Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de julio de 2012

Skype abre tus datos y chats a la policía

Según el conocido programa  Democracy Now, skype va a estar abierto a la policía. Tus chats y tus datos, incluída la tarjeta de crédito, están a disposición de las fuerzas de seguridazzzzzz
puedes ver la noticia aquí

Informe: Skype concede a la policía acceso a la información de los usuarios y a los chats

martes, 28 de junio de 2011

Acto en Gijón Lesbianbanda y Repercusión feminista: ...Las lesbianas exigimos nuestros derechos.

Buenos días.

La Lesbianbanda y Repercusión Feminista: Tam Tam Bruxes, con motivo de este Junio de Orgullo LGBT, os invitan al acto reivindicativo que tendrá lugar en
Los Jardines de la Reina (Letronas de Gijón) en Martes 28 a las 21 horas.
Allí nos veremos todas para cantar, tocar el tambor y reivindicar, bajo el lema:

"AQUÍ, EN BAHREIN Y SOWETO, LAS LESBIANAS EXIGIMOS NUESTROS DERECHOS"






Un abrazo enorme.

jueves, 16 de junio de 2011

19 DE JUNIO: MARCHAS CONTRA LA CRISIS Y EL CAPITAL, MADRID

19 DE JUNIO: MARCHAS CONTRA LA CRISIS Y EL CAPITAL

Vecinas y vecinos de Madrid:

Como cabría esperar, quienes velan por nuestro bienestar y la defensa de nuestros derechos, es decir, los mismos que han provocado esta crisis, han decidido solucionar este pequeño problemilla en que nos han metido, demostrando su gran sentido de la responsabilidad, su altruismo y su capacidad de sacrificio personal en pro del bienestar colectivo. En el Top10 del popurrí de las medidas más populares, populistas, patéticas, paternalistas y paupérrimas de estos peleles políticos, tenemos:

1-¡Recortes salariales y abaratamiento de los despidos!

2-¡Precariedad de las condiciones laborales!

3-¡Aumento de la edad de jubilación y rebaja de las pensiones!

4-¡Recortes en los derechos de negociación colectiva!

5-¡Privatización y saqueo de los servicios públicos!:

·aeropuertos

·Canal de Isabel II

·Sanidad

·Educación

·Equipamientos municipales

·Cajas de Ahorro

6-¡Bajada de impuestos a las grandes fortunas!

7-¡Subida de impuestos generales!:

·el IVA

·los alimentos

·la luz

·artículos de primera necesidad

8-¡Recorte de los servicios sociales esenciales!

9-¡5 millones de personas en paro!

Y 10-¡Cerca de 1 millón y medio de familias sin ningún ingreso!

Es por ello que este domingo 19 de junio en todas las ciudades españolas, pero también en muchas otras del resto del planeta, caminaremos junt@s contra la crisis y el capital.

Desde los pueblos y barrios de Madrid, 6 marchas de vecinas y vecinos como vosotras partirán este domingo 19 de junio por la mañana de Plaza Castilla, Avenida de América, Rivas, Getafe, Leganés y Templo de Debod, confluyendo a su paso con el resto de barrios de la ciudad. A la 13.30h, las columnas procedentes del Norte se juntarán en Cibeles, y las del Sur, en Atocha, para acabar uniéndose a las 14h en la plaza de Neptuno, frente al Congreso de los Diputados, PARA RECORDARLES QUE NO, QUE NO NOS REPRESENTAN.

Os invitamos a informaros del lugar y hora de paso de la marchsda por vuestros barrios en

www.madrid.tomalosbarrios.net www.marchasanticrisis.wordpress.com

DORMÍAMOS, DESPERTAMOS…

ESTE DOMINGO, 19 DE JUNIO, ¡CAMINEMOS JUNT@S CONTRA LA CRISIS Y EL CAPITAL!

http://www.youtube.com/watch?v=wXbqR7S3ThY


YouTube - Vídeos de este correo electrónico

martes, 4 de mayo de 2010

Irán, elegido en Naciones Unidas para la Comisión de Derechos de la Mujer. mientras El uso del velo islámico en Irán se extiende a las guarderías

http://www.minutodigital.com/noticias/2010/04/26/el-uso-del-velo-islamico-en-iran-se-extiende-a-las-guarderias/

ABAJO EN INGLES LA NOTICIA DE LA ONU...


