Mostrando entradas con la etiqueta maternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maternidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

Carta de la pediatra Elisa Fernández Cooke a Gallardon

Carta de una pediatra a Gallardón

http://soymasqueunamama.wordpress.com/2012/07/24/carta-de-una-pediatra-a-gallardon/http://soymasqueunamama.wordpress.com/2012/07/24/carta-de-una-pediatra-a-gallardon/
Reflexion de una pediatra (Elisa Fernandez Cooke) indignada. Querido Señor Gallardón:
Soy una médico pediatra que acaba de terminar una guardia de 24 horas sin dormir y mi capacidad de entendimiento puede estar algo mermada pero… ¿He entendido bien?. ¿Va usted a obligar a mujeres a tener hijos con malformaciones graves para luego abandonarles a su suerte sin ayudas económicas para la mayoría de estas personas?.
Como pediatra he conocido a muchas familias con hijos nacidos con malformaciones graves, bien porque no se conocía su condición antenatal o bien porque los padres, conociendo la malformación, decidieron voluntariamente seguir adelante. Le puedo garantizar que en los casos graves los pacientes y sus familias pasan auténticos calvarios con múltiples cirugías largas y complicadas y con largos periodos de estancia en unidades de cuidados intensivos para luego ser dados de alta con secuelas y tener una calidad de vida, en muchos casos, nefasta. Usted habla de derechos, si hubiera vivido de cerca algún caso sabría que estos niños sufren mucho física y emocionalmente y desgraciadamente, precisamente por ser niños, en algunos casos son objeto de ensañamiento terapéutico por no querer rendirnos a su enfermedad. La mayoría de estas familias acaba desestructurada con problemas de salud física y mental y con problemas económicos por no recibir suficiente ayuda por parte de las administraciones. Le invito a que pase el postoperatorio de una cirugía cardiaca de una cardiopatía compleja en la unidad de cuidados intensivos (pueden ser meses) día y noche con una familia para saber de qué estoy hablando.
Ya dejando de lado mi parte humana y médica y poniéndome en la postura política (que afortunadamente no soy) esta medida ahorrará dinero en abortos practicados por la sanidad pública y ganará votos conservadores (además de desviar la atención) y como no van a dar ayudas a las familias no supondrá mucho gasto…pero las cirugías, estancias hopitalarias, consultas, rehabilitación, bajas por depresión paternas, etc… cuestan mucho, mucho dinero, se lo digo en el idioma que entiende.
Hasta ahora llevo los recortes con indignación como el resto de los españoles e intento no opinar de economía porque no es mi campo. Hasta hace dos días no sabía lo que era la prima de riesgo. Ahora ha entrado usted en mi campo y sólo puedo sentirme frustrada y con ganas de llorar.
De verdad que como ministro de justicia ¿no tiene nada mejor que hacer? Hay muchos ladrones, defraudadores y demás calaña (no tiene que buscar usted muy lejos) que deben responder ante la justicia y los ciudadanos. Céntrese.
¿Le había dicho que estaba saliente de una guardia de 24 horas? ¿sabía que según las leyes europeas es ilegal y en España nos las saltamos a la “torera”? ¿algo que opinar como ministro de justicia?. Es demasiado fácil hablar desde la ignorancia.
Una Pediatra con ganas de llorar.
http://soymasqueunamama.wordpress.com/2012/07/24/carta-de-una-pediatra-a-gallardon/

lunes, 10 de octubre de 2011

El nacimiento desde la mirada del bebé. Jean Sutton. Gracias Susana!

El nacimiento desde la mirada del bebé.
De Jean Sutton
Los bebés están a cargo del proceso de nacimiento y dirigen la obra desde la concepción, entonces, por qué no les preguntamos qué es necesario para un final exitoso?
Para un nacimiento seguro y simple algunas cosas son básicas.
1. Un bebé en posición óptima
2. Una madre erguida y en movimiento a lo largo del primer periodo de parto (borramiento y dilatación).
3. El diagnóstico apropiado del inicio del segundo periodo del trabajo de parto (descenso y salida).
4. Una madre con una pelvis "abierta", para proveer el máximo espacio utilizable.
5. Evitar interferencia por parte de quienes lo atienden.
6. Un "cacher de bebé" detrás de la madre o de rodillas más abajo que ella.
Existe verdaderamente sólo un ángulo apropiado para nacer. Hasta ahora, el 85% de los bebés la eligen – cabeza abajo con su espalda hacia el frente izquierdo de la madre. Los siguientes bebés tienen más opciones.
La segunda opción es cabeza abajo y espalda hacia el frente derecho de la madre. Ésta es menos viable para primerizos debido a la forma de pera que tiene el útero, una característica inclinación hacia la derecha y un giro hacia la izquierda en la base. Con los bebés que siguen el útero tiene más forma de manzana y esto provee mayor espacio.
Cuando la madre opta por la posición vertical y se mantiene en movimiento, la entrada de su pelvis se amplía. Esto favorece que bebé acomode la parte posterior de su cabeza hacia el frente. Percibir esta presión también ayuda a bebé a efectuar los cambios que necesita. Bebé necesita flexional la cabecita hacia su pecho, para que el diámtro menor pase por el cuello uterino. El único dolor que debe sentirse es por la expansión el cuello uterino. Mayor dolor siempre nos habla de que algo no está funcionando de manera óptima.
Fase de receso y gratitud (“siesta”)
Las últimas contracciones de la primera parte pueden ser avasalladoras. El cuello se abre al máximo y la cabecita de bebé se avoca hacia la vagina.
De repente, todo parece llegar a un alto. Madre, bebé y útero necesitan un descanso. Aquí es donde, si se pasa por alto esta fase, el problema puede comenzar. Bebé debe terminar de rotar, colocando ambos hombros frente al pubis de mamá. Si esta parte es ignorada puede tardarse de minutos a horas debido a que la bebé puede permanecer con uno de sus hombros en el borde del cuello uterino sin poder descender. Aunque la madre puje mucho será inútil. Además, los músculos del útero también necesitan cambiar su acción. Hasta este punto han estado acortándose y abriendo el orificio del cuello. Ahora, deben modificarse para el trabajo de expulsión.
Segunda periodo
Si nadie interviene, el bebé nacerá por sus propios esfuerzo y aquellos del útero. Pujar no será necesario. Los nervios controlando esta parte del proceso yacen entre la uretra y la vagina (parte interna del clítoris). Cuando la cabeza de bebé los toca, algo casi increíble sucede. El sacro, parte posterior de la pelvis se mueve hacia atrás, empujando las paredes laterales hacia afuera conforme esto sucede. Esto aumenta el espacio pélvico y el diámetro entre las espinas isquiáticas se incrementa. Los libros de texto establecen que en ese momento existen 16 cms entre la parte anterior y la posterior de la pelvis.
Al mismo tiempo, usualmente la madre tiene una reacción espectacular: con los brazos hacia arriba, la espalda arqueada, el tronco hacia abajo y las rodillas flexionadas. Necesita un sostén firme de donde tomarse por delante o sentirse apoyada por detrás.
Lo más importante es que permanezca con las rodillas alejadas de su cuerpo para que la pelvis se mantenga lo más abierta posible.
Si sus rodillas son levantadas hacia su cuerpo, los hombros del bebé no tendrán espacio para efectuar los movimientos necesarios; la madre puede sentir deseo de pujar, pero éste no será efectivo.
En cambio, si mantiene su cuerpo hacia adelante, el bebé se recargará en el pubis de la madre, y descenderá rotando sus hombros y deslizando su cuerpo. Cuando nos colocamos frente a la madre, ella innevitablemente mueve su pelvis alejándola de nosotros, empujando al bebé hacia los nervios de pujo. Si una mujer tuviera que dar a luz sola, el bebé nacería por la parte inferior de su abdomen, viendo hacia el suelo.
Muy pocas madres intentan levantar de inmediato a sus bebés después de nacer. Ellos necesitan drenar los fluídos de sus pulmones antes de respirar por primera vez. Todo este proceso se lleva a cabo en el sistema nervioso autónomo, sin nosotros controlarlo.
Sin embargo, los seres humanos, como somos, necesitamos hacer algo. ¿Cómo es que no podemos aceptar que un bebé que estuvo dirigiendo la obra por 9 meses va a poder finalizarla? No es la responsabilidad de la madre “hacerlo”, pero sí de ayudar a bebé a lograrlo. La mirada de uno que “se hizo nacer” es fascinante tan sólo a los pocos minutos de nacido.
De dónde procede la idea del pujo a propósito es un misterio para mi. Cuando empecé a trabajar en las unidades de atención materna, las mujeres no podian pujar aunque quisieran. Estaban sedadas pues a la mayoria se les administraba cloroformo o trileno conforme avanzaba el trabajo de parto. Por lo general, se encontraban dormidas cuando el bebé salía. Por supuesto, se las colocaba acostadas de su lado izquierdo, y la partera o el médico, detrás de ellas, ayudaba a la bebé a salir. La norma eran los partos asistidos.
Los bebés de las paraplégicas nacen sin ser ayudados. Si ellos pueden hacerlo, ¿por qué no los otros?
Jean Sutton es madre, abuela y partera cuyo entornos han sido las granjas y la ingeniería. Las observaciones y estudios a lo largo de toda su vida acerca de los procesos del parto normal la condujeron a escribir su libro Comprensión y enseñanza de el posicionamiento óptimo fetal, trabajo pionero en esta àrea, co autora Pauline Scott, Ha ayudado a muchas mujeres a gozar del milagro divino de tener un parto directo, sin desviaciones de lo normal.
"Birth from Baby's View" fue publicado en Midwifwery Today, Verano 2011, y traducido al castellano por Sofía Albanell y Laura CaoRomero
 
Debbie
Partera/Comadrona
CPM, MPH
Hermandad de Parteras de Puerto Rico
hppr.ws -
Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y Nacimiento
relacahupan.net -

jueves, 15 de septiembre de 2011

CARTA DE APOYO FAMILIA GONZALEZ GARCÍA DE VIZCAYA

Desde ALEENREd, en su blog, me encuentro con otro caso en el que el Estado quiere forzar a la educación "normal" para unos hijos/as, cuando es un derecho constitucional educar según crean los padres siempre que se demuestre que es una educación de calidad. Cómo si la educación de coles/isntis etc fuera mínimamente buena!! Está demostrado ya que la educación en casa da resultados mejores, tanto académicos como sociales, solo hay que leer un poco para darse cuenta del ENGAÑO sobre la educación... lo dicen hasta los educadores!!!
Por favor firmad esta carta de apoyo y enviarla a la dirección que indican:

copio el post, la carta y la dirección
Cartas de apoyo para la familia González García
Esta familia de Vizcaya educa en casa y tiene una citación el día 17 de septiembre, así que, de forma urgente, se inicia una campaña de apoyo.

