Ha muerto en Gijón la primera víctima en España de la temible vacuna del virus del papiloma humano (VPH).
Aunque hay sobrados estudios sobre su alto riesgo, y una asociación de familias afectadas en nuestro país, esta vacuna continua en los planes de vacunación "normales" de la seguridad social.
Y si en nuestro país la ponen, imaginaos en otros... donde además se vende como un adelanto de los países "desarrollados"..
Vacuna Gardasil, de Merck.. no hay más que buscar en internet, por favor mirad enlaces científicos serios, no tonterías mediáticas....
Hay 120 muertes reportadas, y más de 25 mil casos de jóvenes afectadas en distinto grado: parálisis total permanente, autismo, y afecciones a nivel neuronal grave son las más comunes.
La vacunación masiva de las jóvenes todavía no está justificada, pues hay más medios para la prevención, y no tiene sentido en toda la población.. y aún así....
Este es en enlace a la página de Miguel Jara sobre esta horrorosa noticia
http://www.migueljara.com/2012/09/14/ha-muerto-andrea-la-chica-en-coma-tras-vacunarse-contra-el-papilomavirus/
Avisad por favor a las familias con hijas
BASTA YA
Etiquetas
caracolas sabias
(131)
salud
(110)
dererechos humanos
(102)
campaña
(88)
evento asturias
(77)
consumo
(72)
calle
(71)
curso
(65)
firmas
(64)
medio ambiente
(62)
nutrición
(60)
estado ilegal
(56)
evento madrid
(55)
cocina energética
(52)
privatización vida
(48)
tóxicos
(48)
terrorismo de estado
(46)
libertad
(43)
sentimientos
(37)
política
(34)
corrupción
(33)
españa en el mundo
(31)
pobreza provocada
(30)
transgénicos
(30)
macrobiotica
(29)
menores
(29)
áfrica
(29)
maternidad
(26)
miedo
(25)
crianza
(21)
madrid
(21)
privatización agua
(21)
agricultura
(20)
autogobierno
(18)
casmadrid
(18)
comunidades indígenas
(18)
violencia de género
(17)
cambio climático
(14)
cultura
(14)
embarazo
(14)
europa en el mundo
(14)
feminismo
(13)
música
(12)
privatización sanidad
(12)
sexo
(12)
evento valencia
(11)
intolerancia
(11)
LGTB
(10)
oaxaca
(10)
paz
(10)
evento barcelona
(9)
cooperación al desarrollo
(8)
lesbiana
(8)
parto
(8)
pena de muerte
(7)
posparto
(7)
homosexualidad
(6)
mujer
(6)
sexismo
(5)
violencia contra animales
(5)
derechos animales
(4)
inmigración
(4)
fundamentalismo
(3)
incineradora
(3)
nazismo
(3)
Mostrando entradas con la etiqueta crianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crianza. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de septiembre de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
Apoyemos a esta familia enjuiciada por practicar la educación en casa
Estimados amigos,
Dada la presión judicial que se está ejerciendo sobre mi hijo y sobre mi por no escolarizar a mi hijo os pido que envieis en señal de apoyo esta carta al juzgado que lleva las diligencias previas de mi imputación por el supuesto delito de abandono de niños. Cuantas más adhesiones reciban mejor.
Aqui van las versiones en galego y castellano . La dirección del juzgado es esta, preferiría el envio por correo como primera opción.
JUZGADO DE INSTRUCCIÓN Nº7 VIGO
R/ Lalín nº4 5ºplanta- edificio anexo.
Vigo -Pontevedra-España
código postal es 36209
fax:986817893
Gracias por vuestro apoyo , espero que algún día con el trabajo de todos, el reconocimiento de otras opciones más saludables de vida formen parte de lo cotidiano.
Ana Rosa
~~~~~ o ~~~~~
CARTA EN CASTELLANO:
Diligencias previas procedimiento abreviado 0007023/2010
Los abajo firmantes, ciudadanos interesados en el asunto que se dilucida en las diligencias indicadas en el encabezamiento, mediante el presente escrito, nos dirigimos a Usted como juez a fin de exponer:
Al tener conecimiento de que se citó como imputada en el Juzgado de Instrución nº 7 de Vigo a Ana Rosa López Villanueva por un supuesto delito de abandono de niños, queremos mostrar nuestro apoyo a esta familia porque opta por la vía de la educación en casa auxiliada por actividades asociativas relacionadas con la infancia para su hijo y consideramos que estas acciones se ajustan a los derechos constitucionales y legales de España, dado que no existe ninguna prohibición expresa en ningún texto legal que impida la educación en casa, como no existe tampoco esta prohibición en los diferentes tratados internacionales firmados por España, siendo por el contrario este un derecho reconocido por la Organización de las Nacións Unidas (ONU).
Entendemos que la actuación de la Sra. Ana Rosa López Villanueva es una actuación consciente y que es conocedora de sus derechos y deberes como madre, asume la plena responsabilidad de la educación de su hijo en el hogar , amparándose en la Constitución Española, artigo 27.1 e 27.3 que reconoce la libertad de enseñanza y el derecho que tienen los padres y madres de escojer en que forma quieren educar a sus hijos.
Nos gustaría hacerle saber a meros efectos ilustrativos que la educación en el hogar, en el Estado Español, fué considerada legítima en múltiples ocasiones. Los tribunales, cuando tuvieron oportunidad, manifestaron que el derecho a la educación de los menores no se protege y garantiza unicamente a través de la escolarización y la integración del alumno en el sistema educativo que diseña la Ley sino que “ la formación educativa, al margen de la enseñanza oficial, es perfectamente aceptable en el marco de las Libertades diseñado por la Constitución” Sentencia de la Audiencia de Barcelona de 14 de febreiro de 1996. FJ 1º).
En el mismo sentido, el Tribunal Supremo, en la sentenza 1669 30/10/94, por ejemplo, estima compatible con el derecho a la educación que los menores reciban formación en el ámbito familiar, al margen de la enseñanza oficial, sin que las vías establecidas por el Estado sean exclusivas y/o excluyentes. Hay otras sentencias, en el mismo sentido, pero sería largo enumerar; cabe destacar que en Comunidades coma el País Vasco (última sentencia favorable en Vitoria 4551/2010), Cataluña, Navarra, Andalucía entre otras, existe jurisprudencia al respecto reconociendo la legalidad y viabilidad de esta opción, así como de que la educación en el hogar es un fenómeno social creciente no sólo en Europa y el mundo en general, sino también en España en particular, y cuenta con el beneplácito de la Justicia, que atiende los derechos y deberes de los ciudadanos que enmarca la Constitución Española en su artículo 27.3 en el que se hace constar que la formación educativa, al margen de la enseñanza oficial, es perfectamente aceptable en el marco de las libertades diseñado por la Constitución.
Nos consta que Ana Rosa López Villanueva educa a su hijo y le da una adecuada formación en el ejercicio de la libertad de enseñanza que se reconoce constitucionalmente; optando por la educación más adecuada a las necesidades de su hijo; velando por el bienestar y la educación de su hijo de forma integral; tal como se reconoce en el artigo 26.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y amparándose en el artículo 26.3 de la citada Declaración.
Dicho todo esto, queremos reiterar que este no es un caso de falta de responsabilidad por parte de la madre, ni de negligencia, ni tampoco de absentismo escolar e mucho menos de abandono familiar. Más bien, al contrario, se puede calificar perfectamente de un exceso de celo por ofrecer la mejor formación posible respetuosa con el niño y coherente con los valores de esta familia, valores estos inscritos dentro de los valores democráticos del Estado Español y, por lo tanto, plenamente respetables.
También sabemos que esta imputación está afectando al bienestar emocional y psicológico de la familia y el equilibrio de su hogar corre peligro de romperse. Además sabemos que esta situación está alarmando a personas que practican esta opción educativa, como también a aquellas otras sensibilizadas con el tema.
Sabemos que en estos momentos en España non existe reconocimiento normativo expreso de modos de enseñanza alternativos o no presenciales para la educación obrigatoria, con la excepción de Cataluña (art. 55 da LEC), más al ser una opción educativa reconocida en el seno de un estado democrático como el nuestro, pedimos que, en este caso, no se considere como un caso de abandono de familia, sino, más bien, como un caso de educación alternativa que se enmarca perfectamente en lo que prevée la Constitución Española.
Sirva pués el presente escrito para mostrar a nuestra solidaridad con la familia imputada y con la manifestación de que compartimos plenamente los mismos ideales y sentimientos que animan a la persona imputada a educar a su hijo.
Atentamente,
Nombre
DNI
Para aquell@s que no viven en España se puede enviar la carta vía fax al: 986 81 78 93 y anteponiendo el prefijo para España: 34
Muchas gracias a tod@s por la ayuda y por favor difundan esta info!
Dada la presión judicial que se está ejerciendo sobre mi hijo y sobre mi por no escolarizar a mi hijo os pido que envieis en señal de apoyo esta carta al juzgado que lleva las diligencias previas de mi imputación por el supuesto delito de abandono de niños. Cuantas más adhesiones reciban mejor.
Aqui van las versiones en galego y castellano . La dirección del juzgado es esta, preferiría el envio por correo como primera opción.
JUZGADO DE INSTRUCCIÓN Nº7 VIGO
R/ Lalín nº4 5ºplanta- edificio anexo.
Vigo -Pontevedra-España
código postal es 36209
fax:986817893
Gracias por vuestro apoyo , espero que algún día con el trabajo de todos, el reconocimiento de otras opciones más saludables de vida formen parte de lo cotidiano.
Ana Rosa
~~~~~ o ~~~~~
CARTA EN CASTELLANO:
Diligencias previas procedimiento abreviado 0007023/2010
Los abajo firmantes, ciudadanos interesados en el asunto que se dilucida en las diligencias indicadas en el encabezamiento, mediante el presente escrito, nos dirigimos a Usted como juez a fin de exponer:
Al tener conecimiento de que se citó como imputada en el Juzgado de Instrución nº 7 de Vigo a Ana Rosa López Villanueva por un supuesto delito de abandono de niños, queremos mostrar nuestro apoyo a esta familia porque opta por la vía de la educación en casa auxiliada por actividades asociativas relacionadas con la infancia para su hijo y consideramos que estas acciones se ajustan a los derechos constitucionales y legales de España, dado que no existe ninguna prohibición expresa en ningún texto legal que impida la educación en casa, como no existe tampoco esta prohibición en los diferentes tratados internacionales firmados por España, siendo por el contrario este un derecho reconocido por la Organización de las Nacións Unidas (ONU).
Entendemos que la actuación de la Sra. Ana Rosa López Villanueva es una actuación consciente y que es conocedora de sus derechos y deberes como madre, asume la plena responsabilidad de la educación de su hijo en el hogar , amparándose en la Constitución Española, artigo 27.1 e 27.3 que reconoce la libertad de enseñanza y el derecho que tienen los padres y madres de escojer en que forma quieren educar a sus hijos.
Nos gustaría hacerle saber a meros efectos ilustrativos que la educación en el hogar, en el Estado Español, fué considerada legítima en múltiples ocasiones. Los tribunales, cuando tuvieron oportunidad, manifestaron que el derecho a la educación de los menores no se protege y garantiza unicamente a través de la escolarización y la integración del alumno en el sistema educativo que diseña la Ley sino que “ la formación educativa, al margen de la enseñanza oficial, es perfectamente aceptable en el marco de las Libertades diseñado por la Constitución” Sentencia de la Audiencia de Barcelona de 14 de febreiro de 1996. FJ 1º).
En el mismo sentido, el Tribunal Supremo, en la sentenza 1669 30/10/94, por ejemplo, estima compatible con el derecho a la educación que los menores reciban formación en el ámbito familiar, al margen de la enseñanza oficial, sin que las vías establecidas por el Estado sean exclusivas y/o excluyentes. Hay otras sentencias, en el mismo sentido, pero sería largo enumerar; cabe destacar que en Comunidades coma el País Vasco (última sentencia favorable en Vitoria 4551/2010), Cataluña, Navarra, Andalucía entre otras, existe jurisprudencia al respecto reconociendo la legalidad y viabilidad de esta opción, así como de que la educación en el hogar es un fenómeno social creciente no sólo en Europa y el mundo en general, sino también en España en particular, y cuenta con el beneplácito de la Justicia, que atiende los derechos y deberes de los ciudadanos que enmarca la Constitución Española en su artículo 27.3 en el que se hace constar que la formación educativa, al margen de la enseñanza oficial, es perfectamente aceptable en el marco de las libertades diseñado por la Constitución.
Nos consta que Ana Rosa López Villanueva educa a su hijo y le da una adecuada formación en el ejercicio de la libertad de enseñanza que se reconoce constitucionalmente; optando por la educación más adecuada a las necesidades de su hijo; velando por el bienestar y la educación de su hijo de forma integral; tal como se reconoce en el artigo 26.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y amparándose en el artículo 26.3 de la citada Declaración.
Dicho todo esto, queremos reiterar que este no es un caso de falta de responsabilidad por parte de la madre, ni de negligencia, ni tampoco de absentismo escolar e mucho menos de abandono familiar. Más bien, al contrario, se puede calificar perfectamente de un exceso de celo por ofrecer la mejor formación posible respetuosa con el niño y coherente con los valores de esta familia, valores estos inscritos dentro de los valores democráticos del Estado Español y, por lo tanto, plenamente respetables.
También sabemos que esta imputación está afectando al bienestar emocional y psicológico de la familia y el equilibrio de su hogar corre peligro de romperse. Además sabemos que esta situación está alarmando a personas que practican esta opción educativa, como también a aquellas otras sensibilizadas con el tema.
Sabemos que en estos momentos en España non existe reconocimiento normativo expreso de modos de enseñanza alternativos o no presenciales para la educación obrigatoria, con la excepción de Cataluña (art. 55 da LEC), más al ser una opción educativa reconocida en el seno de un estado democrático como el nuestro, pedimos que, en este caso, no se considere como un caso de abandono de familia, sino, más bien, como un caso de educación alternativa que se enmarca perfectamente en lo que prevée la Constitución Española.
Sirva pués el presente escrito para mostrar a nuestra solidaridad con la familia imputada y con la manifestación de que compartimos plenamente los mismos ideales y sentimientos que animan a la persona imputada a educar a su hijo.
Atentamente,
Nombre
DNI
Para aquell@s que no viven en España se puede enviar la carta vía fax al: 986 81 78 93 y anteponiendo el prefijo para España: 34
Muchas gracias a tod@s por la ayuda y por favor difundan esta info!
miércoles, 23 de mayo de 2012
Probióticos (de Danone, Actimel etc).. y obesidad!!
DANONE OBLIGADO A RETIRAR SU PUBLICIDAD ENGAÑOSA DESPUÉS DE 15 AÑOS
Ya es oficial desde finales de septiembre de 2011 ya no hay publicidad en la televisión (francesa).
El
« estudio sobre el bote de yogurt » que ha lanzado Didier Raoult*,
investigador francés, en la prestigiosa revista científica « Nature »
de septiembre de 2009 a acabado por dar resultados.
Para el director del laboratorio de virología de la Timone de Marsella, los yogures y otras bebidas lácteas hinchadas de probióticos que nos hacen tragar desde
hace cerca de 20 años tendrían una gran parte de responsabilidad
en la epidemia de obesidad que golpea a los niños.
Los pro bióticos que Danone añade a saco en diversos yogures son según las alegaciones de la marca expuestas en la televisión, supuestamente “refuerzan » las defensas inmunitarias.
Hay más de 1 millardo por bote de Activia o de Actimel (1 millardo = mil millones)
Lo bueno es que estas bacterias “activas y vivas”, según Danone, son las mismas que las que se utilizan desde hace mucho tiempo en la cría industrial como activadores del crecimiento para hacer engordar más rápidamente a los cerdos y pollos.
Un cerdo atiborrado de probióticos, gana un 10% en la báscula.
