Campaña de avaaz, mírala y firma aquí
Queridas amigas y amigos,
Amina Filali, una joven de 16 años, se suicidó tras ser violada, golpeada y forzada a casarse con su violador, y es que el Código Penal marroquí permite que los agresores se casen con sus víctimas menores de edad. Pongamos fin a este atropello y presionemos al gobierno para que cumpla su promesa de reformar la ley y detener la violencia contra las mujeres. Firma la petición y reenvíala a todo el mundo:
Firma la petición
Hace unos días, la joven de 16 años Amina Filal se suicidó tras ser violada, golpeada y forzada a casarse con su violador. La muerte fue el único escape que encontró para liberarse de la trampa impuesta por su agresor y por la ley. Si actuamos ahora, podemos evitar que esta desgarradora tragedia se siga repitiendo.
El artículo 475 del Código Penal marroquí permite que los violadores se libren de ser juzgados y de una larga condena en la cárcel si se casan con sus víctimas, cuando son menores de edad. Desde 2006, el gobierno ha venido prometiendo acabar con este escándalo y aprobar nuevas leyes que prohiban la violencia contra las mujeres. Pero aún no ha cumplido su promesa.
Centenares de ciudadanos marroquíes están tomando las calles en señal de protesta, exigiendo una reforma verdadera, y presionando al Primer Ministro y a los demás Ministros responsables de promover este tipo de legislación. Esta historia ya ha logrado atraer la atención de la prensa internacional, y si intensificamos la presión ahora, podríamos presenciar importantes avances muy pronto. Firma la petición por una ley integral para detener la violencia contra las mujeres -- incluyendo la cancelación del Artículo 475. Colaboraremos con grupos locales de mujeres para hacer entrega de nuestro mensaje a las autoridades cuando alcancemos las 250.000 firmas:
http://www.avaaz.org/es/forced_to_marry_her_rapist_b/?vl
Tras la brutal violación, familiares de Amina interpusieron una denuncia ante las autoridades de Larache. Pero en vez de procesar al violador, los tribunales le dieron la opción de que se casara con la víctima. La familia de Amina aceptó la propuesta.
Ahora, en respuesta a la creciente indignación mundial, el gobierno ha emitido un comunicado manteniendo que la relación entre violador y víctima era de mutuo acuerdo, pero esta versión no ha sido verificada. Colegas con los que trabajamos en Marruecos alegan que esa es la típica maniobra oficial para culpar a la víctima y encubrir el caso. Mientras tanto, la ley sigue vigente y hoy, más que nunca, necesitamos rechazar el Artículo 475. ¡Las asociaciones de mujeres en Marruecos llevan mucho tiempo luchando contra esta injusticia! Ha llegado la hora de que los legisladores marroquíes entierren esta desdichada tradición e introduzcan medidas eficaces para proteger a las mujeres.
Muchos marroquíes están inundando las redes sociales y protestando en las calles para mostrar su indignación. Y esta semana, cientos de mujeres acamparon frente a la Corte de Larache y al Parlamento. Unámonos a su llamamiento exigiendo que las leyes protejan los derechos de la mujer, en vez de pisotearlos.
http://www.avaaz.org/es/forced_to_marry_her_rapist_b/?vl
Una y otra vez, como miembros de Avaaz, utilizamos nuestro poder colectivo para unirnos a personas en todo el planeta y luchar por un mundo mejor. Alcémonos hoy en defensa de la memoria de Amina Filali y del legado de esperanza que su historia nos debería dejar.