El régimen iraní ha puesto en marcha un plan para acabar con lo que denomina “el erróneo uso del Hiyab” o pañuelo islámico, que incluye medidas para corregir y extender su uso incluso en las guarderías.

Una plataforma ciudadana será la encargada de hacer cumplir la norma, apoyada por clérigos jóvenes que ya han iniciado una campaña para informar de como deben vestir las mujeres, según ha explicado el ministro de Interior, Mustafa Mohamad Nayar, a quien hoy cita el diario pro reformista ARMAN.

Nayar, que fue ministro de Defensa durante el primer mandato de Mahmoud Ahmadinejad (2005-2009), reunió anoche a los directores de las oficinas de asuntos de la mujer de las diferentes provincias para detallar la estrategia.

“La mejor vía para luchar contra el mal uso del velo son la educación cultural y un fortalecimiento de la sociedad que lo haga invulnerable (a la invasión cultural extranjera)”, argumentó el ministro.

“Una plataforma de defensa de los derechos de la ciudadanía ejecutará ahora el plan de la lucha contra el mal uso del velo”, tanto en la calle como en comercios, empresas privadas y la administración pública, subrayó.

Desde que en 1979 triunfara la Revolución Islámica que derrocó el régimen pro occidental del último Sha de Persia, Mohamad Reza Pahlevi, ninguna mujer, ya sea iraní o extranjera, puede salir a las calles de Irán sin cubrir su cabello con un pañuelo y su cuerpo con un guardapolvos o capa que oculte su cuerpo.

La observación del código comenzó a relajarse a finales de la década de los noventa, durante el primer mandato del presidente reformista Mohamad Jatami (1997-2001).

En el norte de Teherán, más abierto, muchas mujeres empezaron a sustituir el negro “Chador” -pieza de tela que cubre desde la cabeza a los pies- por el hiyab y el mantoo (guardapolvos o abrigo hasta las rodillas) primero blancos y con el tiempo de multitud de colores.

En el sur de la capital, y en general en el resto del país, el “chador” es aún la prenda más utilizada.

Pero en los últimos años, el mantoo se ha ido acortando y ciñiendo, y el velo estrechando, permitiendo la visión de los flequillos por delante y la melena por detrás, lo que ha desatado una ola de reprobación de los sectores más radicales de la sociedad y el clero.

La semana pasada, varios clérigos denunciaron que esa “indecente forma de vestir de las mujeres” es la causa de las desgracias naturales que sufre el mundo, y en particular de la oleada de terremotos.

“Muchas mujeres que no visten con decoro inducen a los hombres al extravío, corrompen su castidad y propalan el adulterio en la sociedad, lo que incrementa los terremotos”, dijo el hayatola Kazem Sedighi.

En la misma línea se ha expresado la plataforma “Ansar Hizbula” (los seguidores del partido de Dios), que en comunicado divulgado también hoy por el diario “Arman” advierte que las desgracias son consecuencia de la inmoralidad al vestir.

“El incumplimiento de las normas de la vestimenta islámica ha sido tan claro en los últimos meses que el presidente iraní (Ahmadinejad) ha tenido que advertir que puede causar castigos celestiales como terremotos”.

A este respecto, el ministro de Interior admitió que el respeto al código de vestuario ha decrecido en el último año y vinculó este hecho con los disturbios postelectorales que han sumido a Irán en la peor crisis política y social que vive desde la fundación de la República Islámica.

El pasado junio, nada más conocerse la reelección de Ahmadineyad, cientos de miles de personas salieron a la calle en apoyo a la oposición, que denunció un fraude masivo.

