Mostrando entradas con la etiqueta parto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parto. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2011

El nacimiento desde la mirada del bebé. Jean Sutton. Gracias Susana!

El nacimiento desde la mirada del bebé.
De Jean Sutton
Los bebés están a cargo del proceso de nacimiento y dirigen la obra desde la concepción, entonces, por qué no les preguntamos qué es necesario para un final exitoso?
Para un nacimiento seguro y simple algunas cosas son básicas.
1. Un bebé en posición óptima
2. Una madre erguida y en movimiento a lo largo del primer periodo de parto (borramiento y dilatación).
3. El diagnóstico apropiado del inicio del segundo periodo del trabajo de parto (descenso y salida).
4. Una madre con una pelvis "abierta", para proveer el máximo espacio utilizable.
5. Evitar interferencia por parte de quienes lo atienden.
6. Un "cacher de bebé" detrás de la madre o de rodillas más abajo que ella.
Existe verdaderamente sólo un ángulo apropiado para nacer. Hasta ahora, el 85% de los bebés la eligen – cabeza abajo con su espalda hacia el frente izquierdo de la madre. Los siguientes bebés tienen más opciones.
La segunda opción es cabeza abajo y espalda hacia el frente derecho de la madre. Ésta es menos viable para primerizos debido a la forma de pera que tiene el útero, una característica inclinación hacia la derecha y un giro hacia la izquierda en la base. Con los bebés que siguen el útero tiene más forma de manzana y esto provee mayor espacio.
Cuando la madre opta por la posición vertical y se mantiene en movimiento, la entrada de su pelvis se amplía. Esto favorece que bebé acomode la parte posterior de su cabeza hacia el frente. Percibir esta presión también ayuda a bebé a efectuar los cambios que necesita. Bebé necesita flexional la cabecita hacia su pecho, para que el diámtro menor pase por el cuello uterino. El único dolor que debe sentirse es por la expansión el cuello uterino. Mayor dolor siempre nos habla de que algo no está funcionando de manera óptima.
Fase de receso y gratitud (“siesta”)
Las últimas contracciones de la primera parte pueden ser avasalladoras. El cuello se abre al máximo y la cabecita de bebé se avoca hacia la vagina.
De repente, todo parece llegar a un alto. Madre, bebé y útero necesitan un descanso. Aquí es donde, si se pasa por alto esta fase, el problema puede comenzar. Bebé debe terminar de rotar, colocando ambos hombros frente al pubis de mamá. Si esta parte es ignorada puede tardarse de minutos a horas debido a que la bebé puede permanecer con uno de sus hombros en el borde del cuello uterino sin poder descender. Aunque la madre puje mucho será inútil. Además, los músculos del útero también necesitan cambiar su acción. Hasta este punto han estado acortándose y abriendo el orificio del cuello. Ahora, deben modificarse para el trabajo de expulsión.
Segunda periodo
Si nadie interviene, el bebé nacerá por sus propios esfuerzo y aquellos del útero. Pujar no será necesario. Los nervios controlando esta parte del proceso yacen entre la uretra y la vagina (parte interna del clítoris). Cuando la cabeza de bebé los toca, algo casi increíble sucede. El sacro, parte posterior de la pelvis se mueve hacia atrás, empujando las paredes laterales hacia afuera conforme esto sucede. Esto aumenta el espacio pélvico y el diámetro entre las espinas isquiáticas se incrementa. Los libros de texto establecen que en ese momento existen 16 cms entre la parte anterior y la posterior de la pelvis.
Al mismo tiempo, usualmente la madre tiene una reacción espectacular: con los brazos hacia arriba, la espalda arqueada, el tronco hacia abajo y las rodillas flexionadas. Necesita un sostén firme de donde tomarse por delante o sentirse apoyada por detrás.
Lo más importante es que permanezca con las rodillas alejadas de su cuerpo para que la pelvis se mantenga lo más abierta posible.
Si sus rodillas son levantadas hacia su cuerpo, los hombros del bebé no tendrán espacio para efectuar los movimientos necesarios; la madre puede sentir deseo de pujar, pero éste no será efectivo.
En cambio, si mantiene su cuerpo hacia adelante, el bebé se recargará en el pubis de la madre, y descenderá rotando sus hombros y deslizando su cuerpo. Cuando nos colocamos frente a la madre, ella innevitablemente mueve su pelvis alejándola de nosotros, empujando al bebé hacia los nervios de pujo. Si una mujer tuviera que dar a luz sola, el bebé nacería por la parte inferior de su abdomen, viendo hacia el suelo.
Muy pocas madres intentan levantar de inmediato a sus bebés después de nacer. Ellos necesitan drenar los fluídos de sus pulmones antes de respirar por primera vez. Todo este proceso se lleva a cabo en el sistema nervioso autónomo, sin nosotros controlarlo.
Sin embargo, los seres humanos, como somos, necesitamos hacer algo. ¿Cómo es que no podemos aceptar que un bebé que estuvo dirigiendo la obra por 9 meses va a poder finalizarla? No es la responsabilidad de la madre “hacerlo”, pero sí de ayudar a bebé a lograrlo. La mirada de uno que “se hizo nacer” es fascinante tan sólo a los pocos minutos de nacido.
De dónde procede la idea del pujo a propósito es un misterio para mi. Cuando empecé a trabajar en las unidades de atención materna, las mujeres no podian pujar aunque quisieran. Estaban sedadas pues a la mayoria se les administraba cloroformo o trileno conforme avanzaba el trabajo de parto. Por lo general, se encontraban dormidas cuando el bebé salía. Por supuesto, se las colocaba acostadas de su lado izquierdo, y la partera o el médico, detrás de ellas, ayudaba a la bebé a salir. La norma eran los partos asistidos.
Los bebés de las paraplégicas nacen sin ser ayudados. Si ellos pueden hacerlo, ¿por qué no los otros?
Jean Sutton es madre, abuela y partera cuyo entornos han sido las granjas y la ingeniería. Las observaciones y estudios a lo largo de toda su vida acerca de los procesos del parto normal la condujeron a escribir su libro Comprensión y enseñanza de el posicionamiento óptimo fetal, trabajo pionero en esta àrea, co autora Pauline Scott, Ha ayudado a muchas mujeres a gozar del milagro divino de tener un parto directo, sin desviaciones de lo normal.
"Birth from Baby's View" fue publicado en Midwifwery Today, Verano 2011, y traducido al castellano por Sofía Albanell y Laura CaoRomero
 