O sea que Danone nos incita a criar a nuestros niños como cerdos o pollos De hecho, a principios de año, los investigadores han tenido la idea de comparar la flora
intestinal de los obesos y de los no obesos. Y oh, sorpresa, los primeros estaban atiborrados de pro bióticos, esos que se encuentran precisamente en los yogures « santé
plus »
Didier Raoult Comenta : « Se han autorizado para la alimentación humana activadores de crecimiento utilizados en la cría (de animales), sin pararse a saber cuál sería el efecto
sobre los niños » De golpe, este ha reclamado estudios para conocer el papel preciso de TODOS los productos lácteos en la epidemia de obesidad infantil.
Por otra parte no son solo los niños los que son víctimas de esta superchería : «He
encontrado numerosas mujeres rellenitas a pesar de estar subalimentadas, y que buscaban adelgazar desesperadamente limitándose a varios yogures al día y algunas
chucherías”. Y, desesperante desilusión, continuaban engordando, y estaban cada
vez más cansadas y frágiles…
Finalmente, los sembradores de alerta independientes han acabado por mover a los servicios oficiales antes de que el escándalo no explote a la luz del día
Es así como acaban de meter presión sobre el grupo Danone, obligándole, según
los términos delicados de los grandes periódicos, « a revisar su copia » (Un monstruo
como Danone, eso se negocia). Hay que darse cuenta de todos modos que esto podría ser un duro golpe para el lobby ya que los grupos Actimel Europa y Activia Europa
pesan en conjunto más de 1,5 millardos de euros sobre una cifra total de Danone de 15
millardos, o sea un 10% Pero no nos preocupemos por esta empresa de tramposos, ya que entre sus discretas e inteligentes maniobras de retirada de publicidad y la adición
Para el director del laboratorio de virología de la Timone de Marsella, los yogures y otras bebidas lácteas hinchadas de probióticos que nos hacen tragar desde
hace cerca de 20 años tendrían una gran parte de responsabilidad
en la epidemia de obesidad que golpea a los niños.
Los pro bióticos que Danone añade a saco en diversos yogures son según las alegaciones de la marca expuestas en la televisión, supuestamente “refuerzan » las defensas inmunitarias.
Hay más de 1 millardo por bote de Activia o de Actimel (1 millardo = mil millones)
Lo bueno es que estas bacterias “activas y vivas”, según Danone, son las mismas que las que se utilizan desde hace mucho tiempo en la cría industrial como activadores del crecimiento para hacer engordar más rápidamente a los cerdos y pollos.
Un cerdo atiborrado de probióticos, gana un 10% en la báscula.
O sea que Danone nos incita a criar a nuestros niños como cerdos o pollos De hecho, a principios de año, los investigadores han tenido la idea de comparar la flora
intestinal de los obesos y de los no obesos. Y oh, sorpresa, los primeros estaban atiborrados de pro bióticos, esos que se encuentran precisamente en los yogures « santé
plus »
Didier Raoult Comenta : « Se han autorizado para la alimentación humana activadores de crecimiento utilizados en la cría (de animales), sin pararse a saber cuál sería el efecto
sobre los niños » De golpe, este ha reclamado estudios para conocer el papel preciso de TODOS los productos lácteos en la epidemia de obesidad infantil.
Por otra parte no son solo los niños los que son víctimas de esta superchería : «He
encontrado numerosas mujeres rellenitas a pesar de estar subalimentadas, y que buscaban adelgazar desesperadamente limitándose a varios yogures al día y algunas
chucherías”. Y, desesperante desilusión, continuaban engordando, y estaban cada
vez más cansadas y frágiles…
Finalmente, los sembradores de alerta independientes han acabado por mover a los servicios oficiales antes de que el escándalo no explote a la luz del día
Es así como acaban de meter presión sobre el grupo Danone, obligándole, según
los términos delicados de los grandes periódicos, « a revisar su copia » (Un monstruo
como Danone, eso se negocia). Hay que darse cuenta de todos modos que esto podría ser un duro golpe para el lobby ya que los grupos Actimel Europa y Activia Europa
pesan en conjunto más de 1,5 millardos de euros sobre una cifra total de Danone de 15
millardos, o sea un 10% Pero no nos preocupemos por esta empresa de tramposos, ya que entre sus discretas e inteligentes maniobras de retirada de publicidad y la adición
de muchos de los consumidores, no hay realmente “fuego en el lago”, mientras
esperamos que nos inventen otra “ensalada a la moda”
Pasarlo.. ¡Es de salubridad pública,,,
esperamos que nos inventen otra “ensalada a la moda”
Pasarlo.. ¡Es de salubridad pública,,,
enfermedades infeccciosas. Dirige la Unidad de Investigación de
Enfermedades Infecciosas y Tropicales Emergentes (URMITE) de
Marsella. A los 58 años le ha sido concedido el Gran Premio
Inserm 2010 por el conjunto de sus trabajos sobre agentes
patógenos y su descubrimiento de virusgigantes.
viernes, 18 de mayo de 2012
Curso de Construímos Matemáticas en madrid: 19 y 20 mayo
Este correo es sólo es para informarte que estaré en Colmenarejo (Madrid) el sábado 19 de mayo y el domingo 20 de mayo impartiendo los módulos 2 y 3 del curso Construimos Matemáticas.
Temario
Quiero comentarte brevemente los temas y materiales que veremos:
Presentaré materiales para trabajar la lógica, el cálculo y la geometría.
Entre otros, podremos ver:
- los bloques lógicos de Dienes
- materiales lógicamente estructurados
- juegos y actividades para desarrollar el cálculo mental
- materiales para trabajar el sistema decimal
- el ábaco
- las regletas
- la taptana
- la tabla perforada, etc.
Presentaré materiales para trabajar la lógica, el cálculo, la geometría y la estadística.
Entre otros, podremos ver:
- geoplano
- deducción de fórmulas de área y volumen con diversos materiales.
- regletas: investigaciones, cuadrados, producto, división, raíz cuadrada, el cuadrado de una suma, etc.
- material manipulativo para trabajar el concepto de fracción y las operaciones con fracciones.
- la tabla perforada, etc.
Tarifas
Cada módulo tiene una duración de 6 horas, el horario es de 10 a 14 h y de 15 a 17 h y el precio es de 70 € (el segundo miembro de la pareja: 35 €) por un módulo y 130 € (el 2º miembro de la pareja 65 €) por los dos módulos.
Inscripción
Para inscribirse,
hay que efectuar el pago y luego mandar un correo con los datos y el o
los módulos matriculados. Yo te contestaré con un correo indicándote la
dirección exacta y un teléfono de contacto.
Puedes hacerlo por Paypal (no es necesario tener
cuenta en Paypal, tan sólo tener tarjeta de crédito):
(el precio está en dólares)
o por transferencia bancaria a:
Banco Pastor número 0072 0900 30 0000133844
¡A todos los participantes, os espero el sábado y el domingo!
¡Felices y lúdicas matemáticas!
miércoles, 9 de mayo de 2012
Cocina energética para nuestrxs peques! Oviedo y Gijón
GIJÓN
- Domingo 13 de mayo: curso teórico sobre LA ALIMENTACIÓN DE NUESTR*S HIJ*S, de 10 a 14 h en el en el Centro Integral para la Salud de Gijón. Precio: 20 euros. Sólo teoría, no cocinamos.
(El
mismo programa se repite el lunes por la tarde, se trata de escoger un
día de los dos: o vienes el domingo o vienes el lunes, según te venga
mejor el horario).
- Lunes 14 de mayo: curso teórico sobre LA ALIMENTACIÓN DE NUESTR*S HIJ*S, de 18 a 22 h en el en el Centro Integral para la Salud de Gijón. Precio: 20 euros. Sólo teoría, no cocinamos.
OVIEDO
- Jueves 10 de mayo: charla gratuita sobre
LA ALIMENTACIÓN DE NUESTR*S HIJ*S, a las 19'30 h, en el Hotel de
Asociaciones "Santullano" (Centro Comercial Los Prados), en Oviedo.
CHARLAS SOBRE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL:
haremos una breve presentación de lo que es la alimentación energética,
para a continuación tratar temas sobre las comidas y los ritmos
apropiados para adultos y niñ*s.
CURSOS TEÓRICOS SOBRE LA ALIMENTACIÓN DE NUESTROS HIJOS
Un
curso teórico pensado para dar información a madres y padres que desean
una alimentación equilibrada para sus hij*s y que desean también tener
energía para el trabajo, la crianza y otras tareas...
- Las bases de la alimentación energética
- La energía de los alimentos
- Sentido común en el día a día de la familia
- Cómo equilibrar menús escolares
- Las necesidades de l*s niñ*s y las nuestras
- Buenos hábitos para no agotarse: horarios, rutinas, ideas para mejorar.
- Embarazo, parto y lactancia: nutrir bien a las madres.
- El destete y los dos primeros años de vida.
- La alimentación según las edades y según la constitución de cada niño o niña.
- Disfrutar comiendo sano y rico!
jueves, 26 de abril de 2012
Nuevos cursos de Cocina Energética en Madrid: todos juntos!
Te escribo para informarte sobre las próximas actividades que voy a
desarrollar en Madrid, por si conoces a alguien a quien le pueda
interesar.
Más abajo tienes información detallada.
Todas las actividades se desarrollarán en "Cocinante" (Puerta Toledo), a
unos precios muy asequibles. Te espero!
* Jueves 3 de mayo: Charla gratuita sobre nutrición energética: CONTROL DE PESO, a las 20 h.
* Sábado 5 de mayo: Curso práctico de cocina energética de 10'30 h a 15'30 h. Plazas limitadas.
* Domingo 6 de mayo: como es el día de la madre, ¿qué mejor regalo que asistir a un curso sobre alimentación energética, especialmente enfocado a la crianza? de 10'30 a 13'30 h.
CHARLA GRATUITA SOBRE NUTRICIÓN ENERGÉTICA: BAJAR DE PESO (O MÁS BIEN DE VOLUMEN) SIN PASAR HAMBRE Y CON MUCHA ENERGÍA!!!
Fecha: jueves 3 de mayo de 2012
Hora: 20 h.
Lugar: COCINANTE, C/ Leonor de la Vega, 3 (al lado de Puerta de Toledo); www.cocinante.com
Conoce
la energía de los alimentos y la alquimia que podemos generar en la
cocina y en nuestra vida: salud y armonía a través de la alimentación;
ciencia y sabiduría oriental unidas para alcanzar el equilibrio.
- Qué es la alimentación energética: sentido común y bases científicas.
- Mejorar la salud, tener más energía y vitalidad!
-
La energía de los alimentos influye: puede hinchar, acumular... y la
energía de las diferentes formas de cocinar también influye...
- Esto no es una dieta...
- Emociones y alimentación.
-
Es fácil volver a tu peso natural de forma gradual y sin pasar
hambre...y sobre todo, con mucha energía, optimismo y vitalidad!!!
Entrada libre. Es una charla muy interesante, no te la pierdas porque hay pocas oportunidades para escucharla...
CURSO PRÁCTICO DE COCINA ENERGÉTICA
FECHA: sábado 5 de mayo de 2012
Horario: de 10'30 a 15'30 h (si te quieres ir a comer a casa no hay problema).
Precio: 60 euros. Incluye docencia, apuntes, almuerzo, comida y merienda.
LUGAR: COCINANTE, C/ Leonor de la Vega, 3 (al lado de Puerta de Toledo); www.cocinante.com
Las recetas son rápidas, sencillas y sabrosas, para nuestro ajetreado día a día... cocina fácil, sana y natural!
PROGRAMA DEL CURSO
Sábado 5 de mayo
10'30 h.- Bienvenida y presentación
Explicación de las recetas. El menú es riquísimo!
Cocinaremos en grupos pequeños:
- Patés variados vegetales con crudités
- Pastel de tofu con verduras
- Estofado de seitán con setas
- Ensalada de algas con aliño de naranja
- Salteado de quinoa con verduras crujientes
- Copas de crema y fruta macerada
- Bolitas de almendra y melocotón
14'30
h.- Acabamos de cocinar; quien se tenga que ir coge la comida en
"tuppers" o fiambreras y se va a casa a comer, quien lo desee puede
quedarse a comer.
15'30 h.- Recogida y evaluación del curso.
Las recetas pueden variar en función del nº de participantes y de los ingredientes frescos que encontremos.
Es necesario traer: mandil o delantal, trapo de cocina, cuchillo propio y varias fiambreras o tuppers.
Inscripción:
para reservar plaza se debe realizar un ingreso bancario de 60 euros en
el nº de cuenta: Banco Santander 0049 5697 98 2595015920, indicando en
el concepto nombre y apellidos de quien hace el ingreso.
(En caso de no poder acudir al curso, no se devolverá el dinero de la reserva porque los ingredientes ya los habremos comprado).
Como las plazas son limitadas, se admitirán las solicitudes por orden de inscripción.
Es conveniente enviar un mail informando de la inscripción y dando un nº de teléfono de contacto.
IMPORTANTE:
Si estás interesado/a, por favor te agradezco que me lo hagas saber
cuanto antes para hacer la previsión de plazas y de la compra de
ingredientes.
CURSO SOBRE ALIMENTACIÓN INFANTIL
FECHA: domingo 6 de mayo de 2012
Horario: de 10'30 a 13'30 h.
Precio: 20 euros.
LUGAR: COCINANTE, C/ Leonor de la Vega, 3 (al lado de Puerta de Toledo); www.cocinante.com
Un
curso teórico para dar información a madres y padres que desean una
alimentación equilibrada para sus hij*s y que desean también tener
energía para el trabajo, la crianza y otras tareas...
- Las bases de la alimentación energética
- La energía de los alimentos
- Sentido común en el día a día de la familia
- Cómo equilibrar menús escolares
- Las necesidades de l*s niñ*s y las nuestras
- Buenos hábitos para no agotarse: horarios, rutinas, ideas para mejorar.
- Embarazo, parto y lactancia: nutrir bien a las madres.
- El destete y los dos primeros años de vida.
- La alimentación según las edades y según la constitución de cada niño o niña.
- Disfrutar comiendo sano y rico!
Inscripción: enviar un mail o llamar para reservar plaza. Los 20 euros se llevan en metálico el mismo día del curso.
Y ADEMÁS....
Consultas personalizadas sobre
alimentación: del 3 al 6 de mayo estaré pasando consultas en Madrid, si
tienes interés llámame o escríbeme para reservar hora.
* CURSO INTENSIVO DE VERANO: los días 29 y 30 de junio y 1 de julio, en Fuente del Fresno (Madrid).
Si conoces a alguien a quien le pueda interesar, te agradezco que lo difundas.
Un cariñoso saludo,
martes, 20 de diciembre de 2011
TÓXICOS EN LA COSMÉTICA: CUÍDATE!!

Este es un extracto del dossier que elaboré para mis cursos de Cosmética Natural. Está sin actualizar, pero si verás que es muy vigente. Compártelo, da yuyu!!
(para vuestra información, la normativa REACH de la UE tenía como finalidad protegernos de unas 200 sustancias, pero por presiones de las industrias se quedó en unas 50 sustancias prohibidas... ahora tenemos al menos estas otras 150 sustancias peligrosas circulando por nuestra piel...)
¿CÓMO SE USA?
Pues lo más fácil es que imprimas la lista y te la lleves a tu siguiente compra, eso sí, vete con tiempo... Está todo puesto por orden alfabético!! Sí, las primeras veces tardas unos minutos... pero enseguida coges práctica y no tardas nada, y te proteges!
Y lo que vas a ahorrar!!!!
INGREDIENTES NOCIVOS O SOSPECHOSOS
Actualmente se utilizan unas 7.000 sustancias diferentes en los productos cosméticos. Muchas de ellas tienen sospechosos efectos en la salud, algunas son cancerígenas reconocidas y hay otras sustancias que pueden provocar alergias o irritaciones. Todavía no se conocen los efectos que pueden ocasionar la gran mayoría de estas sustancias, por acumulación y/o por su interacción con otras sustancias químicas.
Una directiva comunitaria aplicada a la legislación española (Real Decreto de octubre de 1997) prohíbe diversas sustancias que antes contenían los cosméticos. También obliga a mencionar en el etiquetado todos y cada uno de los ingredientes que contienen los cosméticos, por orden de concentración decreciente. La legislación, no obstante, no obliga al productor a hacer constar la cantidad de los diferentes ingredientes que contiene un cosmético.