Con esa esperanza,
Dalia, Carol, Emma, Rewan, Ricken, Luis, Antonia y todo el equipo de Avaaz
Más Información:
Una menor marroquí se suicida tras ser obligada a casarse con su violador (El País):
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/13/actualidad/1331643054_114371.html
El suicidio de una joven violada estremece Marruecos (El Imparcial):
http://www.elimparcial.es/sociedad/el-suicidio-de-una-joven-violada-estremece-marruecos--101205.html
Organismo marroquí lamenta "las leyes que niegan toda humanidad a la mujer" (La Información):
http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/discriminacion/organismo-marroqui-lamenta-las-leyes-que-niegan-toda-humanidad-a-la-mujer_nvFbnmp2hir2bxtjayohp1/
Marruecos: Crecen matrimonios de niñas por honor o pobreza (EFE):
http://diariocorreo.pe/nota/74786/marruecos-crecen-matrimonios-de-ninas-por-honor-o-pobreza/
Los padres de Amina contradicen la versión oficial e insisten que si hija fue violada (Al Arabiya News) (en inglés):
http://english.alarabiya.net/articles/2012/03/17/201337.html
Informe de Global Rights de la violencia contra la mujer en Marruecos (en inglés):
http://www.globalrights.org/site/DocServer/2011-10-14_Final_Shadow_Report_to_CAT.pdf?docID=12983
http://www.avaaz.org/es/forced_to_marry_her_rapist_b/?cLQdKab
Etiquetas
caracolas sabias
(131)
salud
(110)
dererechos humanos
(102)
campaña
(88)
evento asturias
(77)
consumo
(72)
calle
(71)
curso
(65)
firmas
(64)
medio ambiente
(62)
nutrición
(60)
estado ilegal
(56)
evento madrid
(55)
cocina energética
(52)
privatización vida
(48)
tóxicos
(48)
terrorismo de estado
(46)
libertad
(43)
sentimientos
(37)
política
(34)
corrupción
(33)
españa en el mundo
(31)
pobreza provocada
(30)
transgénicos
(30)
macrobiotica
(29)
menores
(29)
áfrica
(29)
maternidad
(26)
miedo
(25)
crianza
(21)
madrid
(21)
privatización agua
(21)
agricultura
(20)
autogobierno
(18)
casmadrid
(18)
comunidades indígenas
(18)
violencia de género
(17)
cambio climático
(14)
cultura
(14)
embarazo
(14)
europa en el mundo
(14)
feminismo
(13)
música
(12)
privatización sanidad
(12)
sexo
(12)
evento valencia
(11)
intolerancia
(11)
LGTB
(10)
oaxaca
(10)
paz
(10)
evento barcelona
(9)
cooperación al desarrollo
(8)
lesbiana
(8)
parto
(8)
pena de muerte
(7)
posparto
(7)
homosexualidad
(6)
mujer
(6)
sexismo
(5)
violencia contra animales
(5)
derechos animales
(4)
inmigración
(4)
fundamentalismo
(3)
incineradora
(3)
nazismo
(3)
Mostrando entradas con la etiqueta sexismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexismo. Mostrar todas las entradas
jueves, 29 de marzo de 2012
jueves, 9 de junio de 2011
La Marcha de las Putas - Ciudad de México, 12 de junio
Domingo, 12 de junio · 13:30 - 16:30
Lugar : Glorieta De La Palma
La Marcha De Las Putas
Marchemos este 12 de Junio para reafirmar que ninguna etiqueta es excusa para la violencia y el abuso, que se deje de culpabilizar a las víctimas de abuso sexual por su apariencia, actitud, relaciones...etc. NO significa NO.
Bases Ideológicas de la Marcha de la Putas
• La Marcha de las Putas no tiene que ver con el odio, y no utilizamos lenguaje de odio.
• Refiéranse al abuso sexual, no solamente a la violación.
• No manejen el término de abuso sexual como algo que solamente se hace por parte de los hombres hacia las mujeres.
• Las mujeres son generalmente las afectadas y los hombres generalmente los perpetuadores de abuso sexual pero todos los géneros son afectados. La Marcha de las Putas reconoce todas las expresiones de género como que han sido y pueden ser afectadas negativamente. Todos los géneros pueden ser putas o aliad@s
Lugar : Glorieta De La Palma
La Marcha De Las Putas
Marchemos este 12 de Junio para reafirmar que ninguna etiqueta es excusa para la violencia y el abuso, que se deje de culpabilizar a las víctimas de abuso sexual por su apariencia, actitud, relaciones...etc. NO significa NO.
Bases Ideológicas de la Marcha de la Putas
• La Marcha de las Putas no tiene que ver con el odio, y no utilizamos lenguaje de odio.
• Refiéranse al abuso sexual, no solamente a la violación.
• No manejen el término de abuso sexual como algo que solamente se hace por parte de los hombres hacia las mujeres.