“La cuestión del uso del velo es preocupante hasta en las guarderías. Esperamos que con la colaboración de los instructores podamos introducir la cultura islámica en los jardines de infancia”, explicó Nayar.

El ministro destacó, asimismo, la importancia de la familia en la educación sobre el uso del hiyab y subrayó a este respecto que la radio-televisión iraní está comprometida a desempeñar un papel muy importante.

La campaña, que coincide con el anunciado deseo de Irán de optar a un puesto en la Comisión de Defensa de los Derechos de la Mujer en la ONU, ya es visible en las calles.

El pasado viernes, efectivos de la Policía se desplegaron en una de las principales arterias del norte de Teherán, lugar de encuentro ente jóvenes iraníes, donde paraban al azar coches con mujeres que dejaran entrever su cabellos.
------------

U.N. Elects Iran to Commission on Women's Rights

http://www.foxnews.com/world/2010/04/29/elects-iran-commission-womens-rights/

Without fanfare, the United Nations this week elected Iran to its Commission on the Status of Women, handing a four-year seat on the influential human rights body to a theocratic state in which stoning is enshrined in law and lashings are required for women judged "immodest."

Just days after Iran abandoned a high-profile bid for a seat on the U.N. Human Rights Council, it began a covert campaign to claim a seat on the Commission on the Status of Women, which is "dedicated exclusively to gender equality and advancement of women," according to its website.

Buried 2,000 words deep in a U.N. press release distributed Wednesday on the filling of "vacancies in subsidiary bodies," was the stark announcement: Iran, along with representatives from 10 other nations, was "elected by acclamation," meaning that no open vote was requested or required by any member states — including the United States. FOXNews.com learned of the press release only after being alerted to it by Anne Bayefsky director of the Touro Institute on Human Rights and the Holocaust.

The U.S. currently holds one of the 45 seats on the body, a position set to expire in 2012. The U.S. Mission to the U.N. did not return requests for comment on whether it actively opposed elevating Iran to the women's commission.

Iran's election comes just a week after one of its senior clerics declared that women who wear revealing clothing are to blame for earthquakes, a statement that created an international uproar — but little affected their bid to become an international arbiter of women's rights.

"Many women who do not dress modestly ... lead young men astray, corrupt their chastity and spread adultery in society, which (consequently) increases earthquakes," said the respected cleric, Hojatoleslam Kazem Sedighi.

As word of Iran's intention to join the women's commission came out, a group of Iranian activists circulated a petition to the U.N. asking that member states oppose its election.

"Iran's discriminatory laws demonstrate that the Islamic Republic does not believe in gender equality," reads the letter, signed by 214 activists and endorsed by over a dozen human rights bodies.

The letter draws a dark picture of the status of women in Iran: "women lack the ability to choose their husbands, have no independent right to education after marriage, no right to divorce, no right to child custody, have no protection from violent treatment in public spaces, are restricted by quotas for women's admission at universities, and are arrested, beaten, and imprisoned for peacefully seeking change of such laws."

The Commission on the Status of Women is supposed to conduct review of nations that violate women's rights, issue reports detailing their failings, and monitor their success in improving women's equality.

Yet critics of Iran's human rights record say the country has taken "every conceivable step" to deter women's equality.

"In the past year, it has arrested and jailed mothers of peaceful civil rights protesters," wrote three prominent democracy and human rights activists in an op-ed published online Tuesday by Foreign Policy Magazine.

"It has charged women who were seeking equality in the social sphere — as wives, daughters and mothers — with threatening national security, subjecting many to hours of harrowing interrogation. Its prison guards have beaten, tortured, sexually assaulted and raped female and male civil rights protesters."

Click here for more on Iran's human rights record.

Iran's elevation to the commission comes as a black eye just days after the U.S. helped lead a successful effort to keep Iran off the Human Rights Council, which is already dominated by nations that are judged by human rights advocates as chronic violators of essential freedoms. The current membership of the women's commission is little different.