Hemos consultado la información que proporciona el prestigioso Instituto alemán de Análisis Ecológicos Óko-Test, cuyo equipo científico es uno de los mejores considerados de Europa.
De una lista publicada desde el año 2000 con cientos de referencias sobre diferentes ingredientes, hemos seleccionado los siguientes, (en negrita los de la revisión 2005), que destacan por su peligrosidad:
Las sustancias marcadas con A, son: Amina aromática, fenol o sustancia halógeno orgánica. (Ver productos ORGANOHALOGENADOS más abajo. Ver NITROSAMINAS más abajo.) O sea, de lo peor :(
- Almizcles. Ver Nitroalmizcles. Ver PARFUM más abajo.
- 2-Bromo-2-Nitropopane-1,3-Diol: es un conservante organohalogenado, libera formaldehido y nitrosaminas. A
- 5-Bromo-5-Nitro-1,3-Dioxane: es un conservante organohalogenado, libera formaldehido y nitrosaminas. A
- Ci 74260: es un colorante, libera dioxinas. Ver DIOXINAS más abajo.
- Dichloro-M-Xylenol: es un conservante organoclorado, amina aromática. A.
- Dichloromethane: es un disolvente organoclorado. A.
- Dichlorophene: es un conservante organoclorado, amina aromática. A.
- Dilonoleic Acid: es un suavizante y creador de película organohalogenado. A.
- Euxyl K400:. Conservante. Reacción alérgica. Próximas restricciones legales. A.
- Fluorosalan: es un conservante y humectante organohalogenado, amina aromática. A.
- Formaldehyde: es un conservante y humectante que libera formaldehído, puede producir alergias, altera el ADN celular y endurece el cabello y la piel.Efecto cancerígeno. Ver FORMALDEHÍDO más abajo.
- Glutaral: Conservante. Irritante. Efecto o posible efecto cancerígeno.
- Hydroxicitronellal: Reacción alérgica. Próximas restricciones legales. A
- Lead Acetate: Colorante o tinte de pelo. Perjudicial para la naturaleza. Sustancia prohibida.
- M-Aminophenol: Colorante o tinte de pelo. Reacción alérgica. Perjudicial para la naturaleza. Próximas restricciones legales.
- 4-methylbenzylidene Camphor: Filtro solar Próximas restricciones legales. Efecto hormonal. Aparece en la leche materna: Prohibida en EEUU y Japón
- Methylchloroisothiazolinone: conservante organoclorado, puede producir alergias y altera las proteínas.
-Methyldibromo Glutaronitrile: conservante organohalogenado que altera las proteínas. A.
- Methylisothiazolinone - Metilisotiazolinona (MIT): Conservante. Neurotoxico (Causa fallos en la comunicación entre neuronas). Reacción alérgica. Evita la proliferación en bacterias. Está en MUCHÍSIMOS PRODUCTOS, INCLUÍDOS INFANTILES!!!
- Nitroalmizcles: Efectos neurotóxicos. Se encuentran frecuentemente en la leche materna y el tejido adiposo humano y son sospechosos de actuar como disruptores hormonales. Sustancia de riesgo en la iniciativa de la UE. Ver PARFUM más abajo.
- P-Chloro-M-Cresol: es un conservante y humectante organoclorado, amina aromática. A.
- P-Chlorophenol: es un conservante y humectante organoclorado, amina aromática. A.
- Paraffin: ver PARAFINA
- Paraffinum Liquidum: ver parafina.
- Petrolatum (y Red Petrolatum): ver parafina.
- Petroleum Distilates: ver parafina.
- Petroleum Hydrocarbon : ver parafina.
- Phenyl Mercuric (o nombres similares): es un conservante y humectante que contiene mercurio, presenta riesgo de intoxicación y altera el ADN celular. Ver METALES PESADOS.
- Potasium Bromate: Antiespumante Efecto o posible efecto cancerígeno. Sustancia prohibida.
- Pristane: es un engrasante que está elaborado a base de una especie animal amenazada y tiene un fuerte impacto ambiental.
- Quartenium-15: es un conservante y humectante organohalogenado que además libera formaldehído. A.
- Resorcina: En tintes para el pelo. Penetra en la piel y provoca alergias. Podría llegar hasta el hígado y riñones.
-Sodium P-Chloro-M- Cresol: es un conservante y humectante organoclorado, amina aromática. A.
- Sulfamine:conservante, humectante antitranspirante organohalogenado, aminaaromática- A.
- Thimerosal: es un conservante y humectante que contiene mercurio, presenta riesgo de intoxicación y altera el ADN celula. Ver METALES PESADOS.
- 2,5 Toluilendiamina: En tintes para el pelo. Variante de una sustancia cancerígena.
- Triclocarban: conservante y humectante organohalogenado, amina aromática. Fotoalérgeno ( alergias al tomar el sol). Genera anilinas que favorecen el cáncer. A.
- Trichloroethane: es un disolvente organoclorado, cancerígeno probado.A.
- Trichlorophenoxide: es un conservante, humectante y antibacteriano organohalogenado, amina aromática. A.
- Trifluoromethyl c1-4 Alkyl Dimethicone: es una grasa organohalogenada y basada en silicona. A.
- Triclosan: es un conservante, humectante y antibacteriano organoclorado que libera dioxinas. Ver DIOXINAS más abajo. Ver ANTIBACTERIANOS más abajo.
- Urea/Melanine/Formaldehyde Resin: es una sustancia suavizante que crea una película y libera formaldehído.
- Vynil Acetate: es una sustancia aromática, que probablemente contenga organoclorados.
- Xylene: es un disolvente que presenta riesgo de intoxicación.
ANTIBACTERIANOS (TRICLOSAN)
Pueden alterar la función del hígado y perjudicar el desarrollo de bacterias beneficiosas. El más utilizado es el triclosán, sobre todo en desodorantes y pastas dentríficas. Muchas veces está contaminado con dioxinas (ver dioxinas y organohalogenados más abajo).
BENZOL
Del grupo de hidrocarburos aromáticos, favorece la aparición de cáncer. Otras sustancias de este grupo, como el styrol, pueden perjudicar al sistema nervioso central, la fertilidad y los órganos internos.
DIOXINAS
Proceden de los organoclorados. Tienen el dudoso honor de estar entre las sustancias más tóxicas jamás creadas. Cantidades tan pequeñas que resultan inimaginables pueden resultar perjudiciales, incluso cancerígenas. Se acumulan en los tejidos grasos y la leche materna. En 1999, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de USA declaraba que "el peligro real de las dioxinas están en el contacto repetitivo"
FORMALDEHIDO
Es una sustancia que en cantidades mínimas irrita las mucosas, provoca alergias y envejecimiento prematuro. Se sospecha que su acumulación produce cáncer. Se utiliza mucho en lacas de uñas y quita-esmaltes de uñas. Los disociadores del formaldehido se utilizan normalmente como conservantes:
- Imidazolidinyl-Urea
- 2-Bromo-2-Nitropropane-1,3-Diol
- Bronidox
- 5-Bromo-5-Nitro-1,3-Dioxane
- Diazolidinyl-Urea
- DMDM Hydantoin
FTALATOS
Se utilizan como suavizantes, formando parte de ingredientes como:
- Diethylhexyl Phthalate
- Diethyl Phthalate
- Dimethyl Phthalate
- Dibutyl Phthalate
Tienen la propiedad de comportarse como hormonas dentro del organismo, provocando desde problemas del sistema reproductivo hasta el desarrollo de cáncer.
METALES PESADOS
Algunas sustancias utilizadas en cosmética como Chromium Hydroxide Green, Chromium Oxide Greens, Ci 77288, Ci 77289 contienen cromo; otras como Thimerosal y Phenyl Mercuric (o nombres similares) contienen mercurio. Estas sustancias pueden provocar intoxicaciones, alteran el ADN celular, se acumulan en el cuerpo y en el medio ambiente y resultan ser muy tóxicas o cancerígenas (el mercurio es más tóxico).
NITROSAMINAS (Aminas aromáticas)
Sustancias cancerígenas que no se pueden utilizar en cosmética, pero pueden ser liberadas por compuestos derivados del petróleo como:
- Paraffin
- Microcrystalline Wax
- Dimethicone
- Petrolatum
- Mineral Oil
- Ceresin
- Oxybenzon
- Benzophenon-3.
Los productos que contienen Parfum también son sospechosos de liberarlas.
PARAFINA, PETROLATUM, VASELINA...
Paraffin, Paraffinum Liquidum, Petrolatum, Vaselina, Silicona... proceden del petróleo, son engrasantes que forman una película en la piel e interfiere en su respiración y regulación naturales. Algunas sustancias de este grupo se pueden almacenar en el hígado, los riñones y los ganglios linfáticos Algunas ceras derivadas de este tipo de sustancias producen reacciones inflamatorias en las válvulas cardíacas.
PARFUM (ENLACES DE ALMIZCLE SINTÉTICOS)
El 90% de los perfumes esta compuesto por una combinación de unos cuantos de los 3000 derivados del petróleo disponibles. Son sustancias artificiales que se acumulan en los tejidos grasos y la leche materna. Se sospecha que influyen en el desarrollo de alergias y otras alteraciones. El almizcle Xylol se ha revelado cancerígeno en experimentos con animales. Se esconden casi siempre bajo el impreciso término de Parfum. La palabra Parfum normalmente se refiere a perfumes químicos (enlaces de almizcle sintéticos), pero también puede tratarse de un aroma natural (raramente porque es más caro).
PEG (Polyetylenglycol)
El PEG y sus derivados son emulgentes (mezclan las grasas y el agua). Al hacer la piel más permeable, permiten la entrada en el cuerpo de otras sustancias perjudiciales. El prefijo Peg- y el sufijo -eth señalan la sustancia derivada. También pueden aparecer en la etiqueta de los cosméticos con el nombre de Polyglykol, Polysorbate o Copolyol.
PRODUCTOS ORGANOHALOGENADOS (Enlaces halogenorgánicos)
Contienen enlaces con yodo, bromo y sobre todo cloro, que suelen producir alergias. Algunos pueden favorecer la aparición de cáncer y se acumulan en el medio ambiente (no se degradan).
THS - Terapia Hormonal de Sustitución: Aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama. Este riesgo es mayor si la terapia combina estrógenos y progestágenos. También hay mayor riesgo cuanto más dura la terapia, yt disminuye si se deja. (Nota de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Gobierno del Principado de Asturias.)
Leer las etiquetas, una buena práctica.
La legislación actual obliga al fabricante a indicar en el envase la denominación del producto (cómo se llama), a hacer constar el fabricante o responsable, el contenido en peso o volumen, el número de lote de la fabricación, las precauciones de empleo, el país de origen y la fecha de caducidad mínima.
Si la fecha de caducidad excede de 30 meses, no es necesario indicarla; como no es obligatoria la fecha de producción, ni la de caducidad en la mayoría de los casos, no podemos saber cuándo caduca el producto. Por esta razón no es conveniente acumular productos cosméticos en casa.
La normativa sobre publicidad de productos cosméticos dice que los productos "no se podrán atribuir características o propiedades que no posean" y que "si se enuncia la presencia de una sustancia hay que indicar en la fórmula la presencia cualitativa y cuantitativa de esa sustancia
También es necesario saber que la legislación marca que los productos químicos aparezcan en la etiqueta en inglés y los productos naturales en latín. Esto quiere decir que hay que buscar los productos que tienen en su etiqueta muchos nombres en latín y pocos nombres en inglés, fijándose también en el orden: los ingredientes que aparecen primero son los que hay en mayor proporción.
EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES
La Directiva 93/95 de la UE entiende por sustancia cosmética toda preparación que entre en contacto con las partes externas del ser humano (epidermis, sistema capilar, uñas, labios...). En la industria cosmética los animales más utilizados para experimentar son las ratas, ratones, cobayas, perros y conejos.
Las prácticas de experimentación con animales son crueles y poco fiables. Por ejemplo, en el test Draize se prueban soluciones concentradas de productos en los ojos de conejos albinos. Durante 7-18 días se mantienen los ojos sujetos con un clip, aplicándoles sustancias que acaban produciendo una úlcera dolorosa. En otras pruebas, se les afeita la piel a cobayas, ratas y cerdos y se vierten diversas sustancias, provocándoles dolor e irritación.
Muchos miembros de la comunidad científica afirman que los resultados de estas pruebas no se pueden trasladar al ser humano. El test Draize no es fiable porque la estructura tisular del ojo del conejo, al igual que sus mecanismos de secreción, son diferentes de los de los humanos. El test de sensibilidad cutánea es de escasa utilidad porque las reacciones inmunitarias de cada especie son diferentes. Lo mismo ocurre con la dosis letal, la prueba llamada LD 50, que consiste en suministrar una sustancia con una sonda que llega hasta el estómago del animal, por un orificio practicado en el cuello, por vía subcutánea, intravenosa o rectal. Los animales sufren convulsiones, disnea respiratoria, diarrea, úlceras...
Existen métodos alternativos para testar sustancias, desde las técnicas in vitro hasta los modelos de ordenador, pasando por la experimentación con voluntari@s. Las bases de datos sobre las experimentaciones proporcionan información sobre lo que se ha hecho y evitan la repetición hasta el infinito de las mismas experiencias.
La Directiva Europea prohíbe la experimentación con animales para validar los productos cosméticos. Esta normativa debía haber entrado en vigor el 1 de julio de 2000. No ha sido así debido a la presión de la industria de la cosmética, otorgándose sucesivas moratorias que han ido ampliando el plazo de aplicación de la ley hasta el año 2003.
Es recomendable no comprar productos testados con animales. Los fabricantes que NO utilizan este método lo indican en el envase, generalmente la etiqueta tiene un icono que lo muestra.
La European Coalition to End Animal Experiments ha creado un logotipo, el conejito blanco, que existe desde el año 99, como resultado del acuerdo de más de 50 organizaciones de defensa de los animales de todo el mundo.
Algunas de las empresas que ensayan con animales son:
- Bloch Drug Co. (Polident, Sensodyne, Tegrin, Lava, Carpet Fresh)
- Colgate Palmolive Co. (Palmolive, Hills Pet Nutrition, Sortsoap...)
- Coty (Lancaster, Rimmel)
- Henkel (Schwarzkpof)
- Johnson & Johnson (Aveeno, Clean & Clear, Neutrogena)
- L'Oréal USA
- Protect & Gamble Co (Max Factor, Pantene, Vidal Sassoon, Giorgio...)
- Sanofi (Oscar de la Renta, Yves Saint Laurent)
- Schering-Plough (Bain de Soleil, Coppertone, Dr. Scholl's)
...
Fuente: People for Ethical Treatment of Animals (PETA) www.petaonline.org
Más información en: www.addaong.org y www.stopanimaltest.com
Öko-test, y muchas otras.... si queréis más información, pedirla por comentarios
lunes, 10 de octubre de 2011
El nacimiento desde la mirada del bebé. Jean Sutton. Gracias Susana!
El nacimiento desde la mirada del bebé.
De Jean Sutton
Los bebés están a cargo del proceso de nacimiento y dirigen la obra desde la concepción, entonces, por qué no les preguntamos qué es necesario para un final exitoso?
Para un nacimiento seguro y simple algunas cosas son básicas.
1. Un bebé en posición óptima
2. Una madre erguida y en movimiento a lo largo del primer periodo de parto (borramiento y dilatación).
3. El diagnóstico apropiado del inicio del segundo periodo del trabajo de parto (descenso y salida).
4. Una madre con una pelvis "abierta", para proveer el máximo espacio utilizable.
5. Evitar interferencia por parte de quienes lo atienden.
6. Un "cacher de bebé" detrás de la madre o de rodillas más abajo que ella.
Existe verdaderamente sólo un ángulo apropiado para nacer. Hasta ahora, el 85% de los bebés la eligen – cabeza abajo con su espalda hacia el frente izquierdo de la madre. Los siguientes bebés tienen más opciones.