Debbie
Partera/Comadrona
CPM, MPH
Hermandad de Parteras de Puerto Rico
hppr.ws -
Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y Nacimiento
relacahupan.net -

lunes, 27 de junio de 2011

Los niños "deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años", Margot Sunderland en el 2006 y seguimos torturándoles!!!

The Sunday Times … May 14, 2006
Los niños "deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años"
Children 'should sleep with parents until they're five'
http://www.timesonline.co.uk/article/0,,2087-2179265,00.html
Artículo traducido:
Los niños "deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años"
Uno de los expertos líderes británicos en salud mental ha aconsejado a los padres que rechacen años de convencionalismo y permitan a sus hijos dormir en cama con ellos hasta la edad de cinco años.
Margot Sunderland directora de educación del Centro de Salud Mental para Niños en Londres, dice que esta práctica conocida como "colecho", hace que los niños
crezcan como adultos calmados y saludables.
Sunderland, autora de 20 libros, subraya su consejo en "La ciencia de la paternidad" que será publicado a finales del mes.

Ella está tan segura de sus hallazgos en este nuevo libro, basado en 800 estudios
científicos, que está haciendo un llamado al personal sanitario para que hagan
artículos con hechos sobre como educar a los papás en el tema de "colecho".
"Estos estudios deberían ser diseminados ampliamente a los padres", dice Sunderland.
"Yo simpatizo con los gurús de la crianza – por qué deberían conocer la ciencia?
Noventa por ciento son tan novatos que deberían saber esto ahora. No
hay absolutamente ningún estudio que diga que es bueno dejar llorar a los niños.
Ella argumenta que tal práctica, común en Gran Bretaña, de entrenar a los niños a
dormir solos desde las primeras semanas de nacido es dañino, porque cualquier
separación de los padres incremente el nivel de hormonas del estrés como el cortisol.

Sus estudios están basados en avances en el entendimiento científico desde hace 20
años de cómo el cerebro de los niños se desarrolla. Y otros estudios usando escaners para analizar como reaccionan en particulares circunstancias.
Por ejemplo, un estudio neurológico de hace tres años, muestra que un niño separado
de alguno de sus padres experimenta una actividad cerebral similar al dolor físico.

Sunderland también cree que esta práctica tan concurrida está basada en actitudes
sociales que deben ser abandonadas. "Hay un tabú en este país acerca de que los niños
deben dormir con sus padres", ella dice.