La familia pide que las cartas se envíen a su correo electrónico:
itzig@euskalnet.net

Por favor, distribuid la información entre vuestros contactos.

ESTA ES LA CARTA:

Al Juzgado de Primera Instancia Nº 2 de Bilbao (Bizkaia)
Procedimiento: jurisdicción voluntaria 983/11-

La familia González García educa a sus hijos EKi y Urki Lur González García, de 13 y 9 años de edad en casa, consideramos que esta acción es ajustada a los derechos constitucionales y legales en España. No existe prohibición expresa alguna en ningún texto legal que impida educar en casa, como no existe tampoco esta prohibición en los diferentes convenios internacionales firmados por España, siendo por el contrario éste un derecho reconocido por la Organización de Las Naciones Unidas (ONU).
Entendemos que la actuación de Itziar González García es una actuación consciente y que, conocedora de sus deberes y derechos, han asumido plenamente la responsabilidad de educar en el hogar, amparándose en la Constitución española, articulo 27.1 y artículo 27.3. Estos artículos reconocen la libertad de enseñanza y el derecho que tienen los padres de escoger en qué forma quieren educar a sus hijos.
Los tribunales, cuando han tenido oportunidad, han considerado que el derecho a la educación no se protege y garantiza únicamente a través de la escolarización y de la integración del alumno en el sistema educativo que diseña la Ley, sino que "la formación educativa, efectuada al margen de la enseñanza oficial, es perfectamente aceptable en el marco de libertades diseñado por la Constitución".
Hay sentencias favorables en este sentido pero sería largo enumerar; pero si queremos destacar que ya en lugares como el País Vasco, Andalucía o Cataluña, entre otras, existe jurisprudencia al respecto reconociendo le legalidad y viabilidad de esta opción legítima y creciente no sólo en Europa y en el mundo en general, sino también en España.
Dicho esto queremos reiterar que consideramos que este no es un caso de falta de responsabilidad por parte de los padres, ni de negligencia, ni tampoco de absentismo escolar, más bien al contrario, se podría calificar de un exceso de celo por ofrecer la mejor formación posible respetuosa con el niño y coherente con los valores de su familia, valores inscritos dentro de los valores democráticos del Estado español, y por lo tanto plenamente respetables.
Sirva pues el presente para mostrar nuestro apoyo a la familia González García y la manifestación de que compartimos plenamente los mismos sentimientos que animan a los padres a educar a sus hijos en casa.

Nombre:
DNI:
Firma:


¡Muchas gracias!

jueves, 1 de septiembre de 2011

Sobre los bebés y las guarderías, y estar hasta los 2 años en casa... y más!!!

Hoy desde el blog de Escuela Andolina he recibido este post, por fin todo junto, es imperdible!!!
http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2011/07/el-outsourcing-de-los-afectos-el.htmlCreo que se merece una lectura calmada, reflexiva y transformadora.
Espero que lo toméis como una invitación a revolucionar de forma pacífica y amorosa nuestra sociedad cada vez más violenta...
Un abrazo de Noa y otro mío!

lunes, 27 de junio de 2011

Los niños "deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años", Margot Sunderland en el 2006 y seguimos torturándoles!!!

The Sunday Times … May 14, 2006
Los niños "deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años"
Children 'should sleep with parents until they're five'
http://www.timesonline.co.uk/article/0,,2087-2179265,00.html
Artículo traducido:
Los niños "deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años"
Uno de los expertos líderes británicos en salud mental ha aconsejado a los padres que rechacen años de convencionalismo y permitan a sus hijos dormir en cama con ellos hasta la edad de cinco años.
Margot Sunderland directora de educación del Centro de Salud Mental para Niños en Londres, dice que esta práctica conocida como "colecho", hace que los niños
crezcan como adultos calmados y saludables.
Sunderland, autora de 20 libros, subraya su consejo en "La ciencia de la paternidad" que será publicado a finales del mes.

Ella está tan segura de sus hallazgos en este nuevo libro, basado en 800 estudios
científicos, que está haciendo un llamado al personal sanitario para que hagan
artículos con hechos sobre como educar a los papás en el tema de "colecho".
"Estos estudios deberían ser diseminados ampliamente a los padres", dice Sunderland.
"Yo simpatizo con los gurús de la crianza – por qué deberían conocer la ciencia?
Noventa por ciento son tan novatos que deberían saber esto ahora. No
hay absolutamente ningún estudio que diga que es bueno dejar llorar a los niños.
Ella argumenta que tal práctica, común en Gran Bretaña, de entrenar a los niños a
dormir solos desde las primeras semanas de nacido es dañino, porque cualquier
separación de los padres incremente el nivel de hormonas del estrés como el cortisol.

Sus estudios están basados en avances en el entendimiento científico desde hace 20
años de cómo el cerebro de los niños se desarrolla. Y otros estudios usando escaners para analizar como reaccionan en particulares circunstancias.
Por ejemplo, un estudio neurológico de hace tres años, muestra que un niño separado
de alguno de sus padres experimenta una actividad cerebral similar al dolor físico.

Sunderland también cree que esta práctica tan concurrida está basada en actitudes
sociales que deben ser abandonadas. "Hay un tabú en este país acerca de que los niños
deben dormir con sus padres", ella dice.

"Lo que yo he hecho en este libro es presentar la ciencia. Estudios de todo el
mundo muestran que el colecho, hasta la edad de los cinco año es una inversión para
el niño" Ellos pueden experimentar la ansiedad por la separación hasta la edad de los cinco años y más allá, lo cual les puede afectar más tarde en la vida. Esto es calmado por el colecho".
Los síntomas también pueden ser físicos.
Sunderlan cita un estudio que encontró que el 70% de las mujeres que no han sido
confortadas cuando ellas lloraban de niñas desarrollaron dificultades digestivas
siendo
adultas.
El libro de Sunderland la pone al nivel de la ampliamente leída gurú de la crianza
Gina Ford, cuyos consejos son seguidos por miles.
Ford aboga por el establecimiento de rutinas de dormir para bebés desde una temprana
edad "lejos del resto de la familia" y enseña a los bebés a "dormir sin asistencia de los adultos".
En su libro. "The complete sleep guide for contented babies and toddlers"; ella escribe
que los padres necesitan tiempo para ellos. "Compartir cama… muy a menudo lleva a
los padres a dormir en cuartos separados" y madres exhaustas, una situación que pone
enorme presión en la familia como un todo."
Anette Mountford, jefe ejecutivo de la organización de crianza Family Links, confirmó
que la norma para los niños en Gran Bretaña era la de animarlos a dormir en cunas y
camas, a menudo en cuartos separados, desde temprana edad. "Los padres necesitan
su espacio", ella dice. "Hay beneficios definitivos al animar a los niños a dormir en su propia rutina y su propio espacio."
Sunderland dice que poner a los niños en sus propias camas desde las pocas semanas de
nacido, aun cuando estos lloren en la noche, ha mostrado un incremento en el flujo de
cortisol en el cuerpo. Estudios de niños menores de cinco años han mostrado que en
más del 90%, el cortisol se eleva cuando ellos van a la guardería. Y cae en 75% cuando
ellos regresan a casa.

Profesor Jaak Panksepp, un neurocientífico de la Universidad Estatal de Washington,
quien ha escrito unas palabras para este libro, dice que el argumento de Sunderland es
coherente con la neurociencia. Una sociedad que sea sabia lo tomará con el corazón".
Sunderland argumenta que poner a los niños a dormir solos es un fenómeno occidental
peculiar que puede incrementar el riesgo de muerte de cuna, también conocido como
Síndrome de Muerte Súbita (SMS). Esto posiblemente causado por el el niño pierde el
efecto calmante en su respiración y en su función cardíaca que proviende de estar cerca de la madre.
"En Gran Bretaña, 500 niños al año mueren de SMS", Sunderland escribe. "En China,
donde el colecho es algo común, la muerte por SMS es tan rara que incluso no tiene
nombre."

www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 1
The Sunday Times … May 14, 2006