La segunda opción es cabeza abajo y espalda hacia el frente derecho de la madre. Ésta es menos viable para primerizos debido a la forma de pera que tiene el útero, una característica inclinación hacia la derecha y un giro hacia la izquierda en la base. Con los bebés que siguen el útero tiene más forma de manzana y esto provee mayor espacio.
Cuando la madre opta por la posición vertical y se mantiene en movimiento, la entrada de su pelvis se amplía. Esto favorece que bebé acomode la parte posterior de su cabeza hacia el frente. Percibir esta presión también ayuda a bebé a efectuar los cambios que necesita. Bebé necesita flexional la cabecita hacia su pecho, para que el diámtro menor pase por el cuello uterino. El único dolor que debe sentirse es por la expansión el cuello uterino. Mayor dolor siempre nos habla de que algo no está funcionando de manera óptima.
Fase de receso y gratitud (“siesta”)
Las últimas contracciones de la primera parte pueden ser avasalladoras. El cuello se abre al máximo y la cabecita de bebé se avoca hacia la vagina.
De repente, todo parece llegar a un alto. Madre, bebé y útero necesitan un descanso. Aquí es donde, si se pasa por alto esta fase, el problema puede comenzar. Bebé debe terminar de rotar, colocando ambos hombros frente al pubis de mamá. Si esta parte es ignorada puede tardarse de minutos a horas debido a que la bebé puede permanecer con uno de sus hombros en el borde del cuello uterino sin poder descender. Aunque la madre puje mucho será inútil. Además, los músculos del útero también necesitan cambiar su acción. Hasta este punto han estado acortándose y abriendo el orificio del cuello. Ahora, deben modificarse para el trabajo de expulsión.
Segunda periodo
Si nadie interviene, el bebé nacerá por sus propios esfuerzo y aquellos del útero. Pujar no será necesario. Los nervios controlando esta parte del proceso yacen entre la uretra y la vagina (parte interna del clítoris). Cuando la cabeza de bebé los toca, algo casi increíble sucede. El sacro, parte posterior de la pelvis se mueve hacia atrás, empujando las paredes laterales hacia afuera conforme esto sucede. Esto aumenta el espacio pélvico y el diámetro entre las espinas isquiáticas se incrementa. Los libros de texto establecen que en ese momento existen 16 cms entre la parte anterior y la posterior de la pelvis.
Al mismo tiempo, usualmente la madre tiene una reacción espectacular: con los brazos hacia arriba, la espalda arqueada, el tronco hacia abajo y las rodillas flexionadas. Necesita un sostén firme de donde tomarse por delante o sentirse apoyada por detrás.
Lo más importante es que permanezca con las rodillas alejadas de su cuerpo para que la pelvis se mantenga lo más abierta posible.
Si sus rodillas son levantadas hacia su cuerpo, los hombros del bebé no tendrán espacio para efectuar los movimientos necesarios; la madre puede sentir deseo de pujar, pero éste no será efectivo.
En cambio, si mantiene su cuerpo hacia adelante, el bebé se recargará en el pubis de la madre, y descenderá rotando sus hombros y deslizando su cuerpo. Cuando nos colocamos frente a la madre, ella innevitablemente mueve su pelvis alejándola de nosotros, empujando al bebé hacia los nervios de pujo. Si una mujer tuviera que dar a luz sola, el bebé nacería por la parte inferior de su abdomen, viendo hacia el suelo.
Muy pocas madres intentan levantar de inmediato a sus bebés después de nacer. Ellos necesitan drenar los fluídos de sus pulmones antes de respirar por primera vez. Todo este proceso se lleva a cabo en el sistema nervioso autónomo, sin nosotros controlarlo.
Sin embargo, los seres humanos, como somos, necesitamos hacer algo. ¿Cómo es que no podemos aceptar que un bebé que estuvo dirigiendo la obra por 9 meses va a poder finalizarla? No es la responsabilidad de la madre “hacerlo”, pero sí de ayudar a bebé a lograrlo. La mirada de uno que “se hizo nacer” es fascinante tan sólo a los pocos minutos de nacido.
De dónde procede la idea del pujo a propósito es un misterio para mi. Cuando empecé a trabajar en las unidades de atención materna, las mujeres no podian pujar aunque quisieran. Estaban sedadas pues a la mayoria se les administraba cloroformo o trileno conforme avanzaba el trabajo de parto. Por lo general, se encontraban dormidas cuando el bebé salía. Por supuesto, se las colocaba acostadas de su lado izquierdo, y la partera o el médico, detrás de ellas, ayudaba a la bebé a salir. La norma eran los partos asistidos.
Los bebés de las paraplégicas nacen sin ser ayudados. Si ellos pueden hacerlo, ¿por qué no los otros?
Jean Sutton es madre, abuela y partera cuyo entornos han sido las granjas y la ingeniería. Las observaciones y estudios a lo largo de toda su vida acerca de los procesos del parto normal la condujeron a escribir su libro Comprensión y enseñanza de el posicionamiento óptimo fetal, trabajo pionero en esta àrea, co autora Pauline Scott, Ha ayudado a muchas mujeres a gozar del milagro divino de tener un parto directo, sin desviaciones de lo normal.
"Birth from Baby's View" fue publicado en Midwifwery Today, Verano 2011, y traducido al castellano por Sofía Albanell y Laura CaoRomero
Debbie
Partera/Comadrona
CPM, MPH
Hermandad de Parteras de Puerto Rico
hppr.ws -
Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y Nacimiento
relacahupan.net -
De Jean Sutton
Los bebés están a cargo del proceso de nacimiento y dirigen la obra desde la concepción, entonces, por qué no les preguntamos qué es necesario para un final exitoso?
Para un nacimiento seguro y simple algunas cosas son básicas.
1. Un bebé en posición óptima
2. Una madre erguida y en movimiento a lo largo del primer periodo de parto (borramiento y dilatación).
3. El diagnóstico apropiado del inicio del segundo periodo del trabajo de parto (descenso y salida).
4. Una madre con una pelvis "abierta", para proveer el máximo espacio utilizable.
5. Evitar interferencia por parte de quienes lo atienden.
6. Un "cacher de bebé" detrás de la madre o de rodillas más abajo que ella.
Existe verdaderamente sólo un ángulo apropiado para nacer. Hasta ahora, el 85% de los bebés la eligen – cabeza abajo con su espalda hacia el frente izquierdo de la madre. Los siguientes bebés tienen más opciones.
La segunda opción es cabeza abajo y espalda hacia el frente derecho de la madre. Ésta es menos viable para primerizos debido a la forma de pera que tiene el útero, una característica inclinación hacia la derecha y un giro hacia la izquierda en la base. Con los bebés que siguen el útero tiene más forma de manzana y esto provee mayor espacio.
Cuando la madre opta por la posición vertical y se mantiene en movimiento, la entrada de su pelvis se amplía. Esto favorece que bebé acomode la parte posterior de su cabeza hacia el frente. Percibir esta presión también ayuda a bebé a efectuar los cambios que necesita. Bebé necesita flexional la cabecita hacia su pecho, para que el diámtro menor pase por el cuello uterino. El único dolor que debe sentirse es por la expansión el cuello uterino. Mayor dolor siempre nos habla de que algo no está funcionando de manera óptima.
Fase de receso y gratitud (“siesta”)
Las últimas contracciones de la primera parte pueden ser avasalladoras. El cuello se abre al máximo y la cabecita de bebé se avoca hacia la vagina.
De repente, todo parece llegar a un alto. Madre, bebé y útero necesitan un descanso. Aquí es donde, si se pasa por alto esta fase, el problema puede comenzar. Bebé debe terminar de rotar, colocando ambos hombros frente al pubis de mamá. Si esta parte es ignorada puede tardarse de minutos a horas debido a que la bebé puede permanecer con uno de sus hombros en el borde del cuello uterino sin poder descender. Aunque la madre puje mucho será inútil. Además, los músculos del útero también necesitan cambiar su acción. Hasta este punto han estado acortándose y abriendo el orificio del cuello. Ahora, deben modificarse para el trabajo de expulsión.
Segunda periodo
Si nadie interviene, el bebé nacerá por sus propios esfuerzo y aquellos del útero. Pujar no será necesario. Los nervios controlando esta parte del proceso yacen entre la uretra y la vagina (parte interna del clítoris). Cuando la cabeza de bebé los toca, algo casi increíble sucede. El sacro, parte posterior de la pelvis se mueve hacia atrás, empujando las paredes laterales hacia afuera conforme esto sucede. Esto aumenta el espacio pélvico y el diámetro entre las espinas isquiáticas se incrementa. Los libros de texto establecen que en ese momento existen 16 cms entre la parte anterior y la posterior de la pelvis.
Al mismo tiempo, usualmente la madre tiene una reacción espectacular: con los brazos hacia arriba, la espalda arqueada, el tronco hacia abajo y las rodillas flexionadas. Necesita un sostén firme de donde tomarse por delante o sentirse apoyada por detrás.
Lo más importante es que permanezca con las rodillas alejadas de su cuerpo para que la pelvis se mantenga lo más abierta posible.
Si sus rodillas son levantadas hacia su cuerpo, los hombros del bebé no tendrán espacio para efectuar los movimientos necesarios; la madre puede sentir deseo de pujar, pero éste no será efectivo.
En cambio, si mantiene su cuerpo hacia adelante, el bebé se recargará en el pubis de la madre, y descenderá rotando sus hombros y deslizando su cuerpo. Cuando nos colocamos frente a la madre, ella innevitablemente mueve su pelvis alejándola de nosotros, empujando al bebé hacia los nervios de pujo. Si una mujer tuviera que dar a luz sola, el bebé nacería por la parte inferior de su abdomen, viendo hacia el suelo.
Muy pocas madres intentan levantar de inmediato a sus bebés después de nacer. Ellos necesitan drenar los fluídos de sus pulmones antes de respirar por primera vez. Todo este proceso se lleva a cabo en el sistema nervioso autónomo, sin nosotros controlarlo.
Sin embargo, los seres humanos, como somos, necesitamos hacer algo. ¿Cómo es que no podemos aceptar que un bebé que estuvo dirigiendo la obra por 9 meses va a poder finalizarla? No es la responsabilidad de la madre “hacerlo”, pero sí de ayudar a bebé a lograrlo. La mirada de uno que “se hizo nacer” es fascinante tan sólo a los pocos minutos de nacido.
De dónde procede la idea del pujo a propósito es un misterio para mi. Cuando empecé a trabajar en las unidades de atención materna, las mujeres no podian pujar aunque quisieran. Estaban sedadas pues a la mayoria se les administraba cloroformo o trileno conforme avanzaba el trabajo de parto. Por lo general, se encontraban dormidas cuando el bebé salía. Por supuesto, se las colocaba acostadas de su lado izquierdo, y la partera o el médico, detrás de ellas, ayudaba a la bebé a salir. La norma eran los partos asistidos.
Los bebés de las paraplégicas nacen sin ser ayudados. Si ellos pueden hacerlo, ¿por qué no los otros?
Jean Sutton es madre, abuela y partera cuyo entornos han sido las granjas y la ingeniería. Las observaciones y estudios a lo largo de toda su vida acerca de los procesos del parto normal la condujeron a escribir su libro Comprensión y enseñanza de el posicionamiento óptimo fetal, trabajo pionero en esta àrea, co autora Pauline Scott, Ha ayudado a muchas mujeres a gozar del milagro divino de tener un parto directo, sin desviaciones de lo normal.
"Birth from Baby's View" fue publicado en Midwifwery Today, Verano 2011, y traducido al castellano por Sofía Albanell y Laura CaoRomero
Debbie
Partera/Comadrona
CPM, MPH
Hermandad de Parteras de Puerto Rico
hppr.ws -
Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y Nacimiento
relacahupan.net -
jueves, 15 de septiembre de 2011
CARTA DE APOYO FAMILIA GONZALEZ GARCÍA DE VIZCAYA
Desde ALEENREd, en su blog, me encuentro con otro caso en el que el Estado quiere forzar a la educación "normal" para unos hijos/as, cuando es un derecho constitucional educar según crean los padres siempre que se demuestre que es una educación de calidad. Cómo si la educación de coles/isntis etc fuera mínimamente buena!! Está demostrado ya que la educación en casa da resultados mejores, tanto académicos como sociales, solo hay que leer un poco para darse cuenta del ENGAÑO sobre la educación... lo dicen hasta los educadores!!!
Por favor firmad esta carta de apoyo y enviarla a la dirección que indican:
copio el post, la carta y la dirección
Cartas de apoyo para la familia González García
Esta familia de Vizcaya educa en casa y tiene una citación el día 17 de septiembre, así que, de forma urgente, se inicia una campaña de apoyo.
La familia pide que las cartas se envíen a su correo electrónico:
itzig@euskalnet.net
Por favor, distribuid la información entre vuestros contactos.
ESTA ES LA CARTA:
Al Juzgado de Primera Instancia Nº 2 de Bilbao (Bizkaia)
Procedimiento: jurisdicción voluntaria 983/11-
La familia González García educa a sus hijos EKi y Urki Lur González García, de 13 y 9 años de edad en casa, consideramos que esta acción es ajustada a los derechos constitucionales y legales en España. No existe prohibición expresa alguna en ningún texto legal que impida educar en casa, como no existe tampoco esta prohibición en los diferentes convenios internacionales firmados por España, siendo por el contrario éste un derecho reconocido por la Organización de Las Naciones Unidas (ONU).
Entendemos que la actuación de Itziar González García es una actuación consciente y que, conocedora de sus deberes y derechos, han asumido plenamente la responsabilidad de educar en el hogar, amparándose en la Constitución española, articulo 27.1 y artículo 27.3. Estos artículos reconocen la libertad de enseñanza y el derecho que tienen los padres de escoger en qué forma quieren educar a sus hijos.
Los tribunales, cuando han tenido oportunidad, han considerado que el derecho a la educación no se protege y garantiza únicamente a través de la escolarización y de la integración del alumno en el sistema educativo que diseña la Ley, sino que "la formación educativa, efectuada al margen de la enseñanza oficial, es perfectamente aceptable en el marco de libertades diseñado por la Constitución".
Hay sentencias favorables en este sentido pero sería largo enumerar; pero si queremos destacar que ya en lugares como el País Vasco, Andalucía o Cataluña, entre otras, existe jurisprudencia al respecto reconociendo le legalidad y viabilidad de esta opción legítima y creciente no sólo en Europa y en el mundo en general, sino también en España.
Dicho esto queremos reiterar que consideramos que este no es un caso de falta de responsabilidad por parte de los padres, ni de negligencia, ni tampoco de absentismo escolar, más bien al contrario, se podría calificar de un exceso de celo por ofrecer la mejor formación posible respetuosa con el niño y coherente con los valores de su familia, valores inscritos dentro de los valores democráticos del Estado español, y por lo tanto plenamente respetables.
Sirva pues el presente para mostrar nuestro apoyo a la familia González García y la manifestación de que compartimos plenamente los mismos sentimientos que animan a los padres a educar a sus hijos en casa.
Nombre:
DNI:
Firma:
¡Muchas gracias!
Por favor firmad esta carta de apoyo y enviarla a la dirección que indican:
copio el post, la carta y la dirección
Cartas de apoyo para la familia González García
Esta familia de Vizcaya educa en casa y tiene una citación el día 17 de septiembre, así que, de forma urgente, se inicia una campaña de apoyo.
La familia pide que las cartas se envíen a su correo electrónico:
itzig@euskalnet.net
Por favor, distribuid la información entre vuestros contactos.
ESTA ES LA CARTA:
Al Juzgado de Primera Instancia Nº 2 de Bilbao (Bizkaia)
Procedimiento: jurisdicción voluntaria 983/11-
La familia González García educa a sus hijos EKi y Urki Lur González García, de 13 y 9 años de edad en casa, consideramos que esta acción es ajustada a los derechos constitucionales y legales en España. No existe prohibición expresa alguna en ningún texto legal que impida educar en casa, como no existe tampoco esta prohibición en los diferentes convenios internacionales firmados por España, siendo por el contrario éste un derecho reconocido por la Organización de Las Naciones Unidas (ONU).