"Lo que yo he hecho en este libro es presentar la ciencia. Estudios de todo el
mundo muestran que el colecho, hasta la edad de los cinco año es una inversión para
el niño" Ellos pueden experimentar la ansiedad por la separación hasta la edad de los cinco años y más allá, lo cual les puede afectar más tarde en la vida. Esto es calmado por el colecho".
Los síntomas también pueden ser físicos.
Sunderlan cita un estudio que encontró que el 70% de las mujeres que no han sido
confortadas cuando ellas lloraban de niñas desarrollaron dificultades digestivas
siendo
adultas.
El libro de Sunderland la pone al nivel de la ampliamente leída gurú de la crianza
Gina Ford, cuyos consejos son seguidos por miles.
Ford aboga por el establecimiento de rutinas de dormir para bebés desde una temprana
edad "lejos del resto de la familia" y enseña a los bebés a "dormir sin asistencia de los adultos".
En su libro. "The complete sleep guide for contented babies and toddlers"; ella escribe
que los padres necesitan tiempo para ellos. "Compartir cama… muy a menudo lleva a
los padres a dormir en cuartos separados" y madres exhaustas, una situación que pone
enorme presión en la familia como un todo."
Anette Mountford, jefe ejecutivo de la organización de crianza Family Links, confirmó
que la norma para los niños en Gran Bretaña era la de animarlos a dormir en cunas y
camas, a menudo en cuartos separados, desde temprana edad. "Los padres necesitan
su espacio", ella dice. "Hay beneficios definitivos al animar a los niños a dormir en su propia rutina y su propio espacio."
Sunderland dice que poner a los niños en sus propias camas desde las pocas semanas de
nacido, aun cuando estos lloren en la noche, ha mostrado un incremento en el flujo de
cortisol en el cuerpo. Estudios de niños menores de cinco años han mostrado que en
más del 90%, el cortisol se eleva cuando ellos van a la guardería. Y cae en 75% cuando
ellos regresan a casa.

Profesor Jaak Panksepp, un neurocientífico de la Universidad Estatal de Washington,
quien ha escrito unas palabras para este libro, dice que el argumento de Sunderland es
coherente con la neurociencia. Una sociedad que sea sabia lo tomará con el corazón".
Sunderland argumenta que poner a los niños a dormir solos es un fenómeno occidental
peculiar que puede incrementar el riesgo de muerte de cuna, también conocido como
Síndrome de Muerte Súbita (SMS). Esto posiblemente causado por el el niño pierde el
efecto calmante en su respiración y en su función cardíaca que proviende de estar cerca de la madre.
"En Gran Bretaña, 500 niños al año mueren de SMS", Sunderland escribe. "En China,
donde el colecho es algo común, la muerte por SMS es tan rara que incluso no tiene
nombre."

www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 1
The Sunday Times … May 14, 2006

Margot Sunderland:
Margot Sunderland, Integrative Child Psychotherapist, Integrative Arts Psychotherapist.
Director of Education and Training, The Centre for Child Mental Health, London. Previously Head of the Children’s and Young People’s Section, The United Kingdom Association for Therapeutic Counselling. Founder of ‘Helping Where it Hurts’ (therapy programme in Islington primary schools). Author of over 20 books in Child Mental Health. British Medical Association award-winning author.
Enlaces de interés:
http://www.childmentalhealthcentre.org
http://www.ecademy.com/node.php?id=67561
http://www.speechmark.net/speechmark/New_Titles/helpingchildren.htm
http://www.naturallynurturing.co.uk/MargotSunderland.htm
http://reddit.com/info/5xas/comments
Artículo original:
The Sunday Times May 14, 2006
Children 'should sleep with parents until they're five'
Sian Griffiths
ONE of Britain’s leading experts on children’s mental health has advised parents to
reject years of convention and allow children to sleep in bed with them until the age of
five.
Margot Sunderland, director of education at the Centre for Child Mental Health in
London, says the practice, known as “co-sleeping”, makes children more likely to grow
up as calm, healthy adults.
Sunderland, author of 20 books, outlines her advice in The Science of Parenting, to be
published later this month.
She is so sure of the findings in the new book, based on 800 scientific studies, that she
is calling for health visitors to be issued with fact sheets to educate parents about cosleeping.
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 3
The Sunday Times … May 14, 2006
“These studies should be widely disseminated to parents,” said Sunderland. “I am
sympathetic to parenting gurus — why should they know the science? Ninety per cent of
it is so new they bloody well need to know it now. There is absolutely no study saying it
is good to let your child cry.”
She argues that the practice common in Britain of training children to sleep alone from
a few weeks old is harmful because any separation from parents increases the flow of
stress hormones such as cortisol.
Her findings are based on advances in scientific understanding over the past 20 years of
how children’s brains develop, and on studies using scans to analyse how they react in
particular circumstances.
For example, a neurological study three years ago showed that a child separated from a
parent experienced similar brain activity to one in physical pain.
Sunderland also believes current practice is based on social attitudes that should be
abandoned. “There is a taboo in this country about children sleeping with their
parents,” she said.
“What I have done in this book is present the science. Studies from around the world
show that co-sleeping until the age of five is an investment for the child. They can have
separation anxiety up to the age of five and beyond, which can affect them in later
life. This is calmed by co-sleeping.”
Symptoms can also be physical. Sunderland quotes one study that found some 70% of
women who had not been comforted when they cried as children developed digestive
difficulties as adults.
Sunderland’s book puts her at odds with widely read parenting gurus such as Gina Ford,
whose advice is followed by thousands.
Ford advocates establishing sleep routines for babies from a very early age in cots
“away from the rest of the house” and teaching babies to sleep “without the assistance
of adults”.
In her book The Complete Sleep Guide for Contented Babies and Toddlers she writes
that parents need time by themselves: “Bed sharing . . . more often than not ends up
with parents sleeping in separate rooms” and exhausted mothers, a situation that “puts
enormous pressure on the family as a whole”.
Annette Mountford, chief executive of the parenting organisation Family Links,
confirmed that the norm for children in Britain was to be encouraged to sleep in cots
and beds, often in separate bedrooms, from an early age. “Parents need their space,”
she said. “There are definite benefits from encouraging children into their own sleep
routine in their own space.”
Sunderland says moving children to their own beds from a few weeks old, even if they
cry in the night, has been shown to increase the flow of cortisol.
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 4
The Sunday Times … May 14, 2006
Studies of children under five have shown that for more than 90%, cortisol rises when
they go to nursery. For 75%, it falls whenever they go home.
Professor Jaak Panksepp, a neuroscientist at Washington State University, who has
written a foreword to the book, said Sunderland’s arguments were “a coherent story
that is consistent with neuroscience. A wise society will take it to heart”.
Sunderland argues that putting children to sleep alone is a peculiarly western
phenomenon that may increase the chance of cot death, also known as sudden infant
death syndrome (Sids). This may be because the child misses the calming effect on
breathing and heart function of lying next to its mother.
“In the UK, 500 children a year die of Sids,” Sunderland writes. “In China, where it [cosleeping]
is taken for granted, Sids is so rare it does not have a name.”
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 5

