--
Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II
La Mesa del Agua de Madrid convoca a una Jornada en la Casa Encendida en la que los tres grupos políticos con representación en la Asamblea, fijaran sus posiciones con respecto a los distintos modelos de gestión del agua, y debatirán sobre la polémica iniciativa privatizadora del Gobierno Regional.
La cita es mañana día 6 de Mayo y el lugar la Casa Encendida. A las 18 horas la Mesa del Agua de Madrid ha convocado a Partido Popular, Partido Socialista e Izquierda Unida a que expongan públicamente cual es el modelo de gestión del agua que defienden para Madrid, y su opinión sobre las últimas iniciativas tomadas por el Gobierno de la Comunidad de poner en manos privadas el Canal de Isabel II.
Esta Jornada que lleva por título “La gestión del agua en Madrid y la posición de los partidos políticos” contará con la presencia de:
Adolfo Navarro (Portavoz Adjunto del PSM-PSOE en la Asamblea Regional);
Inés Sabanés (Portavoz de IU en la Asamblea) y
un representante del PP. Igualmente intervendrá
Francisco Caño representante de la Mesa del Agua de Madrid.
Con el acto de mañana día 6 de mayo se cierra un ciclo de debates y jornadas organizadas en los tres últimos meses y en las cuales la Mesa del Agua de Madrid ha querido materializar su apoyo a una gestión pública e integral del agua. La Mesa realizará nuevas acciones en los próximos meses y seguirá oponiéndose a modelos de gestión basados en el beneficio económico privado que creemos incompatibles con las necesidades reales de los ciudadanos/as y los consumidores/as y trabajadores/as madrileños/as.
NOTA DE PRENSA
MESA DEL AGUA DE MADRID
Nota de prensa
Los partidos políticos madrileños debatiran públicamente sobre la gestión del agua en nuestra Comunidad
Para cualquier información complementaria sobre este tema, contactar con las siguientes personas y organizaciones que forman la Mesa del Agua:
CC.OO. (Jaime Ruiz: 629.233.738); UGT (Lucila Sánchez:664.487.766);
Ecologistas en Acción (Santiago Martín Barajas: 656.925.083);
FRAVM (Francisco Caño: 638.044.109); CECUMadrid (Antonio López: 609.614.241)
Jornada:“La gestión del agua en Madrid y la posición de los partidos políticos”
Día: 6 de Mayo - Hora: 18 horas – Lugar: Casa Encendida. Sala Auditorio. Ronda de Valencia, 2
Entrada libre.
Madrid 5 de Mayo de 2009
Mesa del Agua - Prensa
Jornada. 6 de Mayo. Casa Encendida. Sala Auditorio
“La gestión del agua en Madrid y la posición de los partidos políticos”
Programa
18'00h. : Inauguración: Casa Encendida.
Presentación: Santiago Martín Barajas (Mesa del Agua)
18'15 h: Ponentes: Adolfo Navarro. (PSM-PSOE); Inés Sabanés (I.U.); representante del PP; Francisco Caño ( Mesa del Agua)
Moderador: Jaime Ruiz (Mesa del Agua)
19'15 h: Debate entre los ponentes
19'45 h: Coloquio. Turno para las preguntas y las opiniones de los asistentes.
20'30 h: Clausura: Casa Encendida
Nota: Contatos con la prensa en la Jornada: Antonio López (609.614.241) o Lucila Sánchez ( 664.487.766 )
Organiza: Mesa del Agua de Madrid
Hola a todos. No sé si sabéis que la Comunidad de Madrid ha propuesto hace escasamente 3 semanas a las constructoras que construyeron los últimos hospitales que se queden con la explotación de los mismos durante 30 años a cambio, me imagino, de no pagarles la obra. Están vendiendo NUESTROS HOSPITALES PÚBLICOS a DRAGADOS, SACYR, CONSTRUCTORA HISPÁNICA, ETC...Unas joyitas de constructoras, que las conocemos todos y bien. Imaginaos la gestión que van a hacer. |
Un saludo
Señor
HERNAN ANDRADE
Presidente del Senado
Señor
GERMAN VARON
Presidente de la Cámara de Representantes
Señor
EDUARDO ENRÍQUEZ
Presidente de la Comisión Primera del Senado
Señora
KARIME MOTA Y MORAD
Presidenta de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
Respetuosamente nos dirigimos a Ustedes con motivo de la decisión que el órgano legislativo que presiden habrá de tomar a partir del 16 de marzo de 2009, fecha en que se reanudan sus actividades, en torno a la convocatoria de un referendo para someter a la votación del pueblo colombiano la consagración del derecho humano fundamental al agua potable, garantizado con el suministro de un mínimo vital gratuito; la protección especial y el uso prioritario de los ecosistemas esenciales para el ciclo hídrico a esta finalidad natural, sin la cual el mencionado derecho tampoco es posible y la gestión pública, estatal y comunitaria, del servicio de acueducto y alcantarillado, lamentablemente delegada o entregada bajo diversas modalidades a empresas privadas, muchas de ellas transnacionales, con lo cual el agua deja de ser un bien común, como lo reclama su carácter esencial para la vida, y se convierte en una mercancía.