Entendemos que la actuación de Itziar González García es una actuación consciente y que, conocedora de sus deberes y derechos, han asumido plenamente la responsabilidad de educar en el hogar, amparándose en la Constitución española, articulo 27.1 y artículo 27.3. Estos artículos reconocen la libertad de enseñanza y el derecho que tienen los padres de escoger en qué forma quieren educar a sus hijos.
Los tribunales, cuando han tenido oportunidad, han considerado que el derecho a la educación no se protege y garantiza únicamente a través de la escolarización y de la integración del alumno en el sistema educativo que diseña la Ley, sino que "la formación educativa, efectuada al margen de la enseñanza oficial, es perfectamente aceptable en el marco de libertades diseñado por la Constitución".
Hay sentencias favorables en este sentido pero sería largo enumerar; pero si queremos destacar que ya en lugares como el País Vasco, Andalucía o Cataluña, entre otras, existe jurisprudencia al respecto reconociendo le legalidad y viabilidad de esta opción legítima y creciente no sólo en Europa y en el mundo en general, sino también en España.
Dicho esto queremos reiterar que consideramos que este no es un caso de falta de responsabilidad por parte de los padres, ni de negligencia, ni tampoco de absentismo escolar, más bien al contrario, se podría calificar de un exceso de celo por ofrecer la mejor formación posible respetuosa con el niño y coherente con los valores de su familia, valores inscritos dentro de los valores democráticos del Estado español, y por lo tanto plenamente respetables.
Sirva pues el presente para mostrar nuestro apoyo a la familia González García y la manifestación de que compartimos plenamente los mismos sentimientos que animan a los padres a educar a sus hijos en casa.
Nombre:
DNI:
Firma:
¡Muchas gracias!
jueves, 1 de septiembre de 2011
Sobre los bebés y las guarderías, y estar hasta los 2 años en casa... y más!!!
Hoy desde el blog de Escuela Andolina he recibido este post, por fin todo junto, es imperdible!!!
http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2011/07/el-outsourcing-de-los-afectos-el.htmlCreo que se merece una lectura calmada, reflexiva y transformadora.
Espero que lo toméis como una invitación a revolucionar de forma pacífica y amorosa nuestra sociedad cada vez más violenta...
Un abrazo de Noa y otro mío!
http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2011/07/el-outsourcing-de-los-afectos-el.htmlCreo que se merece una lectura calmada, reflexiva y transformadora.
Espero que lo toméis como una invitación a revolucionar de forma pacífica y amorosa nuestra sociedad cada vez más violenta...
Un abrazo de Noa y otro mío!
lunes, 27 de junio de 2011
Los niños "deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años", Margot Sunderland en el 2006 y seguimos torturándoles!!!
The Sunday Times … May 14, 2006
Los niños "deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años"
Children 'should sleep with parents until they're five'
http://www.timesonline.co.uk/article/0,,2087-2179265,00.html
Artículo traducido:
Los niños "deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años"
Uno de los expertos líderes británicos en salud mental ha aconsejado a los padres que rechacen años de convencionalismo y permitan a sus hijos dormir en cama con ellos hasta la edad de cinco años.
Margot Sunderland directora de educación del Centro de Salud Mental para Niños en Londres, dice que esta práctica conocida como "colecho", hace que los niños
crezcan como adultos calmados y saludables.
Sunderland, autora de 20 libros, subraya su consejo en "La ciencia de la paternidad" que será publicado a finales del mes.
Ella está tan segura de sus hallazgos en este nuevo libro, basado en 800 estudios
científicos, que está haciendo un llamado al personal sanitario para que hagan
artículos con hechos sobre como educar a los papás en el tema de "colecho".
"Estos estudios deberían ser diseminados ampliamente a los padres", dice Sunderland.
"Yo simpatizo con los gurús de la crianza – por qué deberían conocer la ciencia?
Noventa por ciento son tan novatos que deberían saber esto ahora. No
hay absolutamente ningún estudio que diga que es bueno dejar llorar a los niños.
Ella argumenta que tal práctica, común en Gran Bretaña, de entrenar a los niños a
dormir solos desde las primeras semanas de nacido es dañino, porque cualquier
separación de los padres incremente el nivel de hormonas del estrés como el cortisol.
Sus estudios están basados en avances en el entendimiento científico desde hace 20
años de cómo el cerebro de los niños se desarrolla. Y otros estudios usando escaners para analizar como reaccionan en particulares circunstancias.
Por ejemplo, un estudio neurológico de hace tres años, muestra que un niño separado
de alguno de sus padres experimenta una actividad cerebral similar al dolor físico.
Sunderland también cree que esta práctica tan concurrida está basada en actitudes
sociales que deben ser abandonadas. "Hay un tabú en este país acerca de que los niños
deben dormir con sus padres", ella dice.
"Lo que yo he hecho en este libro es presentar la ciencia. Estudios de todo el
mundo muestran que el colecho, hasta la edad de los cinco año es una inversión para
el niño" Ellos pueden experimentar la ansiedad por la separación hasta la edad de los cinco años y más allá, lo cual les puede afectar más tarde en la vida. Esto es calmado por el colecho".
Los síntomas también pueden ser físicos.
Sunderlan cita un estudio que encontró que el 70% de las mujeres que no han sido
confortadas cuando ellas lloraban de niñas desarrollaron dificultades digestivas siendo
adultas.
El libro de Sunderland la pone al nivel de la ampliamente leída gurú de la crianza
Gina Ford, cuyos consejos son seguidos por miles.
Ford aboga por el establecimiento de rutinas de dormir para bebés desde una temprana
edad "lejos del resto de la familia" y enseña a los bebés a "dormir sin asistencia de los adultos".
En su libro. "The complete sleep guide for contented babies and toddlers"; ella escribe
que los padres necesitan tiempo para ellos. "Compartir cama… muy a menudo lleva a
los padres a dormir en cuartos separados" y madres exhaustas, una situación que pone
enorme presión en la familia como un todo."
Anette Mountford, jefe ejecutivo de la organización de crianza Family Links, confirmó
que la norma para los niños en Gran Bretaña era la de animarlos a dormir en cunas y
camas, a menudo en cuartos separados, desde temprana edad. "Los padres necesitan
su espacio", ella dice. "Hay beneficios definitivos al animar a los niños a dormir en su propia rutina y su propio espacio."
Sunderland dice que poner a los niños en sus propias camas desde las pocas semanas de
nacido, aun cuando estos lloren en la noche, ha mostrado un incremento en el flujo de
cortisol en el cuerpo. Estudios de niños menores de cinco años han mostrado que en
más del 90%, el cortisol se eleva cuando ellos van a la guardería. Y cae en 75% cuando
ellos regresan a casa.
Profesor Jaak Panksepp, un neurocientífico de la Universidad Estatal de Washington,
quien ha escrito unas palabras para este libro, dice que el argumento de Sunderland es
coherente con la neurociencia. Una sociedad que sea sabia lo tomará con el corazón".
Sunderland argumenta que poner a los niños a dormir solos es un fenómeno occidental
peculiar que puede incrementar el riesgo de muerte de cuna, también conocido como
Síndrome de Muerte Súbita (SMS). Esto posiblemente causado por el el niño pierde el
efecto calmante en su respiración y en su función cardíaca que proviende de estar cerca de la madre.
"En Gran Bretaña, 500 niños al año mueren de SMS", Sunderland escribe. "En China,
donde el colecho es algo común, la muerte por SMS es tan rara que incluso no tiene
nombre."
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 1
The Sunday Times … May 14, 2006
Margot Sunderland:
Margot Sunderland, Integrative Child Psychotherapist, Integrative Arts Psychotherapist.
Director of Education and Training, The Centre for Child Mental Health, London. Previously Head of the Children’s and Young People’s Section, The United Kingdom Association for Therapeutic Counselling. Founder of ‘Helping Where it Hurts’ (therapy programme in Islington primary schools). Author of over 20 books in Child Mental Health. British Medical Association award-winning author.
Enlaces de interés:
http://www.childmentalhealthcentre.org
http://www.ecademy.com/node.php?id=67561
http://www.speechmark.net/speechmark/New_Titles/helpingchildren.htm
http://www.naturallynurturing.co.uk/MargotSunderland.htm
http://reddit.com/info/5xas/comments
Artículo original:
The Sunday Times May 14, 2006
Children 'should sleep with parents until they're five'
Sian Griffiths
ONE of Britain’s leading experts on children’s mental health has advised parents to
reject years of convention and allow children to sleep in bed with them until the age of
five.
Margot Sunderland, director of education at the Centre for Child Mental Health in
London, says the practice, known as “co-sleeping”, makes children more likely to grow
up as calm, healthy adults.
Sunderland, author of 20 books, outlines her advice in The Science of Parenting, to be
published later this month.
She is so sure of the findings in the new book, based on 800 scientific studies, that she
is calling for health visitors to be issued with fact sheets to educate parents about cosleeping.
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 3
The Sunday Times … May 14, 2006
“These studies should be widely disseminated to parents,” said Sunderland. “I am
sympathetic to parenting gurus — why should they know the science? Ninety per cent of
it is so new they bloody well need to know it now. There is absolutely no study saying it
is good to let your child cry.”
She argues that the practice common in Britain of training children to sleep alone from
a few weeks old is harmful because any separation from parents increases the flow of
stress hormones such as cortisol.
Her findings are based on advances in scientific understanding over the past 20 years of
how children’s brains develop, and on studies using scans to analyse how they react in
particular circumstances.
For example, a neurological study three years ago showed that a child separated from a
parent experienced similar brain activity to one in physical pain.
Sunderland also believes current practice is based on social attitudes that should be
abandoned. “There is a taboo in this country about children sleeping with their
parents,” she said.
“What I have done in this book is present the science. Studies from around the world
show that co-sleeping until the age of five is an investment for the child. They can have
separation anxiety up to the age of five and beyond, which can affect them in later
life. This is calmed by co-sleeping.”
Symptoms can also be physical. Sunderland quotes one study that found some 70% of
women who had not been comforted when they cried as children developed digestive
difficulties as adults.
Sunderland’s book puts her at odds with widely read parenting gurus such as Gina Ford,
whose advice is followed by thousands.
Ford advocates establishing sleep routines for babies from a very early age in cots
“away from the rest of the house” and teaching babies to sleep “without the assistance
of adults”.
In her book The Complete Sleep Guide for Contented Babies and Toddlers she writes
that parents need time by themselves: “Bed sharing . . . more often than not ends up
with parents sleeping in separate rooms” and exhausted mothers, a situation that “puts
enormous pressure on the family as a whole”.
Annette Mountford, chief executive of the parenting organisation Family Links,
confirmed that the norm for children in Britain was to be encouraged to sleep in cots
and beds, often in separate bedrooms, from an early age. “Parents need their space,”
she said. “There are definite benefits from encouraging children into their own sleep
routine in their own space.”
Sunderland says moving children to their own beds from a few weeks old, even if they
cry in the night, has been shown to increase the flow of cortisol.
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 4
The Sunday Times … May 14, 2006
Studies of children under five have shown that for more than 90%, cortisol rises when
they go to nursery. For 75%, it falls whenever they go home.
Professor Jaak Panksepp, a neuroscientist at Washington State University, who has
written a foreword to the book, said Sunderland’s arguments were “a coherent story
that is consistent with neuroscience. A wise society will take it to heart”.
Sunderland argues that putting children to sleep alone is a peculiarly western
phenomenon that may increase the chance of cot death, also known as sudden infant
death syndrome (Sids). This may be because the child misses the calming effect on
breathing and heart function of lying next to its mother.
“In the UK, 500 children a year die of Sids,” Sunderland writes. “In China, where it [cosleeping]
is taken for granted, Sids is so rare it does not have a name.”
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 5
Los niños "deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años"
Children 'should sleep with parents until they're five'
http://www.timesonline.co.uk/article/0,,2087-2179265,00.html
Artículo traducido:
Los niños "deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años"
Uno de los expertos líderes británicos en salud mental ha aconsejado a los padres que rechacen años de convencionalismo y permitan a sus hijos dormir en cama con ellos hasta la edad de cinco años.
Margot Sunderland directora de educación del Centro de Salud Mental para Niños en Londres, dice que esta práctica conocida como "colecho", hace que los niños
crezcan como adultos calmados y saludables.
Sunderland, autora de 20 libros, subraya su consejo en "La ciencia de la paternidad" que será publicado a finales del mes.
Ella está tan segura de sus hallazgos en este nuevo libro, basado en 800 estudios
científicos, que está haciendo un llamado al personal sanitario para que hagan
artículos con hechos sobre como educar a los papás en el tema de "colecho".
"Estos estudios deberían ser diseminados ampliamente a los padres", dice Sunderland.
"Yo simpatizo con los gurús de la crianza – por qué deberían conocer la ciencia?
Noventa por ciento son tan novatos que deberían saber esto ahora. No
hay absolutamente ningún estudio que diga que es bueno dejar llorar a los niños.
Ella argumenta que tal práctica, común en Gran Bretaña, de entrenar a los niños a
dormir solos desde las primeras semanas de nacido es dañino, porque cualquier
separación de los padres incremente el nivel de hormonas del estrés como el cortisol.
Sus estudios están basados en avances en el entendimiento científico desde hace 20
años de cómo el cerebro de los niños se desarrolla. Y otros estudios usando escaners para analizar como reaccionan en particulares circunstancias.
Por ejemplo, un estudio neurológico de hace tres años, muestra que un niño separado
de alguno de sus padres experimenta una actividad cerebral similar al dolor físico.
Sunderland también cree que esta práctica tan concurrida está basada en actitudes
sociales que deben ser abandonadas. "Hay un tabú en este país acerca de que los niños
deben dormir con sus padres", ella dice.
"Lo que yo he hecho en este libro es presentar la ciencia. Estudios de todo el
mundo muestran que el colecho, hasta la edad de los cinco año es una inversión para
el niño" Ellos pueden experimentar la ansiedad por la separación hasta la edad de los cinco años y más allá, lo cual les puede afectar más tarde en la vida. Esto es calmado por el colecho".
Los síntomas también pueden ser físicos.
Sunderlan cita un estudio que encontró que el 70% de las mujeres que no han sido
confortadas cuando ellas lloraban de niñas desarrollaron dificultades digestivas siendo
adultas.
El libro de Sunderland la pone al nivel de la ampliamente leída gurú de la crianza
Gina Ford, cuyos consejos son seguidos por miles.
Ford aboga por el establecimiento de rutinas de dormir para bebés desde una temprana
edad "lejos del resto de la familia" y enseña a los bebés a "dormir sin asistencia de los adultos".
En su libro. "The complete sleep guide for contented babies and toddlers"; ella escribe
que los padres necesitan tiempo para ellos. "Compartir cama… muy a menudo lleva a
los padres a dormir en cuartos separados" y madres exhaustas, una situación que pone
enorme presión en la familia como un todo."
Anette Mountford, jefe ejecutivo de la organización de crianza Family Links, confirmó
que la norma para los niños en Gran Bretaña era la de animarlos a dormir en cunas y
camas, a menudo en cuartos separados, desde temprana edad. "Los padres necesitan
su espacio", ella dice. "Hay beneficios definitivos al animar a los niños a dormir en su propia rutina y su propio espacio."
Sunderland dice que poner a los niños en sus propias camas desde las pocas semanas de
nacido, aun cuando estos lloren en la noche, ha mostrado un incremento en el flujo de
cortisol en el cuerpo. Estudios de niños menores de cinco años han mostrado que en
más del 90%, el cortisol se eleva cuando ellos van a la guardería. Y cae en 75% cuando
ellos regresan a casa.
Profesor Jaak Panksepp, un neurocientífico de la Universidad Estatal de Washington,
quien ha escrito unas palabras para este libro, dice que el argumento de Sunderland es
coherente con la neurociencia. Una sociedad que sea sabia lo tomará con el corazón".
