pena de muerte. Y eso es una matanza en toda regla. Una matanza a sangre fría, programada y lamentablemente legal.
Entre las ejecuciones que ha firmado Rick Perry, hay personas con enfermedades mentales, personas extranjeras privadas de derechos consulares y personas cuya inocencia ha quedado demostrada después de la ejecución.
Las ejecuciones han sido públicas y con inyección letal: un sistema que a la vez que proporciona una muerte lenta y terrible, paral iza al condenado con drogas e hipócritamente ofrece al espectador una falsa apariencia de muerte indolora.
Es una historia monstruosa que ocurre abiertamente en un estado que se presenta como estado de derecho y resulta que viola el más fundamental de los derechos: el derecho a la vida.
En Amnistía Internacional llevamos más de 50 años luchando por el derecho de las víctimas a obtener justicia y creemos que la pena de muerte no es más que pura venganza. Ni podemos ni queremos quedarnos de brazos cruzados.
¡Ayúdanos a parar esta matanza! Firma nuestra petición al gobernador de Texas en:
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/texas-un-gobernador-200-ejecuciones/
y luego reenvía este e-mail a tus contactos. Si puedes, únete a Amnistía Internacional y ayúdanos a seguir trabajando para terminar con la pena de muerte y otras violaciones de derechos humanos en el mundo.
Contigo podemos hacerlo. Muchas gracias por tu tiempo y tu apoyo.
Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional Sección Española
La macabra historia de un gobernador, Rick Perry, que ya es responsable de casi la mitad de las ejecuciones que se han practicado en Texas desde que hace más de 30 años se implantó la pena de muerte. Y eso es una matanza en toda regla. Una matanza a sangre fría, programada y lamentablemente legal.
Entre las ejecuciones que ha firmado Rick Perry, hay personas con enfermedades mentales, personas extranjeras privadas de derechos consulares y personas cuya inocencia ha quedado demostrada después de la ejecución.
Las ejecuciones han sido públicas y con inyección letal: un sistema que a la vez que proporciona una muerte lenta y terrible, paral iza al condenado con drogas e hipócritamente ofrece al espectador una falsa apariencia de muerte indolora.
Es una historia monstruosa que ocurre abiertamente en un estado que se presenta como estado de derecho y resulta que viola el más fundamental de los derechos: el derecho a la vida.
En Amnistía Internacional llevamos más de 50 años luchando por el derecho de las víctimas a obtener justicia y creemos que la pena de muerte no es más que pura venganza. Ni podemos ni queremos quedarnos de brazos cruzados.
¡Ayúdanos a parar esta matanza! Firma nuestra petición al gobernador de Texas en:
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/texas-un-gobernador-200-ejecuciones/
y luego reenvía este e-mail a tus contactos. Si puedes, únete a Amnistía Internacional y ayúdanos a seguir trabajando para terminar con la pena de muerte y otras violaciones de derechos humanos en el mundo.
Contigo podemos hacerlo. Muchas gracias por tu tiempo y tu apoyo.
Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional Sección Española
Suscribirse a:
Entradas (Atom)