• Las mujeres son generalmente las afectadas y los hombres generalmente los perpetuadores de abuso sexual pero todos los géneros son afectados. La Marcha de las Putas reconoce todas las expresiones de género como que han sido y pueden ser afectadas negativamente. Todos los géneros pueden ser putas o aliad@s
viernes, 14 de enero de 2011
CIUDAD JUAREZ, Organizaciones de derechos humanos expresan repudio por el asesinato de las defensoras Susana Chavez y Marisela Escobedo
México, 13 de enero de 2011
BOLETÍN DE PRENSA
Organizaciones de derechos humanos repudiamos el asesinato
de las defensoras Susana Chávez y Marisela Escobedo
* Exigimos justicia y respuestas ante las agresiones y asesinatos a defensoras y defensores de derechos humanos
Las organizaciones firmantes repudiamos enérgicamente el asesinato de la defensora de derechos humanos Susana Chávez, incansable luchadora en contra de los feminicidios en Ciudad Juárez. Esta atrocidad acontece a menos de un mes después del asesinato de la activista Marisela Escobedo -ocurrido mientras exigía justicia por el homicidio de su hija en 2008-, asesinato que también condenamos con la misma indignación.
Los asesinatos de Susana y Marisela, que se dan en un clima de inseguridad y violencia generalizado, se suman a una serie de agresiones, atentados, amenazas y homicidios ocurridos en contra de defensoras y defensores de derechos humanos registrados en diversas regiones del país. La constante en estos casos ha sido la falta de investigación y la ausencia de medidas preventivas para proteger la seguridad, la integridad y la vida de las y los defensores.
En este contexto, un grupo amplio de organizaciones de derechos humanos exigimos al Gobierno mexicano la implementación del Mecanismo de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, en cumplimiento con diversas recomendaciones de organismos internacionales.
En ese sentido, hemos presentado al Gobierno una propuesta de implementación para proteger a defensores y defensoras, para que existan formas de acción inmediata ante agresiones a los activistas y para que se investiguen los hechos y las violaciones no queden en la impunidad.
Esta necesidad de instrumentación por parte del Estado, también se evidenció en octubre pasado, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde las organizaciones planteamos la urgencia de poner en marcha esta propuesta de Mecanismo.
Esta exigencia que se ha hecho desde hace más de un año ha venido siendo retrasada por el Estado. Urge que se haga realidad.
Ante estos nuevos hechos y ante la falta de respuesta del Estado mexicano para proteger y garantizar la seguridad, la integridad y la vida de las defensoras y defensores de derechos humanos demandamos una respuesta contundente y expedita.
No más sangre. No más muertes. No más impunidad.
Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos; Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos, Protection Desk México; Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México); Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD); Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Vitoria, O.P."; Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Centro Prodh); Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”; Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS); Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); Comité Cerezo México; Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos" (conformada por 70 organizaciones en 23 estados).
BOLETÍN DE PRENSA
Organizaciones de derechos humanos repudiamos el asesinato
de las defensoras Susana Chávez y Marisela Escobedo
* Exigimos justicia y respuestas ante las agresiones y asesinatos a defensoras y defensores de derechos humanos
Las organizaciones firmantes repudiamos enérgicamente el asesinato de la defensora de derechos humanos Susana Chávez, incansable luchadora en contra de los feminicidios en Ciudad Juárez. Esta atrocidad acontece a menos de un mes después del asesinato de la activista Marisela Escobedo -ocurrido mientras exigía justicia por el homicidio de su hija en 2008-, asesinato que también condenamos con la misma indignación.
Los asesinatos de Susana y Marisela, que se dan en un clima de inseguridad y violencia generalizado, se suman a una serie de agresiones, atentados, amenazas y homicidios ocurridos en contra de defensoras y defensores de derechos humanos registrados en diversas regiones del país. La constante en estos casos ha sido la falta de investigación y la ausencia de medidas preventivas para proteger la seguridad, la integridad y la vida de las y los defensores.
En este contexto, un grupo amplio de organizaciones de derechos humanos exigimos al Gobierno mexicano la implementación del Mecanismo de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, en cumplimiento con diversas recomendaciones de organismos internacionales.
En ese sentido, hemos presentado al Gobierno una propuesta de implementación para proteger a defensores y defensoras, para que existan formas de acción inmediata ante agresiones a los activistas y para que se investiguen los hechos y las violaciones no queden en la impunidad.
Esta necesidad de instrumentación por parte del Estado, también se evidenció en octubre pasado, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde las organizaciones planteamos la urgencia de poner en marcha esta propuesta de Mecanismo.
Esta exigencia que se ha hecho desde hace más de un año ha venido siendo retrasada por el Estado. Urge que se haga realidad.
Ante estos nuevos hechos y ante la falta de respuesta del Estado mexicano para proteger y garantizar la seguridad, la integridad y la vida de las defensoras y defensores de derechos humanos demandamos una respuesta contundente y expedita.