lunes, 13 de junio de 2011

Por qué los niños se despiertan por la noche, por Dr. Carlos González

Por qué los niños se despiertan por la noche, por Dr. Carlos González
16. 10. 2005


por Dr. Carlos González, pediatra


La mayoría de los insectos, reptiles y peces tienen cientos de hijos, con la esperanza de que alguno sobreviva. Las aves y mamíferos, en cambio, suelen tener pocos hijos, pero los cuidan para que sobrevivan la mayoría. Los mamíferos, por definición, necesitan mamar, y por lo tanto ningún recién nacido puede sobrevivir sin su madre, Pero, según la especie, también necesitan a su madre para muchas otras cosas.

En algunas especies, el recién nacido es capaz de caminar en pocos minutos y seguir a su madre (¿quién no recuerda aquella escena encantadora en Bambi?). Eso ocurre sobre todo en los grandes herbívoros, como ovejas, vacas o ciervos. Estos animales viven en grupos que devoran rápidamente la hierba de una zona, y tienen que desplazarse cada día a un nuevo prado. Es necesario que la cría pueda seguir a su madre en estos desplazamientos.

Los pequeños herbívoros, como loa conejos, pueden esconder a sus crías en una madriguera, salir a comer y volver varias veces al día para darles el pecho. Sus crías no caminan nada más nacer, sino que son indefensas durante los primeros días. Lo mismo ocurre con la mayoría de los carnívoros, como los gatos, perros o leones. La madre sale a cazar dejando a sus indefensas crías escondidas. Las crías no nacen sabiendo, sino que aprenden, y esto es importante, porque les permite una mayor flexibilidad. Una conducta innata es siempre iguai, una conducta aprendida puede adaptarse mejor a las condiciones del entorno, y perfeccionarse con la práctica. La primera vez que un ciervo ve a un lobo, debe salir corriendo. Si no lo hace bien, morirá, y por lo tanto no podrá aprender a hacerlo mejor. Por eso es lógico que los ciervos sepan correr en cuanto nacen. Los lobos sí que pueden aprender: la primera vez el ciervo se les escapa, pero con la práctica consiguen atraparlo. Los Juegos de su infancia constituyen un aprendizaje para su vida adulta.

Los primates (los monos) parece ser que descendemos de animales que caminaban nada más nacer. Pero, al vivir en los árboles, tuvimos que hacer cambios. Bambi resbala varias veces antes de ponerse en pie; y eso no tiene importancia en el suelo. Pero, subido en una rama, un resbalón puede ser fatal. De modo que los monitos van todo el día colgados de su madre, hasta que son capaces de ir solos perfectamente,sin el menor error.

Pero es el monito el que se cuelga, activamente, de su madre, agarrándose con fuerza a su pelo con manos y pies, y al pezón con su boca (cinco puntos de anclaje). La madre puede correr de rama en rama, sin preocuparse de sujetar al niño. ¿Se atrevería usted a ir de rama en rama, o simplemente caminando por la calle, con su bebé a cuestas pero sin sujetarlo, ni con los brazos ni con ningún paño o correa? Claro que no. Para que un niño sea capaz de colgarse de su madre y sujetarse solo durante largo rato, probablemente debería tener al menos dos años. Ya nuestros primos más cercanos, los chimpancés, son incapaces de sujetarse solos al principio, y su madre tiene que abrazarlos, pero sólo durante las dos primeras semanas.