Margot Sunderland:
Margot Sunderland, Integrative Child Psychotherapist, Integrative Arts Psychotherapist.
Director of Education and Training, The Centre for Child Mental Health, London. Previously Head of the Children’s and Young People’s Section, The United Kingdom Association for Therapeutic Counselling. Founder of ‘Helping Where it Hurts’ (therapy programme in Islington primary schools). Author of over 20 books in Child Mental Health. British Medical Association award-winning author.
Enlaces de interés:
http://www.childmentalhealthcentre.org
http://www.ecademy.com/node.php?id=67561
http://www.speechmark.net/speechmark/New_Titles/helpingchildren.htm
http://www.naturallynurturing.co.uk/MargotSunderland.htm
http://reddit.com/info/5xas/comments
Artículo original:
The Sunday Times May 14, 2006
Children 'should sleep with parents until they're five'
Sian Griffiths
ONE of Britain’s leading experts on children’s mental health has advised parents to
reject years of convention and allow children to sleep in bed with them until the age of
five.
Margot Sunderland, director of education at the Centre for Child Mental Health in
London, says the practice, known as “co-sleeping”, makes children more likely to grow
up as calm, healthy adults.
Sunderland, author of 20 books, outlines her advice in The Science of Parenting, to be
published later this month.
She is so sure of the findings in the new book, based on 800 scientific studies, that she
is calling for health visitors to be issued with fact sheets to educate parents about cosleeping.
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 3
The Sunday Times … May 14, 2006
“These studies should be widely disseminated to parents,” said Sunderland. “I am
sympathetic to parenting gurus — why should they know the science? Ninety per cent of
it is so new they bloody well need to know it now. There is absolutely no study saying it
is good to let your child cry.”
She argues that the practice common in Britain of training children to sleep alone from
a few weeks old is harmful because any separation from parents increases the flow of
stress hormones such as cortisol.
Her findings are based on advances in scientific understanding over the past 20 years of
how children’s brains develop, and on studies using scans to analyse how they react in
particular circumstances.
For example, a neurological study three years ago showed that a child separated from a
parent experienced similar brain activity to one in physical pain.
Sunderland also believes current practice is based on social attitudes that should be
abandoned. “There is a taboo in this country about children sleeping with their
parents,” she said.
“What I have done in this book is present the science. Studies from around the world
show that co-sleeping until the age of five is an investment for the child. They can have
separation anxiety up to the age of five and beyond, which can affect them in later
life. This is calmed by co-sleeping.”
Symptoms can also be physical. Sunderland quotes one study that found some 70% of
women who had not been comforted when they cried as children developed digestive
difficulties as adults.
Sunderland’s book puts her at odds with widely read parenting gurus such as Gina Ford,
whose advice is followed by thousands.
Ford advocates establishing sleep routines for babies from a very early age in cots
“away from the rest of the house” and teaching babies to sleep “without the assistance
of adults”.
In her book The Complete Sleep Guide for Contented Babies and Toddlers she writes
that parents need time by themselves: “Bed sharing . . . more often than not ends up
with parents sleeping in separate rooms” and exhausted mothers, a situation that “puts
enormous pressure on the family as a whole”.
Annette Mountford, chief executive of the parenting organisation Family Links,
confirmed that the norm for children in Britain was to be encouraged to sleep in cots
and beds, often in separate bedrooms, from an early age. “Parents need their space,”
she said. “There are definite benefits from encouraging children into their own sleep
routine in their own space.”
Sunderland says moving children to their own beds from a few weeks old, even if they
cry in the night, has been shown to increase the flow of cortisol.
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 4
The Sunday Times … May 14, 2006
Studies of children under five have shown that for more than 90%, cortisol rises when
they go to nursery. For 75%, it falls whenever they go home.
Professor Jaak Panksepp, a neuroscientist at Washington State University, who has
written a foreword to the book, said Sunderland’s arguments were “a coherent story
that is consistent with neuroscience. A wise society will take it to heart”.
Sunderland argues that putting children to sleep alone is a peculiarly western
phenomenon that may increase the chance of cot death, also known as sudden infant
death syndrome (Sids). This may be because the child misses the calming effect on
breathing and heart function of lying next to its mother.
“In the UK, 500 children a year die of Sids,” Sunderland writes. “In China, where it [cosleeping]
is taken for granted, Sids is so rare it does not have a name.”
www.clubdelateta.com: REF 310 Los niños deberían dormir con sus padres hasta que ellos tengan cinco años 1 0.pdf Ref: 310
Enlace: http://www.daol.info/clubdelateta/app_know/know_detalle.php?id=310 Fecha Impresión: 2006-11-02 14:09:13 Página 5

jueves, 23 de junio de 2011

Alma y Habiba juntas!!!

Estaba ayer tan emocionada y lloraba tan feliz que Noa no sabía muy bien qué pensar, en todo caso se rió con mi risa y creo que entendió perfectamente cuando le expliqué, ella sabe, todos estos días de actividad por internet y lágrimas, también explicados... así que al final no escribí nada hasta ahora, que no tengo tiempo por los exámenes, así que os copio del blog
TODOSSOMOSHABIBA
este comunicado de la Fundación Raíces.
JUNTAS, ABRAZADAS Y LIBRES.
El abrazo más anhelado...
La pequeña Alma se recupera apoyando su cabecita en el pecho de su madre sin separarse ni un instante, como si todo hubiera sido un mal sueño.
Habiba brilla como aún no la habíamos visto.
Os aseguramos que todo lo hecho sin duda ha merecido la pena.
Alma, Habiba y nosotros/as os estaremos eternamente agradecidos/as por vuestro apoyo.
***Anuncio de Fundación Raíces en el grupo de Facebook.


Seguiremos trabajando para que esto no vuelva a pasar, así que ahora a celebrar y luego a seguir con la iniciativa... os tendremos informads!

!!!Es un día extraordinario!!!

"DADME OTRAS MADRES, Y OS DARÉ OTRO MUNDO"

jueves, 16 de junio de 2011

La defensora del pueblo apoya a Alma y Habiba

Según un documento colgado en el grupo de facebook por la Fundación Raices: La Defensora del Pueblo insta a la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid a que se reunifiquen madre e hija urgentemente a la vista de los informes sobre la salud física y mental de la niña.

Le harán caso???

lunes, 13 de junio de 2011

Alma y Habiba a día de hoy

Bien parida, bien criada, y ahora el IMMF la roba, la secuestra de su madre y de su única referencia, una mujer que salió de una sitaciòn de maltrato en un país extraño,una valiente, y ahora Habiba con el corazón roto, Alma con el corazón roto, el miedo para siempre en el cuerpo, el dolor para siempre en el cuerpo...
Y lo saben, y siguen... NO LO PUEDO ENTENDER
Por favor, firma y difunde, ve a las manifestaciones, haz lo mismo que harías si me quitaran a mi hija hoy, no puedo escribir más porque creo en las personas buenas pero se me salen todos los demonios posible y me ahogo en llanto.

AQUÌ ESTÁ TODAS LAS ACCIONES:

- Denuncia al Defensor del Pueblo


- Firmas aquí arriba en este blog, y TAMBIÉN en inglés en
http://actuable.es/peticiones/immf-give-back-habiba-s-baby


- Cartas: direcciones
http://todossomoshabiba.blogspot.com/p/direcciones-cartas.html


- Modelos cartas
http://todossomoshabiba.blogspot.com/p/cartas.html


- Acciones en ciudades de España y el mundo en http://todossomoshabiba.blogspot.com/p/concentraciones-y-convocatorias.html

Este es el blog oficial http://todossomoshabiba.blogspot.com/

Este el grupo en facebook en España
Que el IMMF permita que Habiba amamante a su niña YA
Grupo abierto


Este el grupo en facebook internacional
Worldwide Mothers support Habiba! IMMF Give her baby back

- Concentración mañana en Barcelona en facebook
http://www.facebook.com/event.php?eid=217440654954233

- Concentración virtual en facebook http://www.facebook.com/event.php?eid=179489048775483¬if_t=event_invite



MANIFIESTO CIUDADANO EN APOYO A HABIBA
EN EL EVENTO DE FACEBOOK DEL DOMINGO EN MADRID
http://www.facebook.com/event.php?eid=163284467072190¬if_t=event_invite
Manifiesto ciudadano sobre el caso Habiba

A la vista de los datos que han trascendido públicamente sobre el caso Habiba, con especial importancia del testimonio aportado por la propia Habiba y las valoraciones psicológicas realizadas por la psiquiatra Ibone Olza sobre la sobrada capacitación de Habiba para cuidar a su hija, consideramos:

1 – Que Habiba ha sido separada de su hija sin mediar una orden judicial. Creemos que ha sido una decisión arbitraria y poco transparente, ya que en una semana de protesta ciudadana generalizada el IMMF no ha aportado ni un solo documento público y ni un solo testimonio de expertos que avale su drástica decisión de separar a una niña de tan solo 15 meses de su madre.

2 – Que teniendo en consideración el daño tremendo que sufre un ser humano, un niño de tan solo 15 meses separado de su madre, debe haber razones más que sobradas y justificadas para tomar esa decisión.

3 – Que tomar esta decisión sin un proceso administrativo claro o una orden judicial supone un abuso de poder que aprovecha la situación de desamparo en la que vivían Habiba y su hija, en un centro de acogida.

4 – Que Habiba y su hija llevan separadas más de 10 días y el daño psicológico a la niña no hace sino agravarse con el paso del tiempo.

5 – Que la hija de Habiba sufre un régimen de visitas similar al de los presos encarcelados por algún delito. Solo puede ver a su única persona de referencia en este mundo, a su única familia, a su madre, una hora a la semana.

6- Que la justicia debería actuar con la máxima premura en estos casos. El juzgado número 85 donde la Fundación Raíces defenderá el caso de Habiba todavía no se ha pronunciado ni hay fecha prevista para la causa.

7 – Que la fiscalía, teniendo intención de impugnar la decisión, debería actuar cuanto antes con el objetivo de minimizar el daño que se está haciendo a la diada madre-hija.


Y por lo tanto, como ciudadanos libres y en pleno ejercicio de nuestros derechos, reclamamos a las autoridades:

1 – Más transparencia en toda la gestión del IMMF. Sería idóneo una investigación interna que aclare si todo el proceso se ha llevado siguiendo los canales adecuados y teniendo en cuenta el bienestar de la pequeña. Y que los culpables de esta situación asuman su responsabilidad.

2 – Que los juzgados prioricen la atención al caso de Habiba y su hija, para arrojar luz de una vez a un proceso cada vez más caótico e icomprensible.

3 – Que hasta que se normalice la situación y se pronuncien las autoridades, se establezca un régimen de visitas que permita reparar el daño realizado a la bebé.

4 – Que se gestione todo el proceso de manera responsable.


Finalmente, resumimos nuestras peticiones en una sola:

QUE SE REÚNA A HABIBA Y A SU HIJA

Confiamos en que, al igual que han sido separadas en virtud de una resolución administrativa de la Comunidad de Madrid, esta institución está capacitada para revocar esa decisión sin necesidad de esperar a que se pronuncien los juzgados.

Señores de la Comunidad de Madrid, más de 4.000 voces se han alzado ya en solidaridad con Habiba y su hija para solicitar su reunificación. La comunidad internacional clama también por una solución al caso. No hagan oídos sordos a estas voces, ya que deben recordar que el origen y causa última de las organizaciones que dirigen es servir a los ciudadanos, protegiendo a los desamparados, pero también respondiendo de su gestión y de sus decisiones ante las personas.

Con calma, con transparencia, con responsabilidad, sabiendo reconocer tanto sus aciertos como sus errores, pero dando la misma importancia a las inquietudes de los ciudadanos de a pie que la que darían a las reclamaciones de los políticos de turno.