Though it touts itself as "the principal global policy-making body" on women's rights, the makeup of the commission is mostly determined by geography and its membership is a hodge-podge of some human rights advocates (including the U.S., Japan, and Germany) and other nations with stark histories of rights violations.

The number of seats on the commission is based on the number of countries in a region, no matter how small their populations or how scant their respect for rights. The commission is currently made up of 13 members from Africa, 11 from Asia, nine from Latin America and the Caribbean, eight from Western Europe and North America, and four from Eastern Europe.

During this round of "elections," which were not competitive and in which no real votes were cast, two seats opened up for the Asian bloc for the 2011-2015 period. Only two nations put forward candidates to fill empty spots — Iran and Thailand. As at most such commissions in the U.N., backroom deals determined who would gain new seats at the women's rights body.

The activists' letter sent to the U.N. Tuesday argued that it would be better if the Asian countries proffered only one candidate, instead of elevating Iran to the commission.

"We, a group of gender-equality activists, believe that for the sake of women's rights globally, an empty seat for the Asia group on (the commission) is much preferable to Iran's membership. We are writing to alert you to the highly negative ramifications of Iran’s membership in this international body."

A spokeswoman for the U.N.'s Department of Economic and Social Affairs, which oversees the commission, did not return phone calls or e-mails seeking comment.

When its term begins in 2011, Iran will be joined by 10 other countries: Belgium, the Democratic Republic of the Congo, Estonia, Georgia, Jamaica, Iran, Liberia, the Netherlands, Spain, Thailand and Zimbabwe.

lunes, 15 de marzo de 2010

Caso Garzón: nos afecta a todas y todos

Queridos amigos y amigas,

¡Es extraordinario! En tan sólo 72 horas, casi 40,000 de nosotros hemos firmado la petición demandando la independencia del poder judicial y el respeto a la ley en los casos contra el juez Garzón. Corre la voz reenviando este mensaje a todos tus amigos y conocidos, y ayuda a reunir una petición sin precedentes por la democracia y los derechos humanos:




En estos momentos, el Tribunal Supremo está considerando el procesamiento y la suspensión del Juez Baltasar Garzón.

Garzón es reconocido internacionalmente por su incensantes esfuerzos en la persecución de crímenes contra la humanidad. Pero sus investigaciones sobre presuntas atrocidades cometidas en España y sobre escándalos de corrupción han desatado una campaña política y legal dirigida a deshacerse de él y evitar que la verdad aflore.

A Garzón se le acusa de incumplir la Ley de Amnistía de 1977, pero numerosos juristas sostienen que el derecho internacional es claro al respecto, y que dichos crímenes no pueden ser objeto de amnistía. El Tribunal Supremo se enfrenta ahora a una decisión histórica: respetar el imperio de la ley y sus responsabilidades constitucionales, o permitir que la ideología y la impunidad prevalezcan sobre criterios de justicia.

Esta disputa se puede ganar o perder en la arena de la opinión pública. El Tribunal Supremo se halla bajo enorme presión para inhabilitar a Garzón, pero un protesta ciudadana masiva podria equilibrar la balanza en favor de la justicia. Reunamos la petición más grande de nuestra historia, alzando 1 millón de voces por la democracia y los derechos humanos:

http://www.avaaz.org/es/stand_with_garzon/?vl

Más allá de opiniones y gustos personales, lo cierto es que el juez Garzón se ha labrado una reputación por sus incansables esfuerzos persiguiendo a crueles dictadores, terroristas, mafias de la droga y políticos corruptos.

Pero el Tribunal Supremo ha admitido tres querellas en su contra, dos de los cuales podrían afectar el curso de dos investigaciones cruciales para la democracia en España: el caso por presuntas atrocidades en la guerra civil y durante la dictadura, y el caso Gürtel, contra una de las mayores tramas de corrupción política de nuestra historia.