La diferencia con nuestros hijos es abismal. Y para caminar (no para dar cuatro pasos a nuestro alrededor, como hacen al año, sino caminar de verdad, para seguirnos cuando vamos de compras, sin llorar y sin que tengamos que girar la cabeza cada segundo a ver si vienen o no), nuestros hijos tardan al menos tres o cuatro años.

Hasta ios 12 o 14 años, es prácticamente imposible que los niños sobrevivan solos; y en la práctica, procuramos no dejarles solos hasta los 18 ó 28 años. Los seres humanos son los mamíferos que durante más tiempo necesitan a sus padres, y dejan muy atrás a! segundo clasificado. Probablemente, esto se debe en parte a nuestra gran inteligencia. Como decíamos de los lobos, la conducta debe ser aprendida para ser inteligente, pues la conducta innata es puramente automática. Nuestros hijos tienen que aprender más que ningún otro mamífero, y por lo tanto tienen que nacer sabiendo menos.

¿Y qué tiene todo esto que ver con que los niños se despierten? Ya llega, ya llega. Ahora mismo veremos que tiene que ver todo lo anterior con la conducta de su propio hijo.

Empezábamos diciendo que hay crías que necesitan estar todo el rato con su madre, encima de ella o siguiéndola a poca distancia, y otras que se quedan escondidas, en un nido o madriguera, esperando a que su madre vuelva. Para saber a qué tipo pertenece un animal, basta con observar cómo se comporta una cría cuando su madre se va. Los que tienen que estar siempre juntos se ponen inmediatamente a llorar, y lloran y lloran (o hacen el ruido equivalente en su especie) hasta que su madre vuelve.Una cría de ganso, por ejemplo, aunque tenga agua y comida cerca, no come ni bebe, sino que sólo llora hasta que sus padres vuelven, o hasta la muerte. Sin sus padres, de todos modos no tardaría en morir, por lo que debe agotar toda su energía en llorar para que vuelvan. Y debe empezar a llorar inmediatamente, en cuanto se separa, porque cuanto más tarde en hacerlo más lejos estará, y por tanto más difícil será que le oiga. En cambio, un conejito o un gatito, cuando su madre se va, permanecen muy quietos y callados. Esa separación es norma! en su especie, y si se pusieran a llorar podrían atraer a otros animales, lo que siempre es peligroso. ¿Cómo reacciona su hijo cuando usted le deja en la cuna y se aleja? Si, como hacían los míos, "se pone a llorar como s¡ le matasen", quiere decir que, en nuestra especie, lo normal es que los niños estén continuamente, las 24 horas, en contacto con su madre.

Y no es difícil imaginar que hace 50.000 años, cuando no teníamos casas, ni ropa, ni muebles, separarse de su madre significaba la muerte. ¿Se imagina a un bebé desnudo en el campo, al aire libre, expuesto a! sol, a la Huvia, al viento y a las alimañas, sólo durante ocho horas, mientras su madre "trabaja" recogiendo frutas y raíces? Ni siquiera una hora podría sobrevivir en esas circunstancias. En tiempos de nuestros antepasados, los bebés estaban las 24 horas en brazos, y sólo se separaban de su madre para estar unos momentos en brazos de su padre, su abuela o sus hermanos. Y cuando empezaban a caminar lo hacían alrededor de su madre, y tanto la madre como el niño se miraban continuamente, y se avisaban mutuamente cuando veían que e! otro se despistaba.

Hoy en día, cuando usted deja a su hijo en la cuna, sabe que no corre ningún peligro. No pasará frío, ni calor, ni se mojará, ni se lo comerá un lobo. Sabe que usted está a pocos metros, y le oirá si pasa algo y vendrá en seguida (o, si usted ha salido de casa, sabe que otra persona ha quedado de guardia, escuchando a pocos metros).

Pero su hijo no sabe todo eso. Nuestros niños, cuando nacen, son exactamente ¡guales a los que nacían hace 50.000 años. Por si acaso, a la más mínima separación, lloran como si usted se hubiera ido para siempre. Más adelante, cuando empiece a comprender dónde está usted, cuándo volverá y quién ie cuida mientras tanto, empezará a tolerar las separaciones con más tranquilidad. Pero aún faltan unos años. Casi toda la conducta de! bebé, que aún no ha aprendido nada, es instintiva, idéntica a la de nuestros remotos antepasados. Y ia conducta instintiva de la madre también tiende a aparecer, aquí y allá, despuntando entre nuestras gruesas capas de cultura y educación.