No más sangre. No más muertes. No más impunidad.
Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos; Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos, Protection Desk México; Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México); Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD); Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Vitoria, O.P."; Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Centro Prodh); Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”; Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS); Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); Comité Cerezo México; Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos" (conformada por 70 organizaciones en 23 estados).
martes, 4 de mayo de 2010
Irán, elegido en Naciones Unidas para la Comisión de Derechos de la Mujer. mientras El uso del velo islámico en Irán se extiende a las guarderías
http://www.minutodigital.com/noticias/2010/04/26/el-uso-del-velo-islamico-en-iran-se-extiende-a-las-guarderias/
ABAJO EN INGLES LA NOTICIA DE LA ONU...
El régimen iraní ha puesto en marcha un plan para acabar con lo que denomina “el erróneo uso del Hiyab” o pañuelo islámico, que incluye medidas para corregir y extender su uso incluso en las guarderías.
Una plataforma ciudadana será la encargada de hacer cumplir la norma, apoyada por clérigos jóvenes que ya han iniciado una campaña para informar de como deben vestir las mujeres, según ha explicado el ministro de Interior, Mustafa Mohamad Nayar, a quien hoy cita el diario pro reformista ARMAN.
Nayar, que fue ministro de Defensa durante el primer mandato de Mahmoud Ahmadinejad (2005-2009), reunió anoche a los directores de las oficinas de asuntos de la mujer de las diferentes provincias para detallar la estrategia.
“La mejor vía para luchar contra el mal uso del velo son la educación cultural y un fortalecimiento de la sociedad que lo haga invulnerable (a la invasión cultural extranjera)”, argumentó el ministro.
“Una plataforma de defensa de los derechos de la ciudadanía ejecutará ahora el plan de la lucha contra el mal uso del velo”, tanto en la calle como en comercios, empresas privadas y la administración pública, subrayó.
Desde que en 1979 triunfara la Revolución Islámica que derrocó el régimen pro occidental del último Sha de Persia, Mohamad Reza Pahlevi, ninguna mujer, ya sea iraní o extranjera, puede salir a las calles de Irán sin cubrir su cabello con un pañuelo y su cuerpo con un guardapolvos o capa que oculte su cuerpo.
La observación del código comenzó a relajarse a finales de la década de los noventa, durante el primer mandato del presidente reformista Mohamad Jatami (1997-2001).
En el norte de Teherán, más abierto, muchas mujeres empezaron a sustituir el negro “Chador” -pieza de tela que cubre desde la cabeza a los pies- por el hiyab y el mantoo (guardapolvos o abrigo hasta las rodillas) primero blancos y con el tiempo de multitud de colores.
En el sur de la capital, y en general en el resto del país, el “chador” es aún la prenda más utilizada.
Pero en los últimos años, el mantoo se ha ido acortando y ciñiendo, y el velo estrechando, permitiendo la visión de los flequillos por delante y la melena por detrás, lo que ha desatado una ola de reprobación de los sectores más radicales de la sociedad y el clero.
La semana pasada, varios clérigos denunciaron que esa “indecente forma de vestir de las mujeres” es la causa de las desgracias naturales que sufre el mundo, y en particular de la oleada de terremotos.
“Muchas mujeres que no visten con decoro inducen a los hombres al extravío, corrompen su castidad y propalan el adulterio en la sociedad, lo que incrementa los terremotos”, dijo el hayatola Kazem Sedighi.
En la misma línea se ha expresado la plataforma “Ansar Hizbula” (los seguidores del partido de Dios), que en comunicado divulgado también hoy por el diario “Arman” advierte que las desgracias son consecuencia de la inmoralidad al vestir.
“El incumplimiento de las normas de la vestimenta islámica ha sido tan claro en los últimos meses que el presidente iraní (Ahmadinejad) ha tenido que advertir que puede causar castigos celestiales como terremotos”.
A este respecto, el ministro de Interior admitió que el respeto al código de vestuario ha decrecido en el último año y vinculó este hecho con los disturbios postelectorales que han sumido a Irán en la peor crisis política y social que vive desde la fundación de la República Islámica.
El pasado junio, nada más conocerse la reelección de Ahmadineyad, cientos de miles de personas salieron a la calle en apoyo a la oposición, que denunció un fraude masivo.
“La cuestión del uso del velo es preocupante hasta en las guarderías. Esperamos que con la colaboración de los instructores podamos introducir la cultura islámica en los jardines de infancia”, explicó Nayar.