El debate sobre la investigación de presuntos crímenes contra la humanidad es complejo pero encuentra una clara respuesta legal. Por su especial gravedad, el derecho internacional no permite que los presuntos autores de tales delitos se escondan detrás de leyes de amnistía nacionales, incluso en el caso de que dicha ley pueda cumplir un rol importante en periodos de transición política.

Si los tribunales suspenden a Garzón de sus funciones en base a dichas consideraciones, estarán debilitando nuestro compromiso hacia los derechos humanos universales y, con ello, nuestra fe en nuestro sistema judicial. Firma la petición ahora y compártela con todos tus amigos y familiares:

http://www.avaaz.org/es/stand_with_garzon/?vl

Este caso tendrá un impacto en algo que nos afecta a todos nosotros, por encima de inclinaciones políticas o de partido: la defensa de nuestra democracia, cada vez más deprimida por la aguda crisis y la plaga de corrupción. Sólo el coraje y la acción de la ciudadanía lograrán que nuestros líderes políticos e instituciones reaccionen y se pongan a trabajar por el bien común. Es nuestra responsabilidad. Haz clic para unirte a la petición, y envíala a todos tus amigos y conocidos. ¡Hagamos historia reuniendo un millón de firmas!

http://www.avaaz.org/es/stand_with_garzon/?vl

Con determinación,

Luis, Alice, Benjamin, Iain, Ricken, Paul y todo el equipo de Avaaz.

Más información:

Estrella Digital, "El caso Garzón", de José Oneto:
http://www.estrelladigital.es/ED/09-05-28/152890.asp

El Mundo. "El diario 'Los Angeles Times' sale en defensa de Garzón":
hhttp://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/16/espana/1266280891.html

Barómetro de clima social, "El 61% cree que se persigue al juez Garzón y el 64% dice que la Justicia está politizada:"
http://www.elpais.com/articulo/espana/61/cree/persigue/juez/Garzon/elpepiesp/20100307elpepinac_8/Tes

El País, "Garzón ante sus jueces", artículo de opinión de Javier Pradera sobre las tres querellas interpuestas contra el juez Garzón, incluída la relativa al escandaloso Caso Gürtel:
http://www.elpais.com/articulo/espana/Garzon/jueces/elpepiopi/20100303elpepinac_10/Tes/

Público, "La Fiscalía rechaza la suspensión de funciones de Garzón":
http://www.publico.es/espana/293322/fiscalia/apoya/suspension/funciones/garzon

jueves, 28 de enero de 2010

ACTO CONMEMORACIÓN SHOÁ (HOLOCAUSTO) DOMINGO 31 EN OVIEDO

27 de enero, Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad

Acto de conmemoración en el monolito del Parque de Invierno el DOMINGO 31 DE ENERO a las 12 h organizado por la Comunidad Israelita del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo


El 10 de diciembre de 2004, el Consejo de Ministros de España acordó establecer el 27 de enero como Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. Esta fecha, de gran carga simbólica y moral, recuerda la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau (Polonia), por las tropas soviéticas al final de la Segunda Guerra Mundial.

La Comunidad Israelita del Principado de Asturias, con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo inauguró conjuntamente, en enero del año 2005, un monolito de recordación de las víctimas, en la parte alta del Parque de Invierno, bajo la panera.

En noviembre de 2005, la Asamblea General de la ONU confirmó el 27 de enero como el Día Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto condenando sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar.

Este año se ha organizado invitando a representantes de los colectivos que defienden los derechos de aquellos que en su día fueron acosados, perseguidos, encarcelados, degradados, maltratados, esclavizados y asesinados por el nazismo:

Minorías religiosas, masones, gitanos, homosexuales y lesbianas, minusválidos, enfermos mentales, comunistas, republicanos, anarquistas, estudiosos de la Biblia, miembros de la Asociación de la Memoria Histórica, etc. Se ha invitado asimismo a los miembros de la Mesa de la Junta General del Principado y a los Secretarios Generales de los Partidos políticos

Ya han confirmado su presencia varios representantes de Asociaciones.