Por eso, cuando vaya al parque con su hijo de tres años, ambos se comportarán de forma muy similar a sus antepasados. Usted mirará casi todo el rato a su hijo, y le avisará cuando se despiste ("ven aquí" "no vayas tan lejos"). Su hijo también le mirará con frecuencia, y s¡ la ve despistada o hablando con otras personas se pondrá nervioso, incluso se enfadará, e intentará llamar su atención ("mira, Mamá, mira", "mira qué hago", "mira qué he encontrado"...)

Llegamos a la noche. Es un periodo particularmente delicado, porque si el niño duerme ocho horas, y la madre se ha ¡do durante este tiempo, cuando despierte puede estar a siete horas de marcha, y por más que llore no la oirá. Hay que montar la guardia. Durante las primeras semanas, nuestros hijos están tan completamente indefensos que es su madre la que debe encargarse de mantener el contacto. En aquellas raras culturas (como la nuestra) en que madre e hijo no duermen juntos, laseparación hace que la madre esté muy intranquila, y sienta la necesidad imperiosa de ir a ver a su hijo cada cierto tiempo. ¿Qué madre no se ha acercado a la cuna "para ver si respira"? Ciaro que sabe que está respirando, claro que sabe que no te pasa nada, claro que sabe que su marido se reirá de ella por haber ido... pero no puede evitarlo, tiene que ir.

A medida que el niño crece, se va haciendo más independiente. Eso no significa que pase más tiempo solo, o que haga las cosas sin ayuda, porque el ser humano es un animal social, y no es normal que esté solo. Para un ser humano, la soledad no es independencia, sino abandono. La independencia consiste en ser capaces de vivir en comunidad, expresando nuestras necesidades para conseguir la ayuda de otros, y ofreciendo nuestra ayuda para satisfacer las necesidades de los demás. Ahora ya no hace falta que usted vaya a comprobar si su hijo respira o no; ¡él se lo dirá! Como se está haciendo independiente, será él quien monte guardia. Se despertará más o menos cada hora y media o dos horas, y buscará a su madre. SE su madre está al lado, la olerá, la tocará, sentirá su calor, tal vez mame un poco, y se volverá a dormir en seguida. Si su madre no está, se pondrá a llorar hasta que venga. SÍ Mamá viene en seguida, se calmará rápidamente. Si tarda en venir, costará mucho tranquilizarle; intentará mantenerse despierto, como medida de seguridad, no sea que Mamá se vuelva a perder.

Es aquí donde la vida real no coincide con los libros, porque a las madres les han dicho que, a medida que su hijo crezca, cada vez dormirá más horas seguidas. Y muchas se encuentran con la sorpresa de que es todo lo contrario. No es "insomnio infantil", no son "malos hábitos", simplemente es una conducta normal de los niños durante los primeros años. Una conducta que desaparecerá por sí sola, no con "educación" ni "entrenamiento", sino porque el niño se hará mayor y dejará de necesitar la presencia continua de su madre.

Si cada vez que su hijo llora usted acude, le está alentando a ser independiente, es decir, a expresar sus necesidades a otras personas y a considerar que "lo norma!" es que le atiendan. Eso le ayudará a ser un adulto seguro de sí mismo e integrado en la sociedad.

Si cuando su hijo llora usted te deja llorar, le está enseñando que sus necesidades no son realmente importantes, y que otras personas "más sabias y poderosas" que él pueden decidir mejor que él mismo lo que le conviene y lo que no. Se hace más dependiente, porque depende de los caprichos de los demás y no se cree lo suficientemente importante para merecer que le hagan caso,

Una infancia feliz en un tesoro que dura para siempre, que nadie podrá jamás arrebatarte. La infancia de su hijo está ahora en sus manos.

lunes, 21 de febrero de 2011

Taller masaje infantil marzo y abril asturias, centro Tea

¡Hola a todos!



¡Ya tenemos fecha del próximo Taller de Masaje para padres y bebés! Serán los sábados 19, 26 de marzo y 2 y 9 de abril en horario de 10:30 a 12:30 de la mañana.



Ya sabeis que van dirigidos a papás, abuelos, embarazadas/os, y a todos aquellos que estén interesados en aprender más sobre esta maravillosa técnica con la que podemos ayudar a nuestros niños tanto a nivel físico, aliviando cólicos, mucosidad, etc… como a nivel emocional, liberando tensiones y favoreciendo la comunicación afectiva entre otros muchos beneficios.

Además de aprender toda la secuencia de masaje, trataremos otros temas relacionados, como son el llanto, el sueño, los vínculos, cólicos, etc…

Como siempre mantenemos el precio de 100 euros por familia (que incluye todo el material) y estamos a vuestra disposición para cualquier duda en el teléfono 675424049. ¡También os agradezco mucho vuestra ayuda en la difusión de este mensaje!!