El ministro destacó, asimismo, la importancia de la familia en la educación sobre el uso del hiyab y subrayó a este respecto que la radio-televisión iraní está comprometida a desempeñar un papel muy importante.
La campaña, que coincide con el anunciado deseo de Irán de optar a un puesto en la Comisión de Defensa de los Derechos de la Mujer en la ONU, ya es visible en las calles.
El pasado viernes, efectivos de la Policía se desplegaron en una de las principales arterias del norte de Teherán, lugar de encuentro ente jóvenes iraníes, donde paraban al azar coches con mujeres que dejaran entrever su cabellos.
------------
U.N. Elects Iran to Commission on Women's Rights
http://www.foxnews.com/world/2010/04/29/elects-iran-commission-womens-rights/
Without fanfare, the United Nations this week elected Iran to its Commission on the Status of Women, handing a four-year seat on the influential human rights body to a theocratic state in which stoning is enshrined in law and lashings are required for women judged "immodest."
Just days after Iran abandoned a high-profile bid for a seat on the U.N. Human Rights Council, it began a covert campaign to claim a seat on the Commission on the Status of Women, which is "dedicated exclusively to gender equality and advancement of women," according to its website.
Buried 2,000 words deep in a U.N. press release distributed Wednesday on the filling of "vacancies in subsidiary bodies," was the stark announcement: Iran, along with representatives from 10 other nations, was "elected by acclamation," meaning that no open vote was requested or required by any member states — including the United States. FOXNews.com learned of the press release only after being alerted to it by Anne Bayefsky director of the Touro Institute on Human Rights and the Holocaust.
The U.S. currently holds one of the 45 seats on the body, a position set to expire in 2012. The U.S. Mission to the U.N. did not return requests for comment on whether it actively opposed elevating Iran to the women's commission.
Iran's election comes just a week after one of its senior clerics declared that women who wear revealing clothing are to blame for earthquakes, a statement that created an international uproar — but little affected their bid to become an international arbiter of women's rights.
"Many women who do not dress modestly ... lead young men astray, corrupt their chastity and spread adultery in society, which (consequently) increases earthquakes," said the respected cleric, Hojatoleslam Kazem Sedighi.
As word of Iran's intention to join the women's commission came out, a group of Iranian activists circulated a petition to the U.N. asking that member states oppose its election.
"Iran's discriminatory laws demonstrate that the Islamic Republic does not believe in gender equality," reads the letter, signed by 214 activists and endorsed by over a dozen human rights bodies.
The letter draws a dark picture of the status of women in Iran: "women lack the ability to choose their husbands, have no independent right to education after marriage, no right to divorce, no right to child custody, have no protection from violent treatment in public spaces, are restricted by quotas for women's admission at universities, and are arrested, beaten, and imprisoned for peacefully seeking change of such laws."
The Commission on the Status of Women is supposed to conduct review of nations that violate women's rights, issue reports detailing their failings, and monitor their success in improving women's equality.
Yet critics of Iran's human rights record say the country has taken "every conceivable step" to deter women's equality.
"In the past year, it has arrested and jailed mothers of peaceful civil rights protesters," wrote three prominent democracy and human rights activists in an op-ed published online Tuesday by Foreign Policy Magazine.
"It has charged women who were seeking equality in the social sphere — as wives, daughters and mothers — with threatening national security, subjecting many to hours of harrowing interrogation. Its prison guards have beaten, tortured, sexually assaulted and raped female and male civil rights protesters."
Click here for more on Iran's human rights record.
Iran's elevation to the commission comes as a black eye just days after the U.S. helped lead a successful effort to keep Iran off the Human Rights Council, which is already dominated by nations that are judged by human rights advocates as chronic violators of essential freedoms. The current membership of the women's commission is little different.
Though it touts itself as "the principal global policy-making body" on women's rights, the makeup of the commission is mostly determined by geography and its membership is a hodge-podge of some human rights advocates (including the U.S., Japan, and Germany) and other nations with stark histories of rights violations.
The number of seats on the commission is based on the number of countries in a region, no matter how small their populations or how scant their respect for rights. The commission is currently made up of 13 members from Africa, 11 from Asia, nine from Latin America and the Caribbean, eight from Western Europe and North America, and four from Eastern Europe.