Nunca dudes de que un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos, pueden cambiar el mundo, de hecho siempre ha sido así.
Margaret Mead.

Por qué los niños se despiertan por la noche, por Dr. Carlos González

Por qué los niños se despiertan por la noche, por Dr. Carlos González
16. 10. 2005


por Dr. Carlos González, pediatra


La mayoría de los insectos, reptiles y peces tienen cientos de hijos, con la esperanza de que alguno sobreviva. Las aves y mamíferos, en cambio, suelen tener pocos hijos, pero los cuidan para que sobrevivan la mayoría. Los mamíferos, por definición, necesitan mamar, y por lo tanto ningún recién nacido puede sobrevivir sin su madre, Pero, según la especie, también necesitan a su madre para muchas otras cosas.

En algunas especies, el recién nacido es capaz de caminar en pocos minutos y seguir a su madre (¿quién no recuerda aquella escena encantadora en Bambi?). Eso ocurre sobre todo en los grandes herbívoros, como ovejas, vacas o ciervos. Estos animales viven en grupos que devoran rápidamente la hierba de una zona, y tienen que desplazarse cada día a un nuevo prado. Es necesario que la cría pueda seguir a su madre en estos desplazamientos.

Los pequeños herbívoros, como loa conejos, pueden esconder a sus crías en una madriguera, salir a comer y volver varias veces al día para darles el pecho. Sus crías no caminan nada más nacer, sino que son indefensas durante los primeros días. Lo mismo ocurre con la mayoría de los carnívoros, como los gatos, perros o leones. La madre sale a cazar dejando a sus indefensas crías escondidas. Las crías no nacen sabiendo, sino que aprenden, y esto es importante, porque les permite una mayor flexibilidad. Una conducta innata es siempre iguai, una conducta aprendida puede adaptarse mejor a las condiciones del entorno, y perfeccionarse con la práctica. La primera vez que un ciervo ve a un lobo, debe salir corriendo. Si no lo hace bien, morirá, y por lo tanto no podrá aprender a hacerlo mejor. Por eso es lógico que los ciervos sepan correr en cuanto nacen. Los lobos sí que pueden aprender: la primera vez el ciervo se les escapa, pero con la práctica consiguen atraparlo. Los Juegos de su infancia constituyen un aprendizaje para su vida adulta.

Los primates (los monos) parece ser que descendemos de animales que caminaban nada más nacer. Pero, al vivir en los árboles, tuvimos que hacer cambios. Bambi resbala varias veces antes de ponerse en pie; y eso no tiene importancia en el suelo. Pero, subido en una rama, un resbalón puede ser fatal. De modo que los monitos van todo el día colgados de su madre, hasta que son capaces de ir solos perfectamente,sin el menor error.

Pero es el monito el que se cuelga, activamente, de su madre, agarrándose con fuerza a su pelo con manos y pies, y al pezón con su boca (cinco puntos de anclaje). La madre puede correr de rama en rama, sin preocuparse de sujetar al niño. ¿Se atrevería usted a ir de rama en rama, o simplemente caminando por la calle, con su bebé a cuestas pero sin sujetarlo, ni con los brazos ni con ningún paño o correa? Claro que no. Para que un niño sea capaz de colgarse de su madre y sujetarse solo durante largo rato, probablemente debería tener al menos dos años. Ya nuestros primos más cercanos, los chimpancés, son incapaces de sujetarse solos al principio, y su madre tiene que abrazarlos, pero sólo durante las dos primeras semanas.

La diferencia con nuestros hijos es abismal. Y para caminar (no para dar cuatro pasos a nuestro alrededor, como hacen al año, sino caminar de verdad, para seguirnos cuando vamos de compras, sin llorar y sin que tengamos que girar la cabeza cada segundo a ver si vienen o no), nuestros hijos tardan al menos tres o cuatro años.

Hasta ios 12 o 14 años, es prácticamente imposible que los niños sobrevivan solos; y en la práctica, procuramos no dejarles solos hasta los 18 ó 28 años. Los seres humanos son los mamíferos que durante más tiempo necesitan a sus padres, y dejan muy atrás a! segundo clasificado. Probablemente, esto se debe en parte a nuestra gran inteligencia. Como decíamos de los lobos, la conducta debe ser aprendida para ser inteligente, pues la conducta innata es puramente automática. Nuestros hijos tienen que aprender más que ningún otro mamífero, y por lo tanto tienen que nacer sabiendo menos.

¿Y qué tiene todo esto que ver con que los niños se despierten? Ya llega, ya llega. Ahora mismo veremos que tiene que ver todo lo anterior con la conducta de su propio hijo.

Empezábamos diciendo que hay crías que necesitan estar todo el rato con su madre, encima de ella o siguiéndola a poca distancia, y otras que se quedan escondidas, en un nido o madriguera, esperando a que su madre vuelva. Para saber a qué tipo pertenece un animal, basta con observar cómo se comporta una cría cuando su madre se va. Los que tienen que estar siempre juntos se ponen inmediatamente a llorar, y lloran y lloran (o hacen el ruido equivalente en su especie) hasta que su madre vuelve.Una cría de ganso, por ejemplo, aunque tenga agua y comida cerca, no come ni bebe, sino que sólo llora hasta que sus padres vuelven, o hasta la muerte. Sin sus padres, de todos modos no tardaría en morir, por lo que debe agotar toda su energía en llorar para que vuelvan. Y debe empezar a llorar inmediatamente, en cuanto se separa, porque cuanto más tarde en hacerlo más lejos estará, y por tanto más difícil será que le oiga. En cambio, un conejito o un gatito, cuando su madre se va, permanecen muy quietos y callados. Esa separación es norma! en su especie, y si se pusieran a llorar podrían atraer a otros animales, lo que siempre es peligroso. ¿Cómo reacciona su hijo cuando usted le deja en la cuna y se aleja? Si, como hacían los míos, "se pone a llorar como s¡ le matasen", quiere decir que, en nuestra especie, lo normal es que los niños estén continuamente, las 24 horas, en contacto con su madre.

Y no es difícil imaginar que hace 50.000 años, cuando no teníamos casas, ni ropa, ni muebles, separarse de su madre significaba la muerte. ¿Se imagina a un bebé desnudo en el campo, al aire libre, expuesto a! sol, a la Huvia, al viento y a las alimañas, sólo durante ocho horas, mientras su madre "trabaja" recogiendo frutas y raíces? Ni siquiera una hora podría sobrevivir en esas circunstancias. En tiempos de nuestros antepasados, los bebés estaban las 24 horas en brazos, y sólo se separaban de su madre para estar unos momentos en brazos de su padre, su abuela o sus hermanos. Y cuando empezaban a caminar lo hacían alrededor de su madre, y tanto la madre como el niño se miraban continuamente, y se avisaban mutuamente cuando veían que e! otro se despistaba.

Hoy en día, cuando usted deja a su hijo en la cuna, sabe que no corre ningún peligro. No pasará frío, ni calor, ni se mojará, ni se lo comerá un lobo. Sabe que usted está a pocos metros, y le oirá si pasa algo y vendrá en seguida (o, si usted ha salido de casa, sabe que otra persona ha quedado de guardia, escuchando a pocos metros).

Pero su hijo no sabe todo eso. Nuestros niños, cuando nacen, son exactamente ¡guales a los que nacían hace 50.000 años. Por si acaso, a la más mínima separación, lloran como si usted se hubiera ido para siempre. Más adelante, cuando empiece a comprender dónde está usted, cuándo volverá y quién ie cuida mientras tanto, empezará a tolerar las separaciones con más tranquilidad. Pero aún faltan unos años. Casi toda la conducta de! bebé, que aún no ha aprendido nada, es instintiva, idéntica a la de nuestros remotos antepasados. Y ia conducta instintiva de la madre también tiende a aparecer, aquí y allá, despuntando entre nuestras gruesas capas de cultura y educación.

Por eso, cuando vaya al parque con su hijo de tres años, ambos se comportarán de forma muy similar a sus antepasados. Usted mirará casi todo el rato a su hijo, y le avisará cuando se despiste ("ven aquí" "no vayas tan lejos"). Su hijo también le mirará con frecuencia, y s¡ la ve despistada o hablando con otras personas se pondrá nervioso, incluso se enfadará, e intentará llamar su atención ("mira, Mamá, mira", "mira qué hago", "mira qué he encontrado"...)

Llegamos a la noche. Es un periodo particularmente delicado, porque si el niño duerme ocho horas, y la madre se ha ¡do durante este tiempo, cuando despierte puede estar a siete horas de marcha, y por más que llore no la oirá. Hay que montar la guardia. Durante las primeras semanas, nuestros hijos están tan completamente indefensos que es su madre la que debe encargarse de mantener el contacto. En aquellas raras culturas (como la nuestra) en que madre e hijo no duermen juntos, laseparación hace que la madre esté muy intranquila, y sienta la necesidad imperiosa de ir a ver a su hijo cada cierto tiempo. ¿Qué madre no se ha acercado a la cuna "para ver si respira"? Ciaro que sabe que está respirando, claro que sabe que no te pasa nada, claro que sabe que su marido se reirá de ella por haber ido... pero no puede evitarlo, tiene que ir.

A medida que el niño crece, se va haciendo más independiente. Eso no significa que pase más tiempo solo, o que haga las cosas sin ayuda, porque el ser humano es un animal social, y no es normal que esté solo. Para un ser humano, la soledad no es independencia, sino abandono. La independencia consiste en ser capaces de vivir en comunidad, expresando nuestras necesidades para conseguir la ayuda de otros, y ofreciendo nuestra ayuda para satisfacer las necesidades de los demás. Ahora ya no hace falta que usted vaya a comprobar si su hijo respira o no; ¡él se lo dirá! Como se está haciendo independiente, será él quien monte guardia. Se despertará más o menos cada hora y media o dos horas, y buscará a su madre. SE su madre está al lado, la olerá, la tocará, sentirá su calor, tal vez mame un poco, y se volverá a dormir en seguida. Si su madre no está, se pondrá a llorar hasta que venga. SÍ Mamá viene en seguida, se calmará rápidamente. Si tarda en venir, costará mucho tranquilizarle; intentará mantenerse despierto, como medida de seguridad, no sea que Mamá se vuelva a perder.