¡Un fuerte abrazo!



Natalia

www.centrotea.es

jueves, 23 de diciembre de 2010

Taller de Masaje Infantil enero 2011, Asturias

¡El mejor regalo para tu bebé!

Curso de Masaje Infantil para padres y bebés



Cuando llega al mundo nuestro bebé, nos invaden un sinfín de dudas y preguntas. Las madres intuimos a menudo estas respuestas. Aunque "todo el mundo" se siente con derecho a decir "qué se debe hacer”. Lo que todo padre- madre desea, es que su hijo/a crezca feliz y sano/a.

Os proponemos una experiencia dulce y amorosa que facilitará este crecimiento armonioso con vuestro pequeño/a.

Es algo tan sencillo como los masajes cariñosos que los padres-madres, podéis regalar a vuestros hijos.

Os ayudará a conoceros mejor, a tratar problemas como los cólicos y gases. El aumento de peso, los llantos que no entendemos, la necesidad de contacto afectivo en los bebés, las horas malas, y otros temas que preocupan, tomarán otra forma.

¡Ánimo!, unas pocas sesiones son suficientes para descubrir el arte del masaje infantil con otras madres-padres como tú. Es un regalo especial que no se olvida.





Desde el Centro TEA tenemos previsto organizar un curso durante 4 sábados consecutivos próximamente los días:

15, 22, 29 de enero y 5 de febrero en horario de 10:30-12:30 de la mañana

Para más información:

Centro TEA

www.centrotea.es nataliasturica@yahoo.es

tlf. 985972163- 675424049

lunes, 12 de abril de 2010

“Las mujeres: un enfoque diferente sobre nuestra salud” curso

Curso teórico: “Las mujeres: un enfoque diferente sobre nuestra salud”

Sábado 24 de abril, de 10 a 14 h.



Trataremos los siguientes temas:



- Relación entre alimentación y salud.

- Clasificación energética de los alimentos.

- Alimentos que nos benefician y los que no.

- Características energéticas de las niñas y mujeres, sus necesidades, su ciclo vital.

- La menarquía, el embarazo, el parto y la lactancia.

- La menstruación y sus problemas: ciclos irregulares, síndrome premenstrual, dolores, etc.

- Problemas en el aparato reproductor: endometriosis, miomas, quistes, fibromas, pólipos, cáncer de útero, de pecho, etc.

- La menopausia, la tercera edad: llegar sin sofocos, rigidez, kilos de más...

- Problemas de peso: sobrepeso y falta de peso.

- Problemas del sistema nervioso: fibromialgia, etc.

- Dudas y preguntas.



Está indicado para todo tipo de público, pues aunque se tratarán temas de nivel inicial al principio de la mañana, luego iremos profundizando.

Muy adecuado para mis alumnas y alumnos de los cursos de cocina, ya que normalmente no tenemos tiempo de tratar estos temas, que considero importantes, y que nos ayudan a entender la dinámica de la energía aplicada a la salud y a la alimentación.

Las personas que asistieron al curso que impartió Montse Bradford en Gijón en el mes de marzo, ya han escuchado muchos de los temas que se van a tratar aquí, expuestos de otro modo. Siempre viene bien "refrescar"... y de todos modos, este curso es una buena oportunidad para esa amiga o familiar que está interesada pero no acaba de decidirse...

(Por supuesto, también pueden venir hombres).

El curso cuesta 18 euros (incluye un té en el descanso de media mañana) y empezaremos puntuales a las 10 de la mañana.

Para reservar plaza, respondiendo a este correo o en el teléfono 692360460.



Un cordial saludo,



Sonia Oceransky

sábado, 23 de enero de 2010

Michel Odent en Madrid el 27 enero!!!

Hola a todas,

Michel Odent estará en Madrid el próximo miercoles día 27 de enero para dar una conferencia de Presentación del Congreso Interatlantico sobre parto e investigación en salud Primal.

Será en:

Agencia Laín Entralgo
Gran Vía, 27
Madrid

a las 17h.

Más información sobre la conferencia en www.wombecology.com

El Dr. Michel Odent es una de las principales autoridades mundiales en la atención al parto natural, pionero de los movimientos por la humanización del nacimiento respetuoso y sin violencia.
Michel Odent se graduó como cirujano en 1950.Fué el primer obstetra en introducir en un hospital público ( clinica de Pithiviers, cerca de París) el parto en el agua y las salas de parto hogareñas hace ya más de 30 años.
Es autor de 11 libros, entre los que destacan: "El bebé es un mamífero", "La cientificación del amor", y el más reciente "Cesárea"; y más de 50 artículos científicos, traducidos a 21 idiomas.
Tras su trabajo hospitalario y la atención de partos en casa fundó el "Primal Health Research Center" en Londres, curyo objetivo es investigar la relación entre lo que sucede durante el "período primal" (desde la concepción hasta el primer año) y la salud y el comportamiento de las personas a lo largo de su vida. Su conclusion es que igual que nuestra salud se determina durante el período primal, la forma en que nacemos y somos criados determina nuestra capacidad de amar.
"PARA CAMBIAR EL MUNDO, ANTES HAY QUE CAMBIAR LA FORMA DE NACER".
M. Odent