Sunderland argumenta que poner a los niños a dormir solos es un fenómeno occidental
peculiar que puede incrementar el riesgo de muerte de cuna, también conocido como
Síndrome de Muerte Súbita (SMS). Esto posiblemente causado por el el niño pierde el
efecto calmante en su respiración y en su función cardíaca que proviende de estar cerca de la madre.
"En Gran Bretaña, 500 niños al año mueren de SMS", Sunderland escribe. "En China,
donde el colecho es algo común, la muerte por SMS es tan rara que incluso no tiene
nombre."
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 1
The Sunday Times … May 14, 2006
Margot Sunderland:
Margot Sunderland, Integrative Child Psychotherapist, Integrative Arts Psychotherapist.
Director of Education and Training, The Centre for Child Mental Health, London. Previously Head of the Children’s and Young People’s Section, The United Kingdom Association for Therapeutic Counselling. Founder of ‘Helping Where it Hurts’ (therapy programme in Islington primary schools). Author of over 20 books in Child Mental Health. British Medical Association award-winning author.
Enlaces de interés:
http://www.childmentalhealthcentre.org
http://www.ecademy.com/node.php?id=67561
http://www.speechmark.net/speechmark/New_Titles/helpingchildren.htm
http://www.naturallynurturing.co.uk/MargotSunderland.htm
http://reddit.com/info/5xas/comments
Artículo original:
The Sunday Times May 14, 2006
Children 'should sleep with parents until they're five'
Sian Griffiths
ONE of Britain’s leading experts on children’s mental health has advised parents to
reject years of convention and allow children to sleep in bed with them until the age of
five.
Margot Sunderland, director of education at the Centre for Child Mental Health in
London, says the practice, known as “co-sleeping”, makes children more likely to grow
up as calm, healthy adults.
Sunderland, author of 20 books, outlines her advice in The Science of Parenting, to be
published later this month.
She is so sure of the findings in the new book, based on 800 scientific studies, that she
is calling for health visitors to be issued with fact sheets to educate parents about cosleeping.
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 3
The Sunday Times … May 14, 2006
“These studies should be widely disseminated to parents,” said Sunderland. “I am
sympathetic to parenting gurus — why should they know the science? Ninety per cent of
it is so new they bloody well need to know it now. There is absolutely no study saying it
is good to let your child cry.”
She argues that the practice common in Britain of training children to sleep alone from
a few weeks old is harmful because any separation from parents increases the flow of
stress hormones such as cortisol.
Her findings are based on advances in scientific understanding over the past 20 years of
how children’s brains develop, and on studies using scans to analyse how they react in
particular circumstances.
For example, a neurological study three years ago showed that a child separated from a
parent experienced similar brain activity to one in physical pain.
Sunderland also believes current practice is based on social attitudes that should be
abandoned. “There is a taboo in this country about children sleeping with their
parents,” she said.
“What I have done in this book is present the science. Studies from around the world
show that co-sleeping until the age of five is an investment for the child. They can have
separation anxiety up to the age of five and beyond, which can affect them in later
life. This is calmed by co-sleeping.”
Symptoms can also be physical. Sunderland quotes one study that found some 70% of
women who had not been comforted when they cried as children developed digestive
difficulties as adults.
Sunderland’s book puts her at odds with widely read parenting gurus such as Gina Ford,
whose advice is followed by thousands.
Ford advocates establishing sleep routines for babies from a very early age in cots
“away from the rest of the house” and teaching babies to sleep “without the assistance
of adults”.
In her book The Complete Sleep Guide for Contented Babies and Toddlers she writes
that parents need time by themselves: “Bed sharing . . . more often than not ends up
with parents sleeping in separate rooms” and exhausted mothers, a situation that “puts
enormous pressure on the family as a whole”.
Annette Mountford, chief executive of the parenting organisation Family Links,
confirmed that the norm for children in Britain was to be encouraged to sleep in cots
and beds, often in separate bedrooms, from an early age. “Parents need their space,”
she said. “There are definite benefits from encouraging children into their own sleep
routine in their own space.”
Sunderland says moving children to their own beds from a few weeks old, even if they
cry in the night, has been shown to increase the flow of cortisol.
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 4
The Sunday Times … May 14, 2006
Studies of children under five have shown that for more than 90%, cortisol rises when
they go to nursery. For 75%, it falls whenever they go home.
Professor Jaak Panksepp, a neuroscientist at Washington State University, who has
written a foreword to the book, said Sunderland’s arguments were “a coherent story
that is consistent with neuroscience. A wise society will take it to heart”.
Sunderland argues that putting children to sleep alone is a peculiarly western
phenomenon that may increase the chance of cot death, also known as sudden infant
death syndrome (Sids). This may be because the child misses the calming effect on
breathing and heart function of lying next to its mother.
“In the UK, 500 children a year die of Sids,” Sunderland writes. “In China, where it [cosleeping]
is taken for granted, Sids is so rare it does not have a name.”
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 5
jueves, 23 de junio de 2011
Alma y Habiba juntas!!!
Estaba ayer tan emocionada y lloraba tan feliz que Noa no sabía muy bien qué pensar, en todo caso se rió con mi risa y creo que entendió perfectamente cuando le expliqué, ella sabe, todos estos días de actividad por internet y lágrimas, también explicados... así que al final no escribí nada hasta ahora, que no tengo tiempo por los exámenes, así que os copio del blog
TODOSSOMOSHABIBA
este comunicado de la Fundación Raíces.
JUNTAS, ABRAZADAS Y LIBRES.
El abrazo más anhelado...
La pequeña Alma se recupera apoyando su cabecita en el pecho de su madre sin separarse ni un instante, como si todo hubiera sido un mal sueño.
Habiba brilla como aún no la habíamos visto.
Os aseguramos que todo lo hecho sin duda ha merecido la pena.
Alma, Habiba y nosotros/as os estaremos eternamente agradecidos/as por vuestro apoyo.
***Anuncio de Fundación Raíces en el grupo de Facebook.
Seguiremos trabajando para que esto no vuelva a pasar, así que ahora a celebrar y luego a seguir con la iniciativa... os tendremos informads!
!!!Es un día extraordinario!!!
"DADME OTRAS MADRES, Y OS DARÉ OTRO MUNDO"
TODOSSOMOSHABIBA
este comunicado de la Fundación Raíces.
JUNTAS, ABRAZADAS Y LIBRES.
El abrazo más anhelado...
La pequeña Alma se recupera apoyando su cabecita en el pecho de su madre sin separarse ni un instante, como si todo hubiera sido un mal sueño.
Habiba brilla como aún no la habíamos visto.
Os aseguramos que todo lo hecho sin duda ha merecido la pena.
Alma, Habiba y nosotros/as os estaremos eternamente agradecidos/as por vuestro apoyo.
***Anuncio de Fundación Raíces en el grupo de Facebook.
Seguiremos trabajando para que esto no vuelva a pasar, así que ahora a celebrar y luego a seguir con la iniciativa... os tendremos informads!
!!!Es un día extraordinario!!!
"DADME OTRAS MADRES, Y OS DARÉ OTRO MUNDO"
jueves, 16 de junio de 2011
La defensora del pueblo apoya a Alma y Habiba
Según un documento colgado en el grupo de facebook por la Fundación Raices: La Defensora del Pueblo insta a la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid a que se reunifiquen madre e hija urgentemente a la vista de los informes sobre la salud física y mental de la niña.
Le harán caso???
Le harán caso???
lunes, 13 de junio de 2011
Alma y Habiba a día de hoy
Bien parida, bien criada, y ahora el IMMF la roba, la secuestra de su madre y de su única referencia, una mujer que salió de una sitaciòn de maltrato en un país extraño,una valiente, y ahora Habiba con el corazón roto, Alma con el corazón roto, el miedo para siempre en el cuerpo, el dolor para siempre en el cuerpo...
Y lo saben, y siguen... NO LO PUEDO ENTENDER
Por favor, firma y difunde, ve a las manifestaciones, haz lo mismo que harías si me quitaran a mi hija hoy, no puedo escribir más porque creo en las personas buenas pero se me salen todos los demonios posible y me ahogo en llanto.
AQUÌ ESTÁ TODAS LAS ACCIONES:
- Denuncia al Defensor del Pueblo
- Firmas aquí arriba en este blog, y TAMBIÉN en inglés en
http://actuable.es/peticiones/immf-give-back-habiba-s-baby
- Cartas: direcciones
http://todossomoshabiba.blogspot.com/p/direcciones-cartas.html
- Modelos cartas
http://todossomoshabiba.blogspot.com/p/cartas.html
- Acciones en ciudades de España y el mundo en http://todossomoshabiba.blogspot.com/p/concentraciones-y-convocatorias.html
Este es el blog oficial http://todossomoshabiba.blogspot.com/
Este el grupo en facebook en España
Que el IMMF permita que Habiba amamante a su niña YA
Grupo abierto
Este el grupo en facebook internacional
Worldwide Mothers support Habiba! IMMF Give her baby back
- Concentración mañana en Barcelona en facebook
http://www.facebook.com/event.php?eid=217440654954233
- Concentración virtual en facebook http://www.facebook.com/event.php?eid=179489048775483¬if_t=event_invite
MANIFIESTO CIUDADANO EN APOYO A HABIBA
EN EL EVENTO DE FACEBOOK DEL DOMINGO EN MADRID
http://www.facebook.com/event.php?eid=163284467072190¬if_t=event_invite
Manifiesto ciudadano sobre el caso Habiba
A la vista de los datos que han trascendido públicamente sobre el caso Habiba, con especial importancia del testimonio aportado por la propia Habiba y las valoraciones psicológicas realizadas por la psiquiatra Ibone Olza sobre la sobrada capacitación de Habiba para cuidar a su hija, consideramos:
1 – Que Habiba ha sido separada de su hija sin mediar una orden judicial. Creemos que ha sido una decisión arbitraria y poco transparente, ya que en una semana de protesta ciudadana generalizada el IMMF no ha aportado ni un solo documento público y ni un solo testimonio de expertos que avale su drástica decisión de separar a una niña de tan solo 15 meses de su madre.
2 – Que teniendo en consideración el daño tremendo que sufre un ser humano, un niño de tan solo 15 meses separado de su madre, debe haber razones más que sobradas y justificadas para tomar esa decisión.
3 – Que tomar esta decisión sin un proceso administrativo claro o una orden judicial supone un abuso de poder que aprovecha la situación de desamparo en la que vivían Habiba y su hija, en un centro de acogida.
4 – Que Habiba y su hija llevan separadas más de 10 días y el daño psicológico a la niña no hace sino agravarse con el paso del tiempo.
5 – Que la hija de Habiba sufre un régimen de visitas similar al de los presos encarcelados por algún delito. Solo puede ver a su única persona de referencia en este mundo, a su única familia, a su madre, una hora a la semana.
6- Que la justicia debería actuar con la máxima premura en estos casos. El juzgado número 85 donde la Fundación Raíces defenderá el caso de Habiba todavía no se ha pronunciado ni hay fecha prevista para la causa.
7 – Que la fiscalía, teniendo intención de impugnar la decisión, debería actuar cuanto antes con el objetivo de minimizar el daño que se está haciendo a la diada madre-hija.
Y por lo tanto, como ciudadanos libres y en pleno ejercicio de nuestros derechos, reclamamos a las autoridades:
1 – Más transparencia en toda la gestión del IMMF. Sería idóneo una investigación interna que aclare si todo el proceso se ha llevado siguiendo los canales adecuados y teniendo en cuenta el bienestar de la pequeña. Y que los culpables de esta situación asuman su responsabilidad.
2 – Que los juzgados prioricen la atención al caso de Habiba y su hija, para arrojar luz de una vez a un proceso cada vez más caótico e icomprensible.
3 – Que hasta que se normalice la situación y se pronuncien las autoridades, se establezca un régimen de visitas que permita reparar el daño realizado a la bebé.
4 – Que se gestione todo el proceso de manera responsable.
Finalmente, resumimos nuestras peticiones en una sola:
QUE SE REÚNA A HABIBA Y A SU HIJA
Confiamos en que, al igual que han sido separadas en virtud de una resolución administrativa de la Comunidad de Madrid, esta institución está capacitada para revocar esa decisión sin necesidad de esperar a que se pronuncien los juzgados.
Señores de la Comunidad de Madrid, más de 4.000 voces se han alzado ya en solidaridad con Habiba y su hija para solicitar su reunificación. La comunidad internacional clama también por una solución al caso. No hagan oídos sordos a estas voces, ya que deben recordar que el origen y causa última de las organizaciones que dirigen es servir a los ciudadanos, protegiendo a los desamparados, pero también respondiendo de su gestión y de sus decisiones ante las personas.
Con calma, con transparencia, con responsabilidad, sabiendo reconocer tanto sus aciertos como sus errores, pero dando la misma importancia a las inquietudes de los ciudadanos de a pie que la que darían a las reclamaciones de los políticos de turno.
Nunca dudes de que un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos, pueden cambiar el mundo, de hecho siempre ha sido así.
Margaret Mead.
Y lo saben, y siguen... NO LO PUEDO ENTENDER
Por favor, firma y difunde, ve a las manifestaciones, haz lo mismo que harías si me quitaran a mi hija hoy, no puedo escribir más porque creo en las personas buenas pero se me salen todos los demonios posible y me ahogo en llanto.
AQUÌ ESTÁ TODAS LAS ACCIONES:
- Denuncia al Defensor del Pueblo
- Firmas aquí arriba en este blog, y TAMBIÉN en inglés en
http://actuable.es/peticiones/immf-give-back-habiba-s-baby
- Cartas: direcciones
http://todossomoshabiba.blogspot.com/p/direcciones-cartas.html
- Modelos cartas
http://todossomoshabiba.blogspot.com/p/cartas.html
- Acciones en ciudades de España y el mundo en http://todossomoshabiba.blogspot.com/p/concentraciones-y-convocatorias.html
Este es el blog oficial http://todossomoshabiba.blogspot.com/
Este el grupo en facebook en España
Que el IMMF permita que Habiba amamante a su niña YA
Grupo abierto
Este el grupo en facebook internacional
Worldwide Mothers support Habiba! IMMF Give her baby back
- Concentración mañana en Barcelona en facebook
http://www.facebook.com/event.php?eid=217440654954233
- Concentración virtual en facebook http://www.facebook.com/event.php?eid=179489048775483¬if_t=event_invite
MANIFIESTO CIUDADANO EN APOYO A HABIBA
EN EL EVENTO DE FACEBOOK DEL DOMINGO EN MADRID
http://www.facebook.com/event.php?eid=163284467072190¬if_t=event_invite
Manifiesto ciudadano sobre el caso Habiba
A la vista de los datos que han trascendido públicamente sobre el caso Habiba, con especial importancia del testimonio aportado por la propia Habiba y las valoraciones psicológicas realizadas por la psiquiatra Ibone Olza sobre la sobrada capacitación de Habiba para cuidar a su hija, consideramos:
1 – Que Habiba ha sido separada de su hija sin mediar una orden judicial. Creemos que ha sido una decisión arbitraria y poco transparente, ya que en una semana de protesta ciudadana generalizada el IMMF no ha aportado ni un solo documento público y ni un solo testimonio de expertos que avale su drástica decisión de separar a una niña de tan solo 15 meses de su madre.
2 – Que teniendo en consideración el daño tremendo que sufre un ser humano, un niño de tan solo 15 meses separado de su madre, debe haber razones más que sobradas y justificadas para tomar esa decisión.
3 – Que tomar esta decisión sin un proceso administrativo claro o una orden judicial supone un abuso de poder que aprovecha la situación de desamparo en la que vivían Habiba y su hija, en un centro de acogida.
4 – Que Habiba y su hija llevan separadas más de 10 días y el daño psicológico a la niña no hace sino agravarse con el paso del tiempo.
5 – Que la hija de Habiba sufre un régimen de visitas similar al de los presos encarcelados por algún delito. Solo puede ver a su única persona de referencia en este mundo, a su única familia, a su madre, una hora a la semana.