Invitamos a cuantas personas deseen asistir a este acto
ya que la preservación de la memoria, el honrar a los mártires y a los héroes, y al mismo tiempo no olvidar nunca a los verdugos, a sus cómplices, a los colaboracionistas de los países ocupados, constituye un deber ciudadano para que NUNCA MÄS se repita.



Agradeceríamos su difusión.

martes, 8 de diciembre de 2009

En la cárcel por tocas temas tabú: Ali Samek, Marruecos, de Amnistía Internacional

http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/sahara-presos-conciencia

Quiero presentarte a Ali Salem Tamek. Él y otros seis activistas de derechos humanos están encerrados en una cárcel marroquí exclusivamente por ejercer su derecho a expresarse de forma pacífica a favor de la libre determinación del pueblo saharaui.

Los siete fueron detenidos el 8 de octubre al regresar de una visita a los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia. Están acusados de poner en peligro la seguridad nacional y sus casos han sido trasladados a un tribunal militar. Podrían ser condenados a muerte si se les declarara culpables.

La situación en el Sáhara Occidental y los derechos de la población saharaui son un tema tabú en Marruecos, como también lo son las críticas a la Monarquía.

No en vano, las autoridades marroquíes también detuvieron en octubre al periodista I driss Chahtane, director del semanario Almichaal, por publicar un artículo sobre el rey de Marruecos.

Los ocho hombres están en prisión sólo por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Para Amnistía Internacional, todos ellos son presos de conciencia y deben ser puestos en libertad.

Firma ahora y ayúdanos a conseguir su liberación inmediata e incondicional.

FIRMAS EN:
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/sahara-presos-conciencia

Necesitamos también que des máxima difusión de este mensaje y que lo hagas llegar todas las personas que conozcas para que también firmen. Hazlo por correo electrónico, a través de tu blog, tu perfil en las redes sociales o de cualquier otro modo que se te ocurra. Para que los casos de estos ocho hombres inocentes no caigan en el olvido.

Muchas gracias por apoyar incansablemente nuestra lucha por la justicia.

Un abrazo

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional Sección Española

PD: Por favor, firma nuestra petición y pide a tus amistades que hagan lo mismo. Cuantos más seamos, más fuerza tendremos.

http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/sahara-presos-conciencia

sábado, 17 de octubre de 2009

Masacre en Guinea Conakry

Estimados amigos y amigas,

La sangrienta masacre de Guinea puede llegar a socavar la paz en África Occidental. Firma la petición reclamando sanciones contra la junta militar de Guinea; levantemos nuestra voz en todo el mundo contra la represión:

¡Firma la petición!
La semana pasada, más de 150 civiles fueron asesinados cuando fuerzas de seguridad abrieron fuego contra una protesta pacífica por la democracia en Guinea Conakry, en el oeste de África. Las mujeres fueron violadas y atacadas con bayonetas si intentaban huir: un mensaje aterrador dirigido a un pueblo que está reclamando la elección de un gobierno civil democrático por primera vez.

A pesar de la condena de la comunidad internacional a la violencia y el llamamiento a que el régimen permita elecciones, la junta se aferra al poder, mientras envía preocupantes señales de que el ejército está actuando por su cuenta. La tensa situación amenaza convertirse en una espiral violenta entre facciones rivales o desencadenar un contragolpe militar, lo cual podría tener como consecuencia la propagación de la violencia y la desestabilización de toda la región.

Necesitamos actuar ya. La comunidad internacional debe enviar un claro mensaje: a no ser que el régimen presente la dimisión y permita una transición democrática y pacífica, tendrá que enfrentarse a sanciones selectivas. La Unión Africana y la Unión Europea están considerando revocar visados de entrada e imponer sanciones bancarias a la cúpula gobernante, amante de los viajes y las compras. Esta podría ser la mejor oportunidad de tener un impacto inmediato sin dañar al pueblo de Guinea, quienes necesitan nuestra ayuda desesperadamente. Entregaremos la petición a líderes europeos y africanos durante reuniones fijadas en el mes de Octubre: haz clic en el enlace siguiente para firmar la petición y reenvía este email.