During this round of "elections," which were not competitive and in which no real votes were cast, two seats opened up for the Asian bloc for the 2011-2015 period. Only two nations put forward candidates to fill empty spots — Iran and Thailand. As at most such commissions in the U.N., backroom deals determined who would gain new seats at the women's rights body.
The activists' letter sent to the U.N. Tuesday argued that it would be better if the Asian countries proffered only one candidate, instead of elevating Iran to the commission.
"We, a group of gender-equality activists, believe that for the sake of women's rights globally, an empty seat for the Asia group on (the commission) is much preferable to Iran's membership. We are writing to alert you to the highly negative ramifications of Iran’s membership in this international body."
A spokeswoman for the U.N.'s Department of Economic and Social Affairs, which oversees the commission, did not return phone calls or e-mails seeking comment.
When its term begins in 2011, Iran will be joined by 10 other countries: Belgium, the Democratic Republic of the Congo, Estonia, Georgia, Jamaica, Iran, Liberia, the Netherlands, Spain, Thailand and Zimbabwe.
ABAJO EN INGLES LA NOTICIA DE LA ONU...
El régimen iraní ha puesto en marcha un plan para acabar con lo que denomina “el erróneo uso del Hiyab” o pañuelo islámico, que incluye medidas para corregir y extender su uso incluso en las guarderías.
Una plataforma ciudadana será la encargada de hacer cumplir la norma, apoyada por clérigos jóvenes que ya han iniciado una campaña para informar de como deben vestir las mujeres, según ha explicado el ministro de Interior, Mustafa Mohamad Nayar, a quien hoy cita el diario pro reformista ARMAN.
Nayar, que fue ministro de Defensa durante el primer mandato de Mahmoud Ahmadinejad (2005-2009), reunió anoche a los directores de las oficinas de asuntos de la mujer de las diferentes provincias para detallar la estrategia.
“La mejor vía para luchar contra el mal uso del velo son la educación cultural y un fortalecimiento de la sociedad que lo haga invulnerable (a la invasión cultural extranjera)”, argumentó el ministro.
“Una plataforma de defensa de los derechos de la ciudadanía ejecutará ahora el plan de la lucha contra el mal uso del velo”, tanto en la calle como en comercios, empresas privadas y la administración pública, subrayó.
Desde que en 1979 triunfara la Revolución Islámica que derrocó el régimen pro occidental del último Sha de Persia, Mohamad Reza Pahlevi, ninguna mujer, ya sea iraní o extranjera, puede salir a las calles de Irán sin cubrir su cabello con un pañuelo y su cuerpo con un guardapolvos o capa que oculte su cuerpo.
La observación del código comenzó a relajarse a finales de la década de los noventa, durante el primer mandato del presidente reformista Mohamad Jatami (1997-2001).
En el norte de Teherán, más abierto, muchas mujeres empezaron a sustituir el negro “Chador” -pieza de tela que cubre desde la cabeza a los pies- por el hiyab y el mantoo (guardapolvos o abrigo hasta las rodillas) primero blancos y con el tiempo de multitud de colores.
En el sur de la capital, y en general en el resto del país, el “chador” es aún la prenda más utilizada.
Pero en los últimos años, el mantoo se ha ido acortando y ciñiendo, y el velo estrechando, permitiendo la visión de los flequillos por delante y la melena por detrás, lo que ha desatado una ola de reprobación de los sectores más radicales de la sociedad y el clero.
La semana pasada, varios clérigos denunciaron que esa “indecente forma de vestir de las mujeres” es la causa de las desgracias naturales que sufre el mundo, y en particular de la oleada de terremotos.
“Muchas mujeres que no visten con decoro inducen a los hombres al extravío, corrompen su castidad y propalan el adulterio en la sociedad, lo que incrementa los terremotos”, dijo el hayatola Kazem Sedighi.
En la misma línea se ha expresado la plataforma “Ansar Hizbula” (los seguidores del partido de Dios), que en comunicado divulgado también hoy por el diario “Arman” advierte que las desgracias son consecuencia de la inmoralidad al vestir.
“El incumplimiento de las normas de la vestimenta islámica ha sido tan claro en los últimos meses que el presidente iraní (Ahmadinejad) ha tenido que advertir que puede causar castigos celestiales como terremotos”.
A este respecto, el ministro de Interior admitió que el respeto al código de vestuario ha decrecido en el último año y vinculó este hecho con los disturbios postelectorales que han sumido a Irán en la peor crisis política y social que vive desde la fundación de la República Islámica.