Es aquí donde la vida real no coincide con los libros, porque a las madres les han dicho que, a medida que su hijo crezca, cada vez dormirá más horas seguidas. Y muchas se encuentran con la sorpresa de que es todo lo contrario. No es "insomnio infantil", no son "malos hábitos", simplemente es una conducta normal de los niños durante los primeros años. Una conducta que desaparecerá por sí sola, no con "educación" ni "entrenamiento", sino porque el niño se hará mayor y dejará de necesitar la presencia continua de su madre.

Si cada vez que su hijo llora usted acude, le está alentando a ser independiente, es decir, a expresar sus necesidades a otras personas y a considerar que "lo norma!" es que le atiendan. Eso le ayudará a ser un adulto seguro de sí mismo e integrado en la sociedad.

Si cuando su hijo llora usted te deja llorar, le está enseñando que sus necesidades no son realmente importantes, y que otras personas "más sabias y poderosas" que él pueden decidir mejor que él mismo lo que le conviene y lo que no. Se hace más dependiente, porque depende de los caprichos de los demás y no se cree lo suficientemente importante para merecer que le hagan caso,

Una infancia feliz en un tesoro que dura para siempre, que nadie podrá jamás arrebatarte. La infancia de su hijo está ahora en sus manos.

martes, 7 de junio de 2011

TODOS SOMOS HABIBA, todos y todas


(imagen de Amor Maternal)
Todos y todas, que los hombres también apoyan...
No puedo escribir porque me pongo a llorar o me dan ganas de romperlo todo, de ir a Madrid y dar un par de hostias, y bueno, no es lo más apropiado.
Os dejo unos links interesantes y el ruego de que firméis, divulguéis y pidáis firmas.
Se pide que no insultemos, y no juzguemos, y que hagamos eso, apoyar tranquilas... estoy un poco harta de esa actitud pero no se trata de mí, sino de todas y todos.

Allá van:

FIRMAS EN ACTUABLE
http://actuable.es/peticiones/dile-al-instituto-madrileno-del-menor-y-familia-reuna-a


GRUPO EN FACEBOOK: ya somos más de 2500
https://www.facebook.com/home.php?sk=group_170685046326633


Facebook in english
http://www.facebook.com/pages/US-mothers-support-Habiba-Hey-IMMF-Give-her-baby-back/125104760904059



Mucha información de la psicóloga, centro, cartas, etc en este blog
http://es.paperblog.com/habiba-aun-separada-de-su-bebe-esto-es-lo-que-podemos-hacer-por-ayudar-570801/


CARTAS: ENVIAR CARTAS A:
Os pedimos que escribáis urgentemente a la oficina del Defensor del Pueblo solicitando su rápida intervención y hagáis llegar vuestra protesta a la gerencia del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, pidiéndole la inmediata entrega de la niña a su madre.

Podéis dirigir vuestras cartas:

A la oficina del Defensor del Pueblo
registro@defensordelpueblo.es
fax: 913081158
www.defensordelpueblo.es

A Doña. Paloma Martín Martín.
Gerente
Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
Calle Gran Via 14
28013 MADRID
immf@madrid.org

MODELO DE CARTA:
Jesusa Ricoy-Olariaga compartió una carta modelo para ayudar a Habiba, con fundamentos científicos



"Estimado Sr./Sra

(Elegir el principio de la frase Como mujer, madre, padre, ciudadano, etc...)

Estoy informada de las recomendaciones de la OMS y la Asociación Española de Pediatría sobre lactancia materna y las promuevo y apoyo. En la página web de la Asociación Española de Pediatria se establece que:

"La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. No sólo considerando su composición sino también en el aspecto emocional ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé amamantado constituye una experiencia especial, singular e intensa. Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, para la madre y para la sociedad, en todos los países del mundo."
Y tras citar otras muchas razones de peso para proteger y promover la lactancia materna también se dice:

"Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más."
Hoy llega a mi conocimiento a través de una popular red social, la noticia de que una madre marroquí, Habiba, al encontrarse en una situación económica adversa y solicitar acogida al Instituto Madrileño del Menor y la Familia, ha sido forzada a interrumpir la lactancia establecida con su hija de 15 meses, separada de su hija y posteriormente por "carecer" de hija que le permitiera conservar su sitio en este centro, puesta en la calle.

¿Qué supone esto?

Pues sin entrar en el tema de lo cuestionable que sea la autoridad de esta u otra institución para a) arrebatar a un niño/a lactante de los brazos de su madre y b) imponer la interrupción de la lactancia.

Supone un daño físico, a la madre en forma de mastitis porque el ritmo de producción de su leche ha sido alterado de manera externa, a su hija porque la lactancia tiene beneficios demostrables al menos hasta los dos años de edad y porque el desarrollo neurológico que está en pleno desarrollo hasta los tres años formando el cerebro futuro, se ve profundamente marcado por este vinculo afectivo.
Copio aquí información de la página de UNICEF:

"Es un hecho ampliamente reconocido que el tiempo que media desde el nacimiento hasta los dos años de edad constituye la "ventana crítica" para promover la salud, el crecimiento óptimo y el desarrollo conductual. Así pues, durante esta época es fundamental la buena alimentación del lactante y del niño y niña de corta edad. Una buena alimentación del lactante y el niño o niña de corta edad significa enseñar a las madres a iniciar la lactancia materna a la hora siguiente de dar a luz, a emplear la lactancia materna como método exclusivo de alimentación durante los seis primeros meses de vida del bebé, y, a partir del sexto mes, a continuar con la lactancia materna durante dos años o más, en combinación con una alimentación complementaria apropiada, eficaz, segura y adecuada a la edad del niño o niña. La nutrición materna también es importante para asegurar el buen estado nutricional del lactante y para salvaguardar la salud de las mujeres."

Supone un daño emocional, la madre y el bebé están "programados" para proteger y ser protegido respectivamente, a Habiba y a su hija en esta situación se les ha arrebatado esta posibilidad y necesidad.
Para ambas esto tiene consecuencias psicológicas, tal y como cita la Asociación Española de Pediatría:

"En cuanto al final del destete, casi todos los autores están a favor a que se haga de forma lenta, por miedo a que un final brusco provoque traumatismos o sentimientos de inseguridad... En los lactantes mayores la lactancia tiene una parte afectiva, otra nutritiva y otra de hábito. Dejar de dar el pecho no significa cortar la relación con su madre, que sería lo auténticamente traumático..."
Y supone un daño social, la promoción y protección de la lactancia tiene un impacto en la salud a nivel social, si las instituciones no siguen las recomendaciones para proteger la salud de madres y lactantes ¿qué clase de mensaje de protección de la salud se está transmitiendo?

¿Qué impacto tiene está actitud en la salud pública?

UNICEF indica en su estrategia global para la alimentación del lactante y el niño que:

"La estrategia y las actividades de UNICEF en apoyo de la alimentación del lactante y el niño pequeño subrayan la importancia de un enfoque multisectorial destinado a mejorar la salud y la nutrición a través del Plan Estratégico a Medio Plazo, consistente en la ampliación de módulos de intervenciones basados en pruebas. Dicha estrategia se basa en la Declaración Innocenti sobre la protección, la promoción y el apoyo del amamantamiento de 1990, en la Declaración Innocenti sobre la alimentación del lactante y el niño pequeño de 2005 y en la Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Mediante estos esfuerzos, UNICEF reconoce los derechos de los niños, niñas y familias, incorporando actividades de eficacia demostrada para promover y apoyar las acciones de gobiernos y organizaciones no gubernamentales en tres ámbitos: el comunitario, el nacional y el de los sistemas sanitarios."

En cualquier caso esto es sólo un aspecto del abuso cometido en esta situación, lo más importante e indignante es la violación de los derechos humanos fundamentales de esta madre y de su hija, se han ignorado los más básicos y fundamentales, pero me gustaría en especial resaltar algunos de ellos:

Articulo 16.3: La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Articulo 25.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Y en cuanto a los derechos del niño, queda claramente estipulado que:

Artículo 3

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada.

No quiero ni tan siquiera aventurarme a pensar que esto pudiera ser un trato común o una práctica corriente en los centros de acogida o que ocurra a menudo con las madres o en especial con las madres extranjeras o musulmanas, o que esto sea un trato normal cuando uno carece de medios económicos o quién sabe, de idioma para defenderse... Prefiero creer que la separación, durante lo que ya son cinco días, de esta madre y su bebé, el abuso, atropello y la falta de humanidad inferidas en este caso, son un cúmulo de errores producto de una ignorancia e incompetencia extremas y les ruego por tanto que hagan cuanto esté en su mano para corregir esta vergonzosa situación.

Atentamente,

---------------------------------------------------------------------------------

NOTA EN EL PARTO ES NUESTRO
http://blogelpartoesnuestro.com/2011/06/05/todas-somos-habibi/

lunes, 6 de junio de 2011

AYUDEMOS A HABIBA Y SU BEBÉ: FIRMAS, Y PARA QUE NO VUELVA A PASAR

MODELO DE CARTA - ABAJO ESTÁN LOS LINKS DE FIRMAS y donde enviar las cartas.

DENUNCIAMOS Y EXIGIMOS EL FIN DE LA SEPARACIÓN DE HABIBA Y SU BEBÉ

EL Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) decidió separar a la niña de la madre por no cumplir con los objetivos de una programa de psicoterapia y “habilidades maternales” que implica abandonar la lactancia materna a demanda y prolongada por considerarla “caótica” y “perjudicial para los niños y niñas”. Con estas consideraciones, todas carentes de base científica y legal, se obliga a las madres lactantes a tomar una medicación para que se le vaya retirando la leche.

Según la Asociación Española de Pediatría, la lactancia materna debe ser a demanda y puede prolongarse tanto como madre e hijo deseen. No se ha seguido procedimiento legal alguno para separar a esta madre de su hija, ni se ha permitido a la madre despedirse ni se le ha dicho a donde iría la niña, produciendo a ambas una grave indefensión. Esta madre ha sido valorada por una psicóloga y una psiquiatra y no presenta ningún indicio de enfermedad mental ni consumo de drogas ni nada que justificara ser víctima de semejante agresión.