http://www.avaaz.org/es/guinea_stop_the_crackdown

El líder militar de Guinea, Capitán Moussa Dadis Camara, alcanzó el poder a través de un golpe militar el pasado año. Entonces aceptó dar un paso al costado y permitir elecciones democráticas el año que viene, pero luego de meses de tensión ha retirado su promesa. El pueblo de Guinea ha sufrido 50 años de dictaduras brutales y corruptas. Decenas de miles de civiles que participaron en las marchas de la semana pasada clamaban por el fin de la dictadura y se manifestaban en contra de su candidatura en las elecciones.

La violencia contra la población fue brutal. Un testimonio recogido por la organización Human Rights Watch narra: "Vi a los Boinas Rojas (una unidad de elite dentro de la junta) atrapar a algunas mujeres que estaban intentando huir, arrancarles las ropas e introducir sus manos en sus partes íntimas. Otros golpeaban a las mujeres, también en sus genitales.... las mujeres gritaban".

Una acción firme es necesaria no sólo para dejar en claro que rechazamos la represión violenta de la gente que, en cualquier parte del mundo, se manifieste por un gobierno transparente y democrático. Del mismo modo, lo que suceda en Guinea afectará a una serie de jóvenes democracias en África, donde candidatos a dictadores están siguiendo de cerca la reacción de la comunidad internacional. Ha llevado muchos años construir una frágil paz en países vecinos como Sierra Leona y Liberia. Si Guinea explota, ellos también podrían estar en riesgo.

También hace falta una comisión internacional que investigue los actos de violencia y que el ejército se vuelva a sus barracas. Pero pasada una semana de la masacre, los líderes opositores continúan detenidos y el Capitán Camara elude su responsabilidad por los acontecimientos violentos, culpando a la oposición y prohibiendo toda reunión pública, que ve como "subversiva". Envía así un claro mensaje de que no está dispuesto a dar marchar atrás tan fácilmente ni a doblegarse ante la comunidad internacional.

La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental ha nombrado un negociador para Guinea. Pero cualquier negociación debe ser respaldada por una fuerte presión internacional. De otro modo, el régimen podría perpetuarse, apoyado en las riquezas minerales del páis y en su poderoso ejército. Una política de sanciones selectivas por parte de la UE y la UA, que afecten a los líderes militares personalmente, puede ser crucial, no sólo para evitar más derramamientos de sangre, sino para poner los pilares de la transición democrática.

http://www.avaaz.org/ea/guinea_stop_the_crackdown

El pueblo de Guinea necesita desesperadamente del apoyo internacional. Permanezcamos a su lado, enviemos un mensaje claro a la dictadura militar de Guinea y a aquellas fuerzas en África que buscan gobernar con la ley del terror: es hora de que los regímenes represivos militares lleguen a su fin. Firma la petición y envíala a amigos y familiares:

http://www.avaaz.org/es/guinea_stop_the_crackdown

Con esperanza,

Alice, Luis, Benjamin, Ricken, Graziela, Paula, Pascal, Iain y todo el equipo de Avaaz.

Más información:

# "Dictador de Guinea prohibe protestas", La Jornada:
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/01/index.php?section=mundo&article=024n4mun

# "Guinea: al menos 157 muertos por la represión", Clarín:
http://www.clarin.com/diario/2009/09/30/elmundo/i-02008882.htm

# "Dos días de luto por la muerte de 160 personas en represión en Guinea Conakry", European Pressphoto Agency:
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jKZEZDGoQZZpy26qVhWuZsrM1tsg
#

# Testigos de la masacre y las violaciones. Human Rights Watch:
http://www.hrw.org/en/news/2009/09/29/guinea-detener-ataques-violentos-contra-los-manifestantes

# "África impondrá sanciones contra el líder golpista de Guinea", EFE:
http://www.adn.es/internacional/20090918/NWS-2843-Guinea-Africa-sanciones-impondra-golpista.html