6- Que la justicia debería actuar con la máxima premura en estos casos. El juzgado número 85 donde la Fundación Raíces defenderá el caso de Habiba todavía no se ha pronunciado ni hay fecha prevista para la causa.
7 – Que la fiscalía, teniendo intención de impugnar la decisión, debería actuar cuanto antes con el objetivo de minimizar el daño que se está haciendo a la diada madre-hija.
Y por lo tanto, como ciudadanos libres y en pleno ejercicio de nuestros derechos, reclamamos a las autoridades:
1 – Más transparencia en toda la gestión del IMMF. Sería idóneo una investigación interna que aclare si todo el proceso se ha llevado siguiendo los canales adecuados y teniendo en cuenta el bienestar de la pequeña. Y que los culpables de esta situación asuman su responsabilidad.
2 – Que los juzgados prioricen la atención al caso de Habiba y su hija, para arrojar luz de una vez a un proceso cada vez más caótico e icomprensible.
3 – Que hasta que se normalice la situación y se pronuncien las autoridades, se establezca un régimen de visitas que permita reparar el daño realizado a la bebé.
4 – Que se gestione todo el proceso de manera responsable.
Finalmente, resumimos nuestras peticiones en una sola:
QUE SE REÚNA A HABIBA Y A SU HIJA
Confiamos en que, al igual que han sido separadas en virtud de una resolución administrativa de la Comunidad de Madrid, esta institución está capacitada para revocar esa decisión sin necesidad de esperar a que se pronuncien los juzgados.
Señores de la Comunidad de Madrid, más de 4.000 voces se han alzado ya en solidaridad con Habiba y su hija para solicitar su reunificación. La comunidad internacional clama también por una solución al caso. No hagan oídos sordos a estas voces, ya que deben recordar que el origen y causa última de las organizaciones que dirigen es servir a los ciudadanos, protegiendo a los desamparados, pero también respondiendo de su gestión y de sus decisiones ante las personas.
Con calma, con transparencia, con responsabilidad, sabiendo reconocer tanto sus aciertos como sus errores, pero dando la misma importancia a las inquietudes de los ciudadanos de a pie que la que darían a las reclamaciones de los políticos de turno.
Nunca dudes de que un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos, pueden cambiar el mundo, de hecho siempre ha sido así.
Margaret Mead.
Por qué los niños se despiertan por la noche, por Dr. Carlos González
Por qué los niños se despiertan por la noche, por Dr. Carlos González
16. 10. 2005
por Dr. Carlos González, pediatra
La mayoría de los insectos, reptiles y peces tienen cientos de hijos, con la esperanza de que alguno sobreviva. Las aves y mamíferos, en cambio, suelen tener pocos hijos, pero los cuidan para que sobrevivan la mayoría. Los mamíferos, por definición, necesitan mamar, y por lo tanto ningún recién nacido puede sobrevivir sin su madre, Pero, según la especie, también necesitan a su madre para muchas otras cosas.
En algunas especies, el recién nacido es capaz de caminar en pocos minutos y seguir a su madre (¿quién no recuerda aquella escena encantadora en Bambi?). Eso ocurre sobre todo en los grandes herbívoros, como ovejas, vacas o ciervos. Estos animales viven en grupos que devoran rápidamente la hierba de una zona, y tienen que desplazarse cada día a un nuevo prado. Es necesario que la cría pueda seguir a su madre en estos desplazamientos.
Los pequeños herbívoros, como loa conejos, pueden esconder a sus crías en una madriguera, salir a comer y volver varias veces al día para darles el pecho. Sus crías no caminan nada más nacer, sino que son indefensas durante los primeros días. Lo mismo ocurre con la mayoría de los carnívoros, como los gatos, perros o leones. La madre sale a cazar dejando a sus indefensas crías escondidas. Las crías no nacen sabiendo, sino que aprenden, y esto es importante, porque les permite una mayor flexibilidad. Una conducta innata es siempre iguai, una conducta aprendida puede adaptarse mejor a las condiciones del entorno, y perfeccionarse con la práctica. La primera vez que un ciervo ve a un lobo, debe salir corriendo. Si no lo hace bien, morirá, y por lo tanto no podrá aprender a hacerlo mejor. Por eso es lógico que los ciervos sepan correr en cuanto nacen. Los lobos sí que pueden aprender: la primera vez el ciervo se les escapa, pero con la práctica consiguen atraparlo. Los Juegos de su infancia constituyen un aprendizaje para su vida adulta.
Los primates (los monos) parece ser que descendemos de animales que caminaban nada más nacer. Pero, al vivir en los árboles, tuvimos que hacer cambios. Bambi resbala varias veces antes de ponerse en pie; y eso no tiene importancia en el suelo. Pero, subido en una rama, un resbalón puede ser fatal. De modo que los monitos van todo el día colgados de su madre, hasta que son capaces de ir solos perfectamente,sin el menor error.
Pero es el monito el que se cuelga, activamente, de su madre, agarrándose con fuerza a su pelo con manos y pies, y al pezón con su boca (cinco puntos de anclaje). La madre puede correr de rama en rama, sin preocuparse de sujetar al niño. ¿Se atrevería usted a ir de rama en rama, o simplemente caminando por la calle, con su bebé a cuestas pero sin sujetarlo, ni con los brazos ni con ningún paño o correa? Claro que no. Para que un niño sea capaz de colgarse de su madre y sujetarse solo durante largo rato, probablemente debería tener al menos dos años. Ya nuestros primos más cercanos, los chimpancés, son incapaces de sujetarse solos al principio, y su madre tiene que abrazarlos, pero sólo durante las dos primeras semanas.
La diferencia con nuestros hijos es abismal. Y para caminar (no para dar cuatro pasos a nuestro alrededor, como hacen al año, sino caminar de verdad, para seguirnos cuando vamos de compras, sin llorar y sin que tengamos que girar la cabeza cada segundo a ver si vienen o no), nuestros hijos tardan al menos tres o cuatro años.
Hasta ios 12 o 14 años, es prácticamente imposible que los niños sobrevivan solos; y en la práctica, procuramos no dejarles solos hasta los 18 ó 28 años. Los seres humanos son los mamíferos que durante más tiempo necesitan a sus padres, y dejan muy atrás a! segundo clasificado. Probablemente, esto se debe en parte a nuestra gran inteligencia. Como decíamos de los lobos, la conducta debe ser aprendida para ser inteligente, pues la conducta innata es puramente automática. Nuestros hijos tienen que aprender más que ningún otro mamífero, y por lo tanto tienen que nacer sabiendo menos.
¿Y qué tiene todo esto que ver con que los niños se despierten? Ya llega, ya llega. Ahora mismo veremos que tiene que ver todo lo anterior con la conducta de su propio hijo.
Empezábamos diciendo que hay crías que necesitan estar todo el rato con su madre, encima de ella o siguiéndola a poca distancia, y otras que se quedan escondidas, en un nido o madriguera, esperando a que su madre vuelva. Para saber a qué tipo pertenece un animal, basta con observar cómo se comporta una cría cuando su madre se va. Los que tienen que estar siempre juntos se ponen inmediatamente a llorar, y lloran y lloran (o hacen el ruido equivalente en su especie) hasta que su madre vuelve.Una cría de ganso, por ejemplo, aunque tenga agua y comida cerca, no come ni bebe, sino que sólo llora hasta que sus padres vuelven, o hasta la muerte. Sin sus padres, de todos modos no tardaría en morir, por lo que debe agotar toda su energía en llorar para que vuelvan. Y debe empezar a llorar inmediatamente, en cuanto se separa, porque cuanto más tarde en hacerlo más lejos estará, y por tanto más difícil será que le oiga. En cambio, un conejito o un gatito, cuando su madre se va, permanecen muy quietos y callados. Esa separación es norma! en su especie, y si se pusieran a llorar podrían atraer a otros animales, lo que siempre es peligroso. ¿Cómo reacciona su hijo cuando usted le deja en la cuna y se aleja? Si, como hacían los míos, "se pone a llorar como s¡ le matasen", quiere decir que, en nuestra especie, lo normal es que los niños estén continuamente, las 24 horas, en contacto con su madre.
Y no es difícil imaginar que hace 50.000 años, cuando no teníamos casas, ni ropa, ni muebles, separarse de su madre significaba la muerte. ¿Se imagina a un bebé desnudo en el campo, al aire libre, expuesto a! sol, a la Huvia, al viento y a las alimañas, sólo durante ocho horas, mientras su madre "trabaja" recogiendo frutas y raíces? Ni siquiera una hora podría sobrevivir en esas circunstancias. En tiempos de nuestros antepasados, los bebés estaban las 24 horas en brazos, y sólo se separaban de su madre para estar unos momentos en brazos de su padre, su abuela o sus hermanos. Y cuando empezaban a caminar lo hacían alrededor de su madre, y tanto la madre como el niño se miraban continuamente, y se avisaban mutuamente cuando veían que e! otro se despistaba.
Hoy en día, cuando usted deja a su hijo en la cuna, sabe que no corre ningún peligro. No pasará frío, ni calor, ni se mojará, ni se lo comerá un lobo. Sabe que usted está a pocos metros, y le oirá si pasa algo y vendrá en seguida (o, si usted ha salido de casa, sabe que otra persona ha quedado de guardia, escuchando a pocos metros).
Pero su hijo no sabe todo eso. Nuestros niños, cuando nacen, son exactamente ¡guales a los que nacían hace 50.000 años. Por si acaso, a la más mínima separación, lloran como si usted se hubiera ido para siempre. Más adelante, cuando empiece a comprender dónde está usted, cuándo volverá y quién ie cuida mientras tanto, empezará a tolerar las separaciones con más tranquilidad. Pero aún faltan unos años. Casi toda la conducta de! bebé, que aún no ha aprendido nada, es instintiva, idéntica a la de nuestros remotos antepasados. Y ia conducta instintiva de la madre también tiende a aparecer, aquí y allá, despuntando entre nuestras gruesas capas de cultura y educación.
Por eso, cuando vaya al parque con su hijo de tres años, ambos se comportarán de forma muy similar a sus antepasados. Usted mirará casi todo el rato a su hijo, y le avisará cuando se despiste ("ven aquí" "no vayas tan lejos"). Su hijo también le mirará con frecuencia, y s¡ la ve despistada o hablando con otras personas se pondrá nervioso, incluso se enfadará, e intentará llamar su atención ("mira, Mamá, mira", "mira qué hago", "mira qué he encontrado"...)
Llegamos a la noche. Es un periodo particularmente delicado, porque si el niño duerme ocho horas, y la madre se ha ¡do durante este tiempo, cuando despierte puede estar a siete horas de marcha, y por más que llore no la oirá. Hay que montar la guardia. Durante las primeras semanas, nuestros hijos están tan completamente indefensos que es su madre la que debe encargarse de mantener el contacto. En aquellas raras culturas (como la nuestra) en que madre e hijo no duermen juntos, laseparación hace que la madre esté muy intranquila, y sienta la necesidad imperiosa de ir a ver a su hijo cada cierto tiempo. ¿Qué madre no se ha acercado a la cuna "para ver si respira"? Ciaro que sabe que está respirando, claro que sabe que no te pasa nada, claro que sabe que su marido se reirá de ella por haber ido... pero no puede evitarlo, tiene que ir.
A medida que el niño crece, se va haciendo más independiente. Eso no significa que pase más tiempo solo, o que haga las cosas sin ayuda, porque el ser humano es un animal social, y no es normal que esté solo. Para un ser humano, la soledad no es independencia, sino abandono. La independencia consiste en ser capaces de vivir en comunidad, expresando nuestras necesidades para conseguir la ayuda de otros, y ofreciendo nuestra ayuda para satisfacer las necesidades de los demás. Ahora ya no hace falta que usted vaya a comprobar si su hijo respira o no; ¡él se lo dirá! Como se está haciendo independiente, será él quien monte guardia. Se despertará más o menos cada hora y media o dos horas, y buscará a su madre. SE su madre está al lado, la olerá, la tocará, sentirá su calor, tal vez mame un poco, y se volverá a dormir en seguida. Si su madre no está, se pondrá a llorar hasta que venga. SÍ Mamá viene en seguida, se calmará rápidamente. Si tarda en venir, costará mucho tranquilizarle; intentará mantenerse despierto, como medida de seguridad, no sea que Mamá se vuelva a perder.
Es aquí donde la vida real no coincide con los libros, porque a las madres les han dicho que, a medida que su hijo crezca, cada vez dormirá más horas seguidas. Y muchas se encuentran con la sorpresa de que es todo lo contrario. No es "insomnio infantil", no son "malos hábitos", simplemente es una conducta normal de los niños durante los primeros años. Una conducta que desaparecerá por sí sola, no con "educación" ni "entrenamiento", sino porque el niño se hará mayor y dejará de necesitar la presencia continua de su madre.
Si cada vez que su hijo llora usted acude, le está alentando a ser independiente, es decir, a expresar sus necesidades a otras personas y a considerar que "lo norma!" es que le atiendan. Eso le ayudará a ser un adulto seguro de sí mismo e integrado en la sociedad.
Si cuando su hijo llora usted te deja llorar, le está enseñando que sus necesidades no son realmente importantes, y que otras personas "más sabias y poderosas" que él pueden decidir mejor que él mismo lo que le conviene y lo que no. Se hace más dependiente, porque depende de los caprichos de los demás y no se cree lo suficientemente importante para merecer que le hagan caso,
Una infancia feliz en un tesoro que dura para siempre, que nadie podrá jamás arrebatarte. La infancia de su hijo está ahora en sus manos.
16. 10. 2005
por Dr. Carlos González, pediatra
La mayoría de los insectos, reptiles y peces tienen cientos de hijos, con la esperanza de que alguno sobreviva. Las aves y mamíferos, en cambio, suelen tener pocos hijos, pero los cuidan para que sobrevivan la mayoría. Los mamíferos, por definición, necesitan mamar, y por lo tanto ningún recién nacido puede sobrevivir sin su madre, Pero, según la especie, también necesitan a su madre para muchas otras cosas.
En algunas especies, el recién nacido es capaz de caminar en pocos minutos y seguir a su madre (¿quién no recuerda aquella escena encantadora en Bambi?). Eso ocurre sobre todo en los grandes herbívoros, como ovejas, vacas o ciervos. Estos animales viven en grupos que devoran rápidamente la hierba de una zona, y tienen que desplazarse cada día a un nuevo prado. Es necesario que la cría pueda seguir a su madre en estos desplazamientos.
Los pequeños herbívoros, como loa conejos, pueden esconder a sus crías en una madriguera, salir a comer y volver varias veces al día para darles el pecho. Sus crías no caminan nada más nacer, sino que son indefensas durante los primeros días. Lo mismo ocurre con la mayoría de los carnívoros, como los gatos, perros o leones. La madre sale a cazar dejando a sus indefensas crías escondidas. Las crías no nacen sabiendo, sino que aprenden, y esto es importante, porque les permite una mayor flexibilidad. Una conducta innata es siempre iguai, una conducta aprendida puede adaptarse mejor a las condiciones del entorno, y perfeccionarse con la práctica. La primera vez que un ciervo ve a un lobo, debe salir corriendo. Si no lo hace bien, morirá, y por lo tanto no podrá aprender a hacerlo mejor. Por eso es lógico que los ciervos sepan correr en cuanto nacen. Los lobos sí que pueden aprender: la primera vez el ciervo se les escapa, pero con la práctica consiguen atraparlo. Los Juegos de su infancia constituyen un aprendizaje para su vida adulta.
Los primates (los monos) parece ser que descendemos de animales que caminaban nada más nacer. Pero, al vivir en los árboles, tuvimos que hacer cambios. Bambi resbala varias veces antes de ponerse en pie; y eso no tiene importancia en el suelo. Pero, subido en una rama, un resbalón puede ser fatal. De modo que los monitos van todo el día colgados de su madre, hasta que son capaces de ir solos perfectamente,sin el menor error.