A Habiba se le echó del centro a la calle en el mismo momento en el que se llevaron a su hija, diciéndole que ella ya no tenía plaza en ese lugar pues es un recurso para madres e hijos y ella ya no tiene hija.

Consideramos el caso de Habiba y su hija como una gravísima violación de los Derechos Humanos y de los Derechos del Niño.

por todo esto ELEVAMOS UNA DENUNCIA POR SU COMPORTAMIENTO A LOS RESPONSABLES DE SU DECISIÓN, Y EXIGIMOS EL FIN DE LA SEPARACIÓN Y QUE NUNCA JAMÁS VUELVA A REPETIRSE UNA SITUACIÓN ASÍ

Esperamos respuesta

Atentamente



------------


LINKS DE FIRMAS:

firmas en actuable: http://actuable.es/peticiones/dile-al-instituto-madrileno-del-menor-y-familia-reuna-a

el defensor del pueblo:
https://www.defensordelpueblo.es/es/Queja/presenta/modalidad.jsf

te pondrán un formulario que lleva un momento, puedes copiar la carta, por favor guarda el acuse de recibo, si quieres nos puedes enviar la referencia a:
mardecaracolas@gmail.com

aquí hay más modelos de cartas e información:
http://es.paperblog.com/habiba-aun-separada-de-su-bebe-esto-es-lo-que-podemos-hacer-por-ayudar-570801/

URGENTE: Madre e hija separadas por la fuerza por las instituciones madrileñas

Información sacada del blog Criar en contravía:

Hoy a través de la psiquiatra infantil Ibone Olza me he enterado que hace 4 días y medio el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) le ha quitado (un caso de secuestro a mi modo de ver) a su madre a una bebé de 15 meses por considerar la lactancia a demanda como "caótica" y "perjudicial para los niños y niñas". Una madre que fue tras la promesa de ayuda y su hija le fue arrancada... que parte de
Son 4 días y medio de dolor y angustia, 4 días y medio que están marcando una vida humana, que la están, por prepotencia y abuso de poder, arrancando de su lugar de amparo y amor. Cuando los derechos de un niñ@ son vulnerados los derechos de la humanidad entera son puestos en juego y solo hasta que entendamos eso y nos movilicemos desde el cuidado y bienestar de la nueva vida, vamos a poder funcionar como una sociedad amorosa, pacífica, empática y solidaria rompiendo la cadena de violencia y desamparo, el círculo víctima-victimario.

Por supuesto, una institución que lleva a cabo tal atropello en nombre del terrible "es por tu bien" hace uso de prácticas violentas y abusivas en la crianza, no tiene sino que leer en estos enlaces para verlo http://www.crianzanatural.com/forum/forum_posts.asp?TID=153345 y http://www.marisolayala.com/?p=6352

Por favor, si así lo sienten reenvíen esta carta o la que así deseen a los estamentos que se citan al final y a los medios, profesionales, instituciones que creean deban estar al tanto y puedan ayudar

Este es el grupo en Facebook que se ha organizado alrededor del caso
Que el IMMF permita que Habiba amamante a su niña YA

¡QUE LE DEVUELVAN A HABIBA SU HIJA!


«Habiba es una joven madre de una niña de quince meses, a la que sigue amamantando. De origen marroquí y con unas circunstancias socioeconómicas adversas, hace cuatro meses aceptó vivir en una residencia para madres jóvenes de la Comunidad de Madrid, junto con su hija, con la esperanza de que así sería todo más sencillo.

Hace cuatro días y medio el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) decidió separar a la niña de la madre por no cumplir con los objetivos de una programa de psicoterapia y “habilidades maternales” que implica abandonar la lactancia materna a demanda y prolongada por considerarla “caótica” y “perjudicial para los niños y niñas”. Con estas consideraciones, todas carentes de base científica y legal, se obliga a las madres lactantes a tomar una medicación para que se le vaya retirando la leche.

Según la Asociación Española de Pediatría, la lactancia materna debe ser a demanda y puede prolongarse tanto como madre e hijo deseen. No se ha seguido procedimiento legal alguno para separar a esta madre de su hija, ni se ha permitido a la madre despedirse ni se le ha dicho a donde iría la niña, produciendo a ambas una grave indefensión. Habiba está con los pechos congestionados de leche, al borde de la mastitis, y con el corazón partido de dolor sin apenas dormir ni comer, angustiada por no poder estar junto a su hija. Esta madre ha sido valorada por una psicóloga y una psiquiatra y no presenta ningún indicio de enfermedad mental ni consumo de drogas ni nada que justificara ser víctima de semejante agresión.

A Habiba se le echó del centro a la calle en el mismo momento en el que se llevaron a su hija, diciéndole que ella ya no tenía plaza en ese lugar pues es un recurso para madres e hijos y ella ya no tiene hija. Una Fundación de ayuda humanitaria ha decidido amparar a esta madre dotándole de alojamiento y manutención, así como de apoyo jurídico.

Estamos profundamente consternados por el dolor de Habiba y nos duele imaginar en qué circunstancias estará la niña de 15 meses, separada de su madre, sometida a un destete abrupto, sin que probablemente nadie le haya explicado nada.

Consideramos el caso de Habiba y su hija como una gravísima violación de los Derechos Humanos y de los Derechos del Niño. El daño ya está hecho, pero si madre e hija se reúnen inmediatamente podrá ser reparado. Por todo ello os pedimos que escribáis urgentemente a la oficina del Defensor del Pueblo solicitando su rápida intervención y hagáis llegar vuestra protesta a la gerencia del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, pidiéndole la inmediata entrega de la niña a su madre.»

Podéis dirigir vuestras cartas:

• A la oficina del Defensor del Pueblo
www.defensordelpueblo.es
fax: 913081158

• Dª Paloma Martín Martín.
Gerente
Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
Calle Gran Via 14
28013 MADRID
immf@madrid.org

• Fundación Raíces: fundacionraices@telefonica.net


No duden nunca de la capacidad que tenemos para cambiar la historia, ninguna ayuda, ningún apoyo es poco ni pequeño, entre tod@s construimos otro mundo posible.

lunes, 21 de febrero de 2011

Taller masaje infantil marzo y abril asturias, centro Tea

¡Hola a todos!



¡Ya tenemos fecha del próximo Taller de Masaje para padres y bebés! Serán los sábados 19, 26 de marzo y 2 y 9 de abril en horario de 10:30 a 12:30 de la mañana.



Ya sabeis que van dirigidos a papás, abuelos, embarazadas/os, y a todos aquellos que estén interesados en aprender más sobre esta maravillosa técnica con la que podemos ayudar a nuestros niños tanto a nivel físico, aliviando cólicos, mucosidad, etc… como a nivel emocional, liberando tensiones y favoreciendo la comunicación afectiva entre otros muchos beneficios.

Además de aprender toda la secuencia de masaje, trataremos otros temas relacionados, como son el llanto, el sueño, los vínculos, cólicos, etc…

Como siempre mantenemos el precio de 100 euros por familia (que incluye todo el material) y estamos a vuestra disposición para cualquier duda en el teléfono 675424049. ¡También os agradezco mucho vuestra ayuda en la difusión de este mensaje!!

¡Un fuerte abrazo!



Natalia

www.centrotea.es

jueves, 23 de diciembre de 2010

Taller de Masaje Infantil enero 2011, Asturias

¡El mejor regalo para tu bebé!

Curso de Masaje Infantil para padres y bebés



Cuando llega al mundo nuestro bebé, nos invaden un sinfín de dudas y preguntas. Las madres intuimos a menudo estas respuestas. Aunque "todo el mundo" se siente con derecho a decir "qué se debe hacer”. Lo que todo padre- madre desea, es que su hijo/a crezca feliz y sano/a.

Os proponemos una experiencia dulce y amorosa que facilitará este crecimiento armonioso con vuestro pequeño/a.

Es algo tan sencillo como los masajes cariñosos que los padres-madres, podéis regalar a vuestros hijos.

Os ayudará a conoceros mejor, a tratar problemas como los cólicos y gases. El aumento de peso, los llantos que no entendemos, la necesidad de contacto afectivo en los bebés, las horas malas, y otros temas que preocupan, tomarán otra forma.

¡Ánimo!, unas pocas sesiones son suficientes para descubrir el arte del masaje infantil con otras madres-padres como tú. Es un regalo especial que no se olvida.





Desde el Centro TEA tenemos previsto organizar un curso durante 4 sábados consecutivos próximamente los días:

15, 22, 29 de enero y 5 de febrero en horario de 10:30-12:30 de la mañana

Para más información:

Centro TEA

www.centrotea.es nataliasturica@yahoo.es

tlf. 985972163- 675424049

martes, 5 de octubre de 2010

Tu hijo... es una buena persona, por Dr. Carlos González

Tu hijo... es una buena persona, por Dr. Carlos González
16. 10. 2005

por Dr. Carlos González

abrazo.jpgCuando una esposa afirma que su marido es muy bueno, probablemente es un hombre cariñoso, trabajador, paciente, amable... En cambio, si una madre exclama "mi hijo es muy bueno", casi siempre quiere decir que se pasa el día durmiendo, o mejor que "no hace más que comer y dormir" (a un marido que se comportase así le llamaríamos holgazán). Los nuevos padres oirán docenas de veces (y pronto repetirán) el chiste fácil: "¡Qué monos son... cuando duermen!"

Y así los estantes de las librerías, las páginas de las revistas, las o­ndas de la radio, se llenan de "problemas de la infancia": problemas de sueño, problemas de alimentación, problemas de conducta, problemas en la escuela, problemas con los hermanos... Se diría que cualquier cosa que haga un niño cuando está despierto ha de ser un problema.
Nadie nos dice que nuestros hijos, incluso despiertos (sobre todo despiertos), son gente maravillosa; y corremos el riesgo de olvidarlo. Aún peor, con frecuencia llamamos "problemas", precisamente, a sus virtudes.