El pasado junio, nada más conocerse la reelección de Ahmadineyad, cientos de miles de personas salieron a la calle en apoyo a la oposición, que denunció un fraude masivo.
“La cuestión del uso del velo es preocupante hasta en las guarderías. Esperamos que con la colaboración de los instructores podamos introducir la cultura islámica en los jardines de infancia”, explicó Nayar.
El ministro destacó, asimismo, la importancia de la familia en la educación sobre el uso del hiyab y subrayó a este respecto que la radio-televisión iraní está comprometida a desempeñar un papel muy importante.
La campaña, que coincide con el anunciado deseo de Irán de optar a un puesto en la Comisión de Defensa de los Derechos de la Mujer en la ONU, ya es visible en las calles.
El pasado viernes, efectivos de la Policía se desplegaron en una de las principales arterias del norte de Teherán, lugar de encuentro ente jóvenes iraníes, donde paraban al azar coches con mujeres que dejaran entrever su cabellos.
------------
U.N. Elects Iran to Commission on Women's Rights
http://www.foxnews.com/world/2010/04/29/elects-iran-commission-womens-rights/
Without fanfare, the United Nations this week elected Iran to its Commission on the Status of Women, handing a four-year seat on the influential human rights body to a theocratic state in which stoning is enshrined in law and lashings are required for women judged "immodest."
Just days after Iran abandoned a high-profile bid for a seat on the U.N. Human Rights Council, it began a covert campaign to claim a seat on the Commission on the Status of Women, which is "dedicated exclusively to gender equality and advancement of women," according to its website.
Buried 2,000 words deep in a U.N. press release distributed Wednesday on the filling of "vacancies in subsidiary bodies," was the stark announcement: Iran, along with representatives from 10 other nations, was "elected by acclamation," meaning that no open vote was requested or required by any member states — including the United States. FOXNews.com learned of the press release only after being alerted to it by Anne Bayefsky director of the Touro Institute on Human Rights and the Holocaust.
The U.S. currently holds one of the 45 seats on the body, a position set to expire in 2012. The U.S. Mission to the U.N. did not return requests for comment on whether it actively opposed elevating Iran to the women's commission.
Iran's election comes just a week after one of its senior clerics declared that women who wear revealing clothing are to blame for earthquakes, a statement that created an international uproar — but little affected their bid to become an international arbiter of women's rights.
"Many women who do not dress modestly ... lead young men astray, corrupt their chastity and spread adultery in society, which (consequently) increases earthquakes," said the respected cleric, Hojatoleslam Kazem Sedighi.
As word of Iran's intention to join the women's commission came out, a group of Iranian activists circulated a petition to the U.N. asking that member states oppose its election.
"Iran's discriminatory laws demonstrate that the Islamic Republic does not believe in gender equality," reads the letter, signed by 214 activists and endorsed by over a dozen human rights bodies.
The letter draws a dark picture of the status of women in Iran: "women lack the ability to choose their husbands, have no independent right to education after marriage, no right to divorce, no right to child custody, have no protection from violent treatment in public spaces, are restricted by quotas for women's admission at universities, and are arrested, beaten, and imprisoned for peacefully seeking change of such laws."
The Commission on the Status of Women is supposed to conduct review of nations that violate women's rights, issue reports detailing their failings, and monitor their success in improving women's equality.
Yet critics of Iran's human rights record say the country has taken "every conceivable step" to deter women's equality.
"In the past year, it has arrested and jailed mothers of peaceful civil rights protesters," wrote three prominent democracy and human rights activists in an op-ed published online Tuesday by Foreign Policy Magazine.
"It has charged women who were seeking equality in the social sphere — as wives, daughters and mothers — with threatening national security, subjecting many to hours of harrowing interrogation. Its prison guards have beaten, tortured, sexually assaulted and raped female and male civil rights protesters."
Click here for more on Iran's human rights record.
Iran's elevation to the commission comes as a black eye just days after the U.S. helped lead a successful effort to keep Iran off the Human Rights Council, which is already dominated by nations that are judged by human rights advocates as chronic violators of essential freedoms. The current membership of the women's commission is little different.
Though it touts itself as "the principal global policy-making body" on women's rights, the makeup of the commission is mostly determined by geography and its membership is a hodge-podge of some human rights advocates (including the U.S., Japan, and Germany) and other nations with stark histories of rights violations.