Pero es el monito el que se cuelga, activamente, de su madre, agarrándose con fuerza a su pelo con manos y pies, y al pezón con su boca (cinco puntos de anclaje). La madre puede correr de rama en rama, sin preocuparse de sujetar al niño. ¿Se atrevería usted a ir de rama en rama, o simplemente caminando por la calle, con su bebé a cuestas pero sin sujetarlo, ni con los brazos ni con ningún paño o correa? Claro que no. Para que un niño sea capaz de colgarse de su madre y sujetarse solo durante largo rato, probablemente debería tener al menos dos años. Ya nuestros primos más cercanos, los chimpancés, son incapaces de sujetarse solos al principio, y su madre tiene que abrazarlos, pero sólo durante las dos primeras semanas.
La diferencia con nuestros hijos es abismal. Y para caminar (no para dar cuatro pasos a nuestro alrededor, como hacen al año, sino caminar de verdad, para seguirnos cuando vamos de compras, sin llorar y sin que tengamos que girar la cabeza cada segundo a ver si vienen o no), nuestros hijos tardan al menos tres o cuatro años.
Hasta ios 12 o 14 años, es prácticamente imposible que los niños sobrevivan solos; y en la práctica, procuramos no dejarles solos hasta los 18 ó 28 años. Los seres humanos son los mamíferos que durante más tiempo necesitan a sus padres, y dejan muy atrás a! segundo clasificado. Probablemente, esto se debe en parte a nuestra gran inteligencia. Como decíamos de los lobos, la conducta debe ser aprendida para ser inteligente, pues la conducta innata es puramente automática. Nuestros hijos tienen que aprender más que ningún otro mamífero, y por lo tanto tienen que nacer sabiendo menos.
¿Y qué tiene todo esto que ver con que los niños se despierten? Ya llega, ya llega. Ahora mismo veremos que tiene que ver todo lo anterior con la conducta de su propio hijo.
Empezábamos diciendo que hay crías que necesitan estar todo el rato con su madre, encima de ella o siguiéndola a poca distancia, y otras que se quedan escondidas, en un nido o madriguera, esperando a que su madre vuelva. Para saber a qué tipo pertenece un animal, basta con observar cómo se comporta una cría cuando su madre se va. Los que tienen que estar siempre juntos se ponen inmediatamente a llorar, y lloran y lloran (o hacen el ruido equivalente en su especie) hasta que su madre vuelve.Una cría de ganso, por ejemplo, aunque tenga agua y comida cerca, no come ni bebe, sino que sólo llora hasta que sus padres vuelven, o hasta la muerte. Sin sus padres, de todos modos no tardaría en morir, por lo que debe agotar toda su energía en llorar para que vuelvan. Y debe empezar a llorar inmediatamente, en cuanto se separa, porque cuanto más tarde en hacerlo más lejos estará, y por tanto más difícil será que le oiga. En cambio, un conejito o un gatito, cuando su madre se va, permanecen muy quietos y callados. Esa separación es norma! en su especie, y si se pusieran a llorar podrían atraer a otros animales, lo que siempre es peligroso. ¿Cómo reacciona su hijo cuando usted le deja en la cuna y se aleja? Si, como hacían los míos, "se pone a llorar como s¡ le matasen", quiere decir que, en nuestra especie, lo normal es que los niños estén continuamente, las 24 horas, en contacto con su madre.
Y no es difícil imaginar que hace 50.000 años, cuando no teníamos casas, ni ropa, ni muebles, separarse de su madre significaba la muerte. ¿Se imagina a un bebé desnudo en el campo, al aire libre, expuesto a! sol, a la Huvia, al viento y a las alimañas, sólo durante ocho horas, mientras su madre "trabaja" recogiendo frutas y raíces? Ni siquiera una hora podría sobrevivir en esas circunstancias. En tiempos de nuestros antepasados, los bebés estaban las 24 horas en brazos, y sólo se separaban de su madre para estar unos momentos en brazos de su padre, su abuela o sus hermanos. Y cuando empezaban a caminar lo hacían alrededor de su madre, y tanto la madre como el niño se miraban continuamente, y se avisaban mutuamente cuando veían que e! otro se despistaba.
Hoy en día, cuando usted deja a su hijo en la cuna, sabe que no corre ningún peligro. No pasará frío, ni calor, ni se mojará, ni se lo comerá un lobo. Sabe que usted está a pocos metros, y le oirá si pasa algo y vendrá en seguida (o, si usted ha salido de casa, sabe que otra persona ha quedado de guardia, escuchando a pocos metros).
Pero su hijo no sabe todo eso. Nuestros niños, cuando nacen, son exactamente ¡guales a los que nacían hace 50.000 años. Por si acaso, a la más mínima separación, lloran como si usted se hubiera ido para siempre. Más adelante, cuando empiece a comprender dónde está usted, cuándo volverá y quién ie cuida mientras tanto, empezará a tolerar las separaciones con más tranquilidad. Pero aún faltan unos años. Casi toda la conducta de! bebé, que aún no ha aprendido nada, es instintiva, idéntica a la de nuestros remotos antepasados. Y ia conducta instintiva de la madre también tiende a aparecer, aquí y allá, despuntando entre nuestras gruesas capas de cultura y educación.
Por eso, cuando vaya al parque con su hijo de tres años, ambos se comportarán de forma muy similar a sus antepasados. Usted mirará casi todo el rato a su hijo, y le avisará cuando se despiste ("ven aquí" "no vayas tan lejos"). Su hijo también le mirará con frecuencia, y s¡ la ve despistada o hablando con otras personas se pondrá nervioso, incluso se enfadará, e intentará llamar su atención ("mira, Mamá, mira", "mira qué hago", "mira qué he encontrado"...)
Llegamos a la noche. Es un periodo particularmente delicado, porque si el niño duerme ocho horas, y la madre se ha ¡do durante este tiempo, cuando despierte puede estar a siete horas de marcha, y por más que llore no la oirá. Hay que montar la guardia. Durante las primeras semanas, nuestros hijos están tan completamente indefensos que es su madre la que debe encargarse de mantener el contacto. En aquellas raras culturas (como la nuestra) en que madre e hijo no duermen juntos, laseparación hace que la madre esté muy intranquila, y sienta la necesidad imperiosa de ir a ver a su hijo cada cierto tiempo. ¿Qué madre no se ha acercado a la cuna "para ver si respira"? Ciaro que sabe que está respirando, claro que sabe que no te pasa nada, claro que sabe que su marido se reirá de ella por haber ido... pero no puede evitarlo, tiene que ir.
A medida que el niño crece, se va haciendo más independiente. Eso no significa que pase más tiempo solo, o que haga las cosas sin ayuda, porque el ser humano es un animal social, y no es normal que esté solo. Para un ser humano, la soledad no es independencia, sino abandono. La independencia consiste en ser capaces de vivir en comunidad, expresando nuestras necesidades para conseguir la ayuda de otros, y ofreciendo nuestra ayuda para satisfacer las necesidades de los demás. Ahora ya no hace falta que usted vaya a comprobar si su hijo respira o no; ¡él se lo dirá! Como se está haciendo independiente, será él quien monte guardia. Se despertará más o menos cada hora y media o dos horas, y buscará a su madre. SE su madre está al lado, la olerá, la tocará, sentirá su calor, tal vez mame un poco, y se volverá a dormir en seguida. Si su madre no está, se pondrá a llorar hasta que venga. SÍ Mamá viene en seguida, se calmará rápidamente. Si tarda en venir, costará mucho tranquilizarle; intentará mantenerse despierto, como medida de seguridad, no sea que Mamá se vuelva a perder.
Es aquí donde la vida real no coincide con los libros, porque a las madres les han dicho que, a medida que su hijo crezca, cada vez dormirá más horas seguidas. Y muchas se encuentran con la sorpresa de que es todo lo contrario. No es "insomnio infantil", no son "malos hábitos", simplemente es una conducta normal de los niños durante los primeros años. Una conducta que desaparecerá por sí sola, no con "educación" ni "entrenamiento", sino porque el niño se hará mayor y dejará de necesitar la presencia continua de su madre.
Si cada vez que su hijo llora usted acude, le está alentando a ser independiente, es decir, a expresar sus necesidades a otras personas y a considerar que "lo norma!" es que le atiendan. Eso le ayudará a ser un adulto seguro de sí mismo e integrado en la sociedad.
Si cuando su hijo llora usted te deja llorar, le está enseñando que sus necesidades no son realmente importantes, y que otras personas "más sabias y poderosas" que él pueden decidir mejor que él mismo lo que le conviene y lo que no. Se hace más dependiente, porque depende de los caprichos de los demás y no se cree lo suficientemente importante para merecer que le hagan caso,
Una infancia feliz en un tesoro que dura para siempre, que nadie podrá jamás arrebatarte. La infancia de su hijo está ahora en sus manos.
martes, 7 de junio de 2011
TODOS SOMOS HABIBA, todos y todas

(imagen de Amor Maternal)
Todos y todas, que los hombres también apoyan...
No puedo escribir porque me pongo a llorar o me dan ganas de romperlo todo, de ir a Madrid y dar un par de hostias, y bueno, no es lo más apropiado.
Os dejo unos links interesantes y el ruego de que firméis, divulguéis y pidáis firmas.
Se pide que no insultemos, y no juzguemos, y que hagamos eso, apoyar tranquilas... estoy un poco harta de esa actitud pero no se trata de mí, sino de todas y todos.
Allá van:
FIRMAS EN ACTUABLE
http://actuable.es/peticiones/dile-al-instituto-madrileno-del-menor-y-familia-reuna-a
GRUPO EN FACEBOOK: ya somos más de 2500
https://www.facebook.com/home.php?sk=group_170685046326633
Facebook in english
http://www.facebook.com/pages/US-mothers-support-Habiba-Hey-IMMF-Give-her-baby-back/125104760904059
Mucha información de la psicóloga, centro, cartas, etc en este blog
http://es.paperblog.com/habiba-aun-separada-de-su-bebe-esto-es-lo-que-podemos-hacer-por-ayudar-570801/
CARTAS: ENVIAR CARTAS A:
Os pedimos que escribáis urgentemente a la oficina del Defensor del Pueblo solicitando su rápida intervención y hagáis llegar vuestra protesta a la gerencia del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, pidiéndole la inmediata entrega de la niña a su madre.
Podéis dirigir vuestras cartas:
A la oficina del Defensor del Pueblo
registro@defensordelpueblo.es
fax: 913081158
www.defensordelpueblo.es
A Doña. Paloma Martín Martín.
Gerente
Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
Calle Gran Via 14
28013 MADRID
immf@madrid.org
MODELO DE CARTA:
Jesusa Ricoy-Olariaga compartió una carta modelo para ayudar a Habiba, con fundamentos científicos
"Estimado Sr./Sra
(Elegir el principio de la frase Como mujer, madre, padre, ciudadano, etc...)
Estoy informada de las recomendaciones de la OMS y la Asociación Española de Pediatría sobre lactancia materna y las promuevo y apoyo. En la página web de la Asociación Española de Pediatria se establece que:
"La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. No sólo considerando su composición sino también en el aspecto emocional ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé amamantado constituye una experiencia especial, singular e intensa. Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, para la madre y para la sociedad, en todos los países del mundo."
Y tras citar otras muchas razones de peso para proteger y promover la lactancia materna también se dice:
"Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más."
Hoy llega a mi conocimiento a través de una popular red social, la noticia de que una madre marroquí, Habiba, al encontrarse en una situación económica adversa y solicitar acogida al Instituto Madrileño del Menor y la Familia, ha sido forzada a interrumpir la lactancia establecida con su hija de 15 meses, separada de su hija y posteriormente por "carecer" de hija que le permitiera conservar su sitio en este centro, puesta en la calle.
¿Qué supone esto?
Pues sin entrar en el tema de lo cuestionable que sea la autoridad de esta u otra institución para a) arrebatar a un niño/a lactante de los brazos de su madre y b) imponer la interrupción de la lactancia.
Supone un daño físico, a la madre en forma de mastitis porque el ritmo de producción de su leche ha sido alterado de manera externa, a su hija porque la lactancia tiene beneficios demostrables al menos hasta los dos años de edad y porque el desarrollo neurológico que está en pleno desarrollo hasta los tres años formando el cerebro futuro, se ve profundamente marcado por este vinculo afectivo.
Copio aquí información de la página de UNICEF:
"Es un hecho ampliamente reconocido que el tiempo que media desde el nacimiento hasta los dos años de edad constituye la "ventana crítica" para promover la salud, el crecimiento óptimo y el desarrollo conductual. Así pues, durante esta época es fundamental la buena alimentación del lactante y del niño y niña de corta edad. Una buena alimentación del lactante y el niño o niña de corta edad significa enseñar a las madres a iniciar la lactancia materna a la hora siguiente de dar a luz, a emplear la lactancia materna como método exclusivo de alimentación durante los seis primeros meses de vida del bebé, y, a partir del sexto mes, a continuar con la lactancia materna durante dos años o más, en combinación con una alimentación complementaria apropiada, eficaz, segura y adecuada a la edad del niño o niña. La nutrición materna también es importante para asegurar el buen estado nutricional del lactante y para salvaguardar la salud de las mujeres."
Supone un daño emocional, la madre y el bebé están "programados" para proteger y ser protegido respectivamente, a Habiba y a su hija en esta situación se les ha arrebatado esta posibilidad y necesidad.
Para ambas esto tiene consecuencias psicológicas, tal y como cita la Asociación Española de Pediatría:
"En cuanto al final del destete, casi todos los autores están a favor a que se haga de forma lenta, por miedo a que un final brusco provoque traumatismos o sentimientos de inseguridad... En los lactantes mayores la lactancia tiene una parte afectiva, otra nutritiva y otra de hábito. Dejar de dar el pecho no significa cortar la relación con su madre, que sería lo auténticamente traumático..."
Y supone un daño social, la promoción y protección de la lactancia tiene un impacto en la salud a nivel social, si las instituciones no siguen las recomendaciones para proteger la salud de madres y lactantes ¿qué clase de mensaje de protección de la salud se está transmitiendo?
¿Qué impacto tiene está actitud en la salud pública?
UNICEF indica en su estrategia global para la alimentación del lactante y el niño que:
"La estrategia y las actividades de UNICEF en apoyo de la alimentación del lactante y el niño pequeño subrayan la importancia de un enfoque multisectorial destinado a mejorar la salud y la nutrición a través del Plan Estratégico a Medio Plazo, consistente en la ampliación de módulos de intervenciones basados en pruebas. Dicha estrategia se basa en la Declaración Innocenti sobre la protección, la promoción y el apoyo del amamantamiento de 1990, en la Declaración Innocenti sobre la alimentación del lactante y el niño pequeño de 2005 y en la Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Mediante estos esfuerzos, UNICEF reconoce los derechos de los niños, niñas y familias, incorporando actividades de eficacia demostrada para promover y apoyar las acciones de gobiernos y organizaciones no gubernamentales en tres ámbitos: el comunitario, el nacional y el de los sistemas sanitarios."
En cualquier caso esto es sólo un aspecto del abuso cometido en esta situación, lo más importante e indignante es la violación de los derechos humanos fundamentales de esta madre y de su hija, se han ignorado los más básicos y fundamentales, pero me gustaría en especial resaltar algunos de ellos:
Articulo 16.3: La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Articulo 25.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Y en cuanto a los derechos del niño, queda claramente estipulado que:
Artículo 3
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada.
No quiero ni tan siquiera aventurarme a pensar que esto pudiera ser un trato común o una práctica corriente en los centros de acogida o que ocurra a menudo con las madres o en especial con las madres extranjeras o musulmanas, o que esto sea un trato normal cuando uno carece de medios económicos o quién sabe, de idioma para defenderse... Prefiero creer que la separación, durante lo que ya son cinco días, de esta madre y su bebé, el abuso, atropello y la falta de humanidad inferidas en este caso, son un cúmulo de errores producto de una ignorancia e incompetencia extremas y les ruego por tanto que hagan cuanto esté en su mano para corregir esta vergonzosa situación.
Atentamente,
---------------------------------------------------------------------------------
NOTA EN EL PARTO ES NUESTRO
http://blogelpartoesnuestro.com/2011/06/05/todas-somos-habibi/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)