Tu hijo es generoso

Marta juega en la arena con su cubo verde, su pala roja y su caballito. Un niño un poco más pequeño se acerca vacilante, se sienta a su lado y, sin mediar palabra (no parece que sepa muchas) se apodera del caballito, momentáneamente desatendido. A los pocos minutos, Marta decide que en realidad el caballito es mucho más divertido que el cubo, y lo recupera de forma expeditiva. Ni corto ni perezoso, el otro niño se pone a jugar con el cubo y la pala. Marta le espía por el rabillo del ojo, y comienza a preguntarse si su decisión habrá sido la correcta. ¡El cubo parece ahora tan divertido!

Tal vez la mamá de Marta piense que su hija "no sabe compartir". Pero recuerde que el caballito y el cubo son las más preciadas posesiones de Marta, digamos como para usted el coche. Y unos minutos son para ella una eternidad. Imagine ahora que baja usted de su coche, y un desconocido, sin mediar palabra, sube y se lo lleva. ¿Cuántos segundos tardaría usted en empezar a gritar y a llamar a la policía? Nuestros hijos, no le quepa duda, son mucho más generosos con sus cosas que nosotros con las nuestras.

Tu hijo es desinteresado

Sergio acaba de mamar; no tiene frío, no tiene calor, no tiene sed, no le duele nada... pero sigue llorando. Y ahora, ¿qué más quiere?
La quiere a usted. No la quiere por la comida, ni por el calor, ni por el agua. La quiere por sí misma, como persona. ¿Preferiría acaso que su hijo la llamase sólo cuando necesitase algo, y luego "si te he visto no me acuerdo"? ¿Preferiría que su hijo la llamase sólo por interés?
El amor de un niño hacia sus padres es gratuito, incondicional, inquebrantable. No hace falta ganarlo, ni mantenerlo, ni merecerlo. No hay amor más puro. El doctor Bowlby, un eminente psiquiatra que estudió los problemas de los delincuentes juveniles y de los niños abandonados, observó que incluso los niños maltratados siguen queriendo a sus padres.

Un amor tan grande a veces nos asusta. Tememos involucrarnos. Nadie duda en acudir de inmediato cuando su hijo dice "hambre", "agua", "susto", "pupa"; pero a veces nos creemos en el derecho, incluso en la obligación, de hacer oídos sordos cuando sólo dice "mamá". Así, muchos niños se ven obligados a pedir cosas que no necesitan: infinitos vasos de agua, abrir la puerta, cerrar la puerta, bajar la persiana, subir la persiana, encender la luz, mirar debajo de la cama para comprobar que no hay ningún monstruo... Se ven obligados porque, si se limitan a decir la pura verdad: "papá, mamá, venid, os necesito", no vamos. ¿Quién le toma el pelo a quién?

Tu hijo es valiente

Está usted haciendo unas gestiones en el banco y entra un individuo con un pasamontañas y una pistola. "¡Silencio! ¡Al suelo! ¡Las manos en la nuca!" Y usted, sin rechistar, se tira al suelo y se pone las manos en la nuca. ¿Cree que un niño de tres años lo haría? Ninguna amenaza, ninguna violencia, pueden obligar a un niño a hacer lo que no quiere. Y mucho menos a dejar de llorar cuando está llorando. Todo lo contrario, a cada nuevo grito, a cada bofetón, el niño llorará más fuerte.

Miles de niños reciben cada año palizas y malos tratos en nuestro país. "Lloraba y lloraba, no había manera de hacerlo callar" es una explicación frecuente en estos casos. Es la consecuencia trágica e inesperada de un comportamiento normal: los niños no huyen cuando sus padres se enfadan, sino que se acercan más a ellos, les piden más brazos y más atención. Lo que hace que algunos padres se enfaden más todavía. Si que huyen los niños, en cambio, de un desconocido que les amenaza.

Los animales no se enfadan con sus hijos, ni les riñen. Todos los motivos para gritarles: sacar malas notas, no recoger la habitación, ensuciar las paredes, romper un cristal, decir mentiras... son exclusivos de nuestra especie, de nuestra civilización. Hace sólo 10.000 años había muy pocas posibilidades de reñir a los hijos. Por eso, en la naturaleza, los padres sólo gritan a sus hijos para advertirles de que hay un peligro. Y por eso la conducta instintiva e inmediata de los niños es correr hacia el padre o la madre que gritan, buscar refugio en sus brazos, con tanta mayor intensidad cuanto más enfadados están los progenitores.

Tu hijo sabe perdonar

Silvia ha tenido una rabieta impresionante. No se quería bañar. Luchaba, se revolvía, era imposible sacarle el jersey por la cabeza (¿por qué harán esos cuellos tan estrechos?). Finalmente, su madre la deja por imposible. Ya la bañaremos mañana, que mi marido vuelve antes a casa; a ver si entre los dos...

Tan pronto como desaparece la amenaza del baño, tras sorber los últimos mocos y dar unos hipidos en brazos de mamá, Silvia está como nueva. Salta, corre, ríe, parece incluso que se esfuerce por caer simpática. El cambio es tan brusco que coge por sorpresa a su madre, que todavía estará enfadada durante unas horas. "¿Será posible?" "Mírala, no le pasa nada, era todo cuento".

No, no era cuento. Silvia estaba mucho más enfadada que su madre; pero también sabe perdonar más rápidamente. Silvia no es rencorosa. Cuando Papá llegue a casa, ¿cuál de las dos se chivará? ("Mamá se ha estado portando mal..."). El perdón de los niños es amplio, profundo, inmediato, leal.

Tu hijo sabe ceder

Jordi duerme en la habitación que sus padres le han asignado, en la cama que sus padres le han comprado, con el pijama y las sábanas que sus padres han elegido. Se levanta cuando le llaman, se pone la ropa que le indican, desayuna lo que le dan (o no desayuna), se pone el abrigo, se deja abrochar y subir la capucha porque su madre tiene frío y se va al cole que sus padres han escogido, para llegar a la hora fijada por la dirección del centro.

Una vez allí, escucha cuando le hablan, habla cuando le preguntan, sale al patio cuando le indican, dibuja cuando se lo ordenan, canta cuando hay que cantar. Cuando sea la hora (es decir, cuando la maestra le diga que ya es la hora) vendrán a recogerle, para comer algo que otros han comprado y cocinado, sentado en una silla que ya estaba allí antes de que él naciera.

Por el camino, al pasar ante el quiosco, pide un "Tontanchante", "la tontería que se engancha y es un poco repugnante", y que todos los de su clase tienen ya. "Vamos, Jordi, que tenemos prisa. ¿No ves que eso es una birria?" "¡Yo quiero un Totanchante, yo quiero, yo quiero...!" Ya tenemos crisis.

Mamá está confusa. Lo de menos son los 20 duros que cuesta la porquería ésta. Pero ya ha dicho que no. ¿No será malo dar marcha atrás? ¿Puede permitir que Jordi se salga con la suya? ¿No dicen todos los libros, todos los expertos, que es necesario mantener la disciplina, que los niños han de aprender a tolerar las frustraciones, que tenemos que ponerles límites para que no se sientan perdidos e infelices? Claro, claro, que no se salga siempre con la suya. Si le compra ese Tontachante, señora, su hijo comenzará una carrera criminal que le llevará al reformatorio, a la droga y al suicidio.

Seamos serios, por favor. Los niños viven en un mundo hecho por los adultos a la medida de los adultos. Pasamos el día y parte de la noche tomando decisiones por ellos, moldeando sus vidas, imponiéndoles nuestros criterios. Y a casi todo obedecen sin rechistar, con una sonrisa en los labios, sin ni siquiera plantearse si existen alternativas. Somos nosotros los que nos "salimos con la nuestra" cien veces al día, son ellos los que ceden. Tan acostumbrados estamos a su sumisión que nos sorprende, y a veces nos asusta, el más mínimo gesto de independencia. Salirse de vez en cuando con la suya no sólo no les va hacer ningún daño, sino que probablemente es una experiencia imprescindible para su desarrollo.

Tu hijo es sincero

¡Cómo nos gustaría tener un hijo mentiroso! Que nunca dijera en público "¿Por qué esa señora es calva?" o ¿Por qué ese señor es negro?" Que contestase "Sí" cuando le preguntamos si quiere irse a la cama, en vez de contestar "Sí" a nuestra retórica pregunta "¿Pero tú crees que se pueden dejar todos los juguetes tirados de esta manera?"

Pero no lo tenemos. A los niños pequeños les gusta decir la verdad. Cuesta años quitarles ese "feo vicio". Y, entre tanto, en este mundo de engaño y disimulo, es fácil confundir su sinceridad con desafío o tozudez.

Tu hijo es buen hermano

Imagínese que su esposa llega un día a casa con un guapo mozo, más joven que usted, y le dice: "Mira, Manolo, este es Luis, mi segundo marido. A partir de ahora viviremos los tres juntos, y seremos muy felices. Espero que sabrás compartir con él tu ordenador y tu máquina de afeitar. Como en la cama de matrimonio no cabemos los tres, tú, que eres el mayor, tendrás ahora una habitación para tí solito. Pero te seguiré queriendo igual". ¿No le parece que estaría "un poquito" celoso? Pues un niño depende de sus padres mucho más que un marido de su esposa, y por tanto la llegada de un competidor representa una amenaza mucho más grande. Amenaza que, aunque a veces abrazan tan fuerte a su hermanito que le dejan sin aire, hay que admitir que los niños se toman con notable ecuanimidad.

Tu hijo no tiene prejuicios

Observe a su hijo en el parque. ¿Alguna vez se ha negado a jugar con otro niño porque es negro, o chino, o gitano, o porque su ropa no es de marca o tiene un cochecito viejo y gastado? ¿Alguna vez le oyó decir "vienen en pateras y nos quitan los columpios a los españoles"? Tardaremos aún muchos años en enseñarles esas y otras lindezas.

Tu hijo es comprensivo

Conozco a una familia con varios hijos. El mayor sufre un retraso mental grave. No habla, no se mueve de su silla. Durante años, tuvo la desagradable costumbre de agarrar del pelo a todo aquél, niño o adulto, que se pusiera a su alcance, y estirar con fuerza. Era conmovedor ver a sus hermanitos, con apenas dos o tres años, quedar atrapados por el pelo, y sin gritar siquiera, con apenas un leve quejido, esperar pacientemente a que un adulto viniera a liberarlos. Una paciencia que no mostraban, ciertamente, con otros niños. Eran claramente capaces de entender que su hermano no era responsable de sus actos.