Dos millones treinta y nueve mil firmas de colombianos y colombianas, que solicitan un referendo para que sea el pueblo quien decida sobre lo anterior constituyen la mayor cantidad de personas que en el mundo se han pronunciado de esta manera pidiendo tal cosa. Es como tal un hecho histórico que pone a vuestro país en uno de los más altos lugares en las iniciativas contemporáneas en materia de derechos humanos relacionados con la vida y la naturaleza. Llama además la atención pues desafortunadamente de Colombia llegan habitualmente noticias relacionadas con el largo y cruento conflicto armado, con hechos relacionados con el narcotráfico y con diversos eventos desesperanzadores en cuanto al futuro de vuestra nación. Por ello, que una iniciativa como “el referendo por el agua” haya podido adelantarse de manera pacífica, obteniendo un apoyo tan amplio y diverso, es sin duda una alentadora señal.
La crisis de no acceso al agua potable de mas de 1.200 millones de seres humanos en el mundo, cantidad a la cual se añaden los millones de personas que contando en sus viviendas con conexión al acueducto son privadas del servicio por no poder pagar las altas tarifas que impone la comercialización del mismo; la muerte diaria de diez mil personas por enfermedades evitables debidas a la carencia de agua limpia y saneamiento, de las cuales cinco mil son niños menores de cinco años, varios de ellos colombianos; y el deterioro ambiental, que de continuar incrementará estos dramas a niveles inimaginables, han llevado a una movilización mundial en torno al derecho fundamental al agua potable y al rechazo a la privatización del agua y de los servicios públicos a ella asociados. La alternativa no puede ser otra que construir la democracia del agua contando para ello con la mas amplia participación ciudadana y adelantando entre todos una gestión pública, sin corrupción y con eficacia social, antes que económica.
Ustedes y todos los miembros del Congreso tienen la oportunidad de hacer una gran contribución a la democracia y a la construcción de soluciones humanitarias para una de las grandes crisis planetarias. Por eso les solicitamos que convoquen el referendo que les solicitan más de dos millones de sus compatriotas y que lo hagan respetando los textos originales que el Comité Colombiano en Defensa del Agua y de la Vida, promotor del referendo, puso a consideración de quienes firmaron pues alterarlos no sería cosa distinta que un desconocimiento de la voluntad ciudadana, así ello fuere legalmente posible en Colombia.
La paz que tanto necesita vuestro país requiere de muchos esfuerzos e iniciativas constructivas, esta es una de ellas.
ARTICULADO REFORMATORIO DE LA CONSTITUCION NACIONAL A FIN DE CONSAGRAR EL DERECHO AL AGUA POTABLE COMO FUNDAMENTAL Y OTRAS NORMAS CONCORDANTES CON TAL DECLARACION PARA SER SOMETIDO A LA CONSIDERACION DEL PUEBLO COLOMBIANO MEDIANTE REFERENDO CONSTITUCIONAL.
TITULO I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Articulo nuevo de la Constitución:
El Estado debe garantizar la protección del agua en todas sus manifestaciones por ser esencial para la vida de todas las especies y para las generaciones presentes y futuras. El agua es un bien común y público.
TITULO II CAPITULO I DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Articulo nuevo de la Constitución:
El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental. El Estado tiene la obligación de suministrar agua potable suficiente a todas las personas, sin discriminación alguna y con equidad de género. Se debe garantizar un mínimo vital gratuito.
TITULO II CAPITULO II DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES
Parágrafo nuevo para el artículo 63 de la Constitución:
Todas las aguas, en todas sus formas y estados; los cauces, lechos y playas, son bienes de la nación, de uso público. Se respetará una franja de protección de los cauces de ríos, lagos y humedales. Las aguas que discurren o se encuentren en territorios indígenas o en los territorios colectivos de las comunidades negras son parte integrante de los mismos. Se garantizará además el valor cultural del agua como elemento sagrado en la cosmovisión de los grupos étnicos.
TITULO II CAPITULO III DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE
Parágrafo nuevo para el artículo 80 de la Constitución:
Los ecosistemas esenciales para el ciclo del agua deben gozar de especial protección por parte del Estado y se destinarán prioritariamente a garantizar el funcionamiento de dicho ciclo, sin vulnerar los derechos de las comunidades que tradicionalmente los habitan, procurando modelos de uso sustentable, de tal manera que se disponga de agua abundante y limpia para todos los seres vivos.
TITULO XII REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA
Parágrafo nuevo para el artículo 365 de la Constitución:
El servicio de acueducto y alcantarillado será prestado en forma directa e indelegable por el Estado o por comunidades organizadas. Las entidades estatales o comunitarias que se organicen para dicha prestación no tendrán ánimo de lucro y garantizarán la participación ciudadana, el control social y la transparencia en el manejo de los recursos y demás aspectos de la operación.
Las comunidades organizadas para la prestación de estos servicios se fundamentarán en la autogestión para lo cual todos sus integrantes acordarán las modalidades de gestión económica necesarias para su funcionamiento. Dichas comunidades recibirán apoyo del Estado para garantizar la cobertura y potabilidad del agua que suministren.