¡por favor difundir!
Gracias,
Isabel F. del Castillo

jueves, 10 de septiembre de 2009

Empieza curso de preparación al embarazo, parto y postparto en Entredos, Madrid

Empieza curso de preparación al embarazo, parto y postparto

Tania R. Manglano

Clara López Arranz

Inanna

Preparación al embarazo, parto y postparto



UN APRENDIZAJE PARA QUE CADA UNA ELIJA SU MANERA DE SER MADRE



Clara López Arranz-648 884 386

Educadora de Masaje Infantil

Doula

Especialista en Lactancia

Terapeuta de reflexología podal infantil y masaje metamórfico

Madre de dos hijas y un hijo



Tania R. Manglano-667 032 874

Fisioterapeuta especializada en obstetricia y urogineología: reparación al parto, apoyo durante el trabajo de parto y atención en paritorio y recuperación postparto.

Profesora de gimnasia abdominal hipopresivaen la fundación Entredós.

Prevención y tratamiento de Incontinencia urinaria.

Profesora colaboradora del Postgrado de Obstetricia y Uroginecología de la Universidad Europea de Madrid.



Próximo curso comienza el lunes 14 de septiembre: 915 392 715

inanna.preparacionalparto@gmail.com

Las clases son los lunes de 16:00 a 18:00 en la Fundación Entredós.

C/ Marqués Viudo de Pontejos, 4. Metro Sol

El precio del curso completo es 300 euros.



CONTENIDO DEL CURSO:



Masaje perineal, la importancia de evitar la episiotomía.

Práctica de la movilidad de la pelvis; la gravedad y cómo usarla a nuestro favor en el parto; la posición de la columna y la manera de llevar al bebé; importancia del suelo pélvico, el diafragma y los abdominales.

El parto consciente y la manera de conducir el propio parto. Cómo es un parto hospitalario; cuestiones que toda embaraza debe saber. Cómo dialogar con quien vaya a asistir/ayudar en el parto.

Aspectos importantes sobre la episiotomía, la oxitocina y la anestesia epidural.

Compartiremos la parte física y emocional de lo que supone un trabajo dinámico de parto.

Técnicas de control del dolor. Suspensión, balanceo, respiración, y técnicas de relajación (fijación visual, abandono y visualización).

Lactancia, posturas para dar de mamar, cómo evitar grietas, horarios, bajo peso y chupete.

Prevención de disfunciones perineales, cuidados del suelo pélvico, importancia del periné durante todo el embarazo, el parto y en el puerperio.

Masaje infantil.

Pujos: tipos de pujos, indicaciones y contraindicaciones. La importancia de la postura y del trabajo abdominal.

Posturas para dar a luz y práctica de las sensaciones por trabajo corporal a través de cadenas musculares.

El papel de la pareja o acompañante como soporte y ayuda fundamental para el trabajo de parto. Técnicas de control. Prácticas de pujos y de posturas con la pareja o acompañante, si la hay.

Procedimiento hospitalario: urgencias, vía, monitor, antibióticos, medicación, habitación, y protocolos de distintos hospitales.

Postparto inmediato, expulsión de la placenta, cuidados para la madre y la/el bebé.

Postparto emocional, papel de la pareja, si la hay, intendencia y qué pasa con la sexualidad.





Nuestra preparación al embarazo, parto y postparto está compuesta de 8 sesiones + 2 sesiones durante el postparto.

Es necesaria una entrevista personal previa al curso. Las sesiones serán de 2 horas.



Somos conscientes de la importancia del proceso de preparación al parto, y queremos acompañarlo desde una perspectiva de nacimiento fisiológico. Consideramos fundamental la información y la preparación física y emocional para que cada mujer pueda elegir cómo quiere su embarazo, parto, lactancia y postparto. Ofrecemos una guía y nuestro apoyo y buscamos que se den las menores intervenciones médicas posibles.

Nos dirigimos a mujeres que estén embarazadas y estén buscando otra manera de preparar esta etapa tan especial dentro de la sexualidad femenina. Proponemos aprender juntas a conocer nuestros cuerpos, y hacer un trabajo dinámico para sentir que podemos tomar decisiones con un papel activo.

_________



Fundación Entredós
C/ Marqués Viudo de Pontejos, 4
Madrid 28012
Tel. 91 522 00 22
entredos@unapalabraotra.org
www.unapalabraotra.org/entredos