The number of seats on the commission is based on the number of countries in a region, no matter how small their populations or how scant their respect for rights. The commission is currently made up of 13 members from Africa, 11 from Asia, nine from Latin America and the Caribbean, eight from Western Europe and North America, and four from Eastern Europe.
During this round of "elections," which were not competitive and in which no real votes were cast, two seats opened up for the Asian bloc for the 2011-2015 period. Only two nations put forward candidates to fill empty spots — Iran and Thailand. As at most such commissions in the U.N., backroom deals determined who would gain new seats at the women's rights body.
The activists' letter sent to the U.N. Tuesday argued that it would be better if the Asian countries proffered only one candidate, instead of elevating Iran to the commission.
"We, a group of gender-equality activists, believe that for the sake of women's rights globally, an empty seat for the Asia group on (the commission) is much preferable to Iran's membership. We are writing to alert you to the highly negative ramifications of Iran’s membership in this international body."
A spokeswoman for the U.N.'s Department of Economic and Social Affairs, which oversees the commission, did not return phone calls or e-mails seeking comment.
When its term begins in 2011, Iran will be joined by 10 other countries: Belgium, the Democratic Republic of the Congo, Estonia, Georgia, Jamaica, Iran, Liberia, the Netherlands, Spain, Thailand and Zimbabwe.
sábado, 6 de marzo de 2010
women without men, La peli, Estreno en Gijón 11 de marzo
Women without men. Estreno en España
Tipo:
Fiesta - Noche de cine/TV
Hora de inicio:
El jueves, 11 de marzo de 2010 a las 20:00
Hora de finalización:
El Viernes, 12 de marzo de 2010 a las 0:30
Lugar:
Cines Centro. Plaza de Romualdo Alvargonzález. Gijón
Descripción
LABoral y el Festival Internacional de Cine de Gijón traerán a Asturias la película Women Without Men (Zanan-e bedun-e mardan), de la directora iraní Shirin Neshat, que obtuvo el León de Plata a la mejor dirección en el Festival de cine de Venecia de 2009. La proyección tendrá lugar el jueves, 11 de marzo, en doble sesión, a las 20 y a las 22.30 horas, en los Cines Centro de Gijón.
Será la primera vez que esta película pueda verse en Asturias. De hecho, se estrena en España en versión original subtitulada en español, ya que hasta el momento sólo se ha presentado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) el pasado día 3.
Women Without Men cuenta la historia de cuatro mujeres durante los días del golpe de estado en Irán de 1953, cuyas vidas se cruzan en el caos político del momento y encuentran refugio en el jardín de una casa de campo. De este encuentro surge una historia de compañerismo, consuelo y amistad.
Adaptación de la novela homónima de la escritora iraní Shahrnush Parsipur, la película supone el debut en la dirección cinematográfica de la artista Shirin Neshat, y forma parte de un ambicioso proyecto junto a una serie de cinco instalaciones en vídeo.
Más información http//:laboralcentrodearte.org
Tipo:
Fiesta - Noche de cine/TV
Hora de inicio:
El jueves, 11 de marzo de 2010 a las 20:00
Hora de finalización:
El Viernes, 12 de marzo de 2010 a las 0:30
Lugar:
Cines Centro. Plaza de Romualdo Alvargonzález. Gijón
Descripción
LABoral y el Festival Internacional de Cine de Gijón traerán a Asturias la película Women Without Men (Zanan-e bedun-e mardan), de la directora iraní Shirin Neshat, que obtuvo el León de Plata a la mejor dirección en el Festival de cine de Venecia de 2009. La proyección tendrá lugar el jueves, 11 de marzo, en doble sesión, a las 20 y a las 22.30 horas, en los Cines Centro de Gijón.
Será la primera vez que esta película pueda verse en Asturias. De hecho, se estrena en España en versión original subtitulada en español, ya que hasta el momento sólo se ha presentado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) el pasado día 3.
Women Without Men cuenta la historia de cuatro mujeres durante los días del golpe de estado en Irán de 1953, cuyas vidas se cruzan en el caos político del momento y encuentran refugio en el jardín de una casa de campo. De este encuentro surge una historia de compañerismo, consuelo y amistad.
Adaptación de la novela homónima de la escritora iraní Shahrnush Parsipur, la película supone el debut en la dirección cinematográfica de la artista Shirin Neshat, y forma parte de un ambicioso proyecto junto a una serie de cinco instalaciones en vídeo.
Más información http//:laboralcentrodearte.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)