Si se fija, observará estas y muchas otras cualidades en sus hijos. Esfuércese en descubrirlas, anótelas si es preciso, coméntelas con otros familiares, recuérdeselas a su hijo dentro de unos años ("De pequeño eras tan madrugador, siempre te despertabas antes de las seis...") La educación no consiste en corregir vicios, sino en desarrollar virtudes. En potenciarlas con nuestro reconocimiento y con nuestro ejemplo.

La semilla del bien

Observando el comportamiento de niños de uno a tres años en una guardería, unos psicólogos pudieron comprobar que, cuando uno lloraba, los otros espontáneamente acudían a consolarle. Pero aquellos niños que habían sufrido palizas y malos tratos hacían todo lo contrario: reñían y golpeaban al que lloraba. A tan temprana edad, los niños maltratados se peleaban el doble que los otros, y agredían a otros niños sin motivo ni provocación aparente, una violencia gratuita que nunca se observaba en niños criados con cariño.

Oirá decir que la delincuencia juvenil o la violencia en las escuelas nacen de la "falta de disciplina", que se hubieran evitado con "una bofetada a tiempo". Eso son tonterías. El problema no es falta de disciplina, sino de cariño y atención, y no hay ningún tiempo "adecuado" para una bofetada. Ofrézcale a su hijo un abrazo a tiempo. Miles de ellos. Es lo que de verdad necesita.

Autor: Dr. Carlos González, pediatra

Por qué los niños se despiertan por la noche, por Dr. Carlos González

Por qué los niños se despiertan por la noche, por Dr. Carlos González
por Dr. Carlos González, pediatra


La mayoría de los insectos, reptiles y peces tienen cientos de hijos, con la esperanza de que alguno sobreviva. Las aves y mamíferos, en cambio, suelen tener pocos hijos, pero los cuidan para que sobrevivan la mayoría. Los mamíferos, por definición, necesitan mamar, y por lo tanto ningún recién nacido puede sobrevivir sin su madre, Pero, según la especie, también necesitan a su madre para muchas otras cosas.

En algunas especies, el recién nacido es capaz de caminar en pocos minutos y seguir a su madre (¿quién no recuerda aquella escena encantadora en Bambi?). Eso ocurre sobre todo en los grandes herbívoros, como ovejas, vacas o ciervos. Estos animales viven en grupos que devoran rápidamente la hierba de una zona, y tienen que desplazarse cada día a un nuevo prado. Es necesario que la cría pueda seguir a su madre en estos desplazamientos.

Los pequeños herbívoros, como loa conejos, pueden esconder a sus crías en una madriguera, salir a comer y volver varias veces al día para darles el pecho. Sus crías no caminan nada más nacer, sino que son indefensas durante los primeros días. Lo mismo ocurre con la mayoría de los carnívoros, como los gatos, perros o leones. La madre sale a cazar dejando a sus indefensas crías escondidas. Las crías no nacen sabiendo, sino que aprenden, y esto es importante, porque les permite una mayor flexibilidad. Una conducta innata es siempre iguai, una conducta aprendida puede adaptarse mejor a las condiciones del entorno, y perfeccionarse con la práctica. La primera vez que un ciervo ve a un lobo, debe salir corriendo. Si no lo hace bien, morirá, y por lo tanto no podrá aprender a hacerlo mejor. Por eso es lógico que los ciervos sepan correr en cuanto nacen. Los lobos sí que pueden aprender: la primera vez el ciervo se les escapa, pero con la práctica consiguen atraparlo. Los Juegos de su infancia constituyen un aprendizaje para su vida adulta.

Los primates (los monos) parece ser que descendemos de animales que caminaban nada más nacer. Pero, al vivir en los árboles, tuvimos que hacer cambios. Bambi resbala varias veces antes de ponerse en pie; y eso no tiene importancia en el suelo. Pero, subido en una rama, un resbalón puede ser fatal. De modo que los monitos van todo el día colgados de su madre, hasta que son capaces de ir solos perfectamente,sin el menor error.

Pero es el monito el que se cuelga, activamente, de su madre, agarrándose con fuerza a su pelo con manos y pies, y al pezón con su boca (cinco puntos de anclaje). La madre puede correr de rama en rama, sin preocuparse de sujetar al niño. ¿Se atrevería usted a ir de rama en rama, o simplemente caminando por la calle, con su bebé a cuestas pero sin sujetarlo, ni con los brazos ni con ningún paño o correa? Claro que no. Para que un niño sea capaz de colgarse de su madre y sujetarse solo durante largo rato, probablemente debería tener al menos dos años. Ya nuestros primos más cercanos, los chimpancés, son incapaces de sujetarse solos al principio, y su madre tiene que abrazarlos, pero sólo durante las dos primeras semanas.

La diferencia con nuestros hijos es abismal. Y para caminar (no para dar cuatro pasos a nuestro alrededor, como hacen al año, sino caminar de verdad, para seguirnos cuando vamos de compras, sin llorar y sin que tengamos que girar la cabeza cada segundo a ver si vienen o no), nuestros hijos tardan al menos tres o cuatro años.

Hasta ios 12 o 14 años, es prácticamente imposible que los niños sobrevivan solos; y en la práctica, procuramos no dejarles solos hasta los 18 ó 28 años. Los seres humanos son los mamíferos que durante más tiempo necesitan a sus padres, y dejan muy atrás a! segundo clasificado. Probablemente, esto se debe en parte a nuestra gran inteligencia. Como decíamos de los lobos, la conducta debe ser aprendida para ser inteligente, pues la conducta innata es puramente automática. Nuestros hijos tienen que aprender más que ningún otro mamífero, y por lo tanto tienen que nacer sabiendo menos.

¿Y qué tiene todo esto que ver con que los niños se despierten? Ya llega, ya llega. Ahora mismo veremos que tiene que ver todo lo anterior con la conducta de su propio hijo.

Empezábamos diciendo que hay crías que necesitan estar todo el rato con su madre, encima de ella o siguiéndola a poca distancia, y otras que se quedan escondidas, en un nido o madriguera, esperando a que su madre vuelva. Para saber a qué tipo pertenece un animal, basta con observar cómo se comporta una cría cuando su madre se va. Los que tienen que estar siempre juntos se ponen inmediatamente a llorar, y lloran y lloran (o hacen el ruido equivalente en su especie) hasta que su madre vuelve.Una cría de ganso, por ejemplo, aunque tenga agua y comida cerca, no come ni bebe, sino que sólo llora hasta que sus padres vuelven, o hasta la muerte. Sin sus padres, de todos modos no tardaría en morir, por lo que debe agotar toda su energía en llorar para que vuelvan. Y debe empezar a llorar inmediatamente, en cuanto se separa, porque cuanto más tarde en hacerlo más lejos estará, y por tanto más difícil será que le oiga. En cambio, un conejito o un gatito, cuando su madre se va, permanecen muy quietos y callados. Esa separación es norma! en su especie, y si se pusieran a llorar podrían atraer a otros animales, lo que siempre es peligroso. ¿Cómo reacciona su hijo cuando usted le deja en la cuna y se aleja? Si, como hacían los míos, "se pone a llorar como s¡ le matasen", quiere decir que, en nuestra especie, lo normal es que los niños estén continuamente, las 24 horas, en contacto con su madre.

Y no es difícil imaginar que hace 50.000 años, cuando no teníamos casas, ni ropa, ni muebles, separarse de su madre significaba la muerte. ¿Se imagina a un bebé desnudo en el campo, al aire libre, expuesto a! sol, a la Huvia, al viento y a las alimañas, sólo durante ocho horas, mientras su madre "trabaja" recogiendo frutas y raíces? Ni siquiera una hora podría sobrevivir en esas circunstancias. En tiempos de nuestros antepasados, los bebés estaban las 24 horas en brazos, y sólo se separaban de su madre para estar unos momentos en brazos de su padre, su abuela o sus hermanos. Y cuando empezaban a caminar lo hacían alrededor de su madre, y tanto la madre como el niño se miraban continuamente, y se avisaban mutuamente cuando veían que e! otro se despistaba.

Hoy en día, cuando usted deja a su hijo en la cuna, sabe que no corre ningún peligro. No pasará frío, ni calor, ni se mojará, ni se lo comerá un lobo. Sabe que usted está a pocos metros, y le oirá si pasa algo y vendrá en seguida (o, si usted ha salido de casa, sabe que otra persona ha quedado de guardia, escuchando a pocos metros).

Pero su hijo no sabe todo eso. Nuestros niños, cuando nacen, son exactamente ¡guales a los que nacían hace 50.000 años. Por si acaso, a la más mínima separación, lloran como si usted se hubiera ido para siempre. Más adelante, cuando empiece a comprender dónde está usted, cuándo volverá y quién ie cuida mientras tanto, empezará a tolerar las separaciones con más tranquilidad. Pero aún faltan unos años. Casi toda la conducta de! bebé, que aún no ha aprendido nada, es instintiva, idéntica a la de nuestros remotos antepasados. Y ia conducta instintiva de la madre también tiende a aparecer, aquí y allá, despuntando entre nuestras gruesas capas de cultura y educación.

Por eso, cuando vaya al parque con su hijo de tres años, ambos se comportarán de forma muy similar a sus antepasados. Usted mirará casi todo el rato a su hijo, y le avisará cuando se despiste ("ven aquí" "no vayas tan lejos"). Su hijo también le mirará con frecuencia, y s¡ la ve despistada o hablando con otras personas se pondrá nervioso, incluso se enfadará, e intentará llamar su atención ("mira, Mamá, mira", "mira qué hago", "mira qué he encontrado"...)

Llegamos a la noche. Es un periodo particularmente delicado, porque si el niño duerme ocho horas, y la madre se ha ¡do durante este tiempo, cuando despierte puede estar a siete horas de marcha, y por más que llore no la oirá. Hay que montar la guardia. Durante las primeras semanas, nuestros hijos están tan completamente indefensos que es su madre la que debe encargarse de mantener el contacto. En aquellas raras culturas (como la nuestra) en que madre e hijo no duermen juntos, laseparación hace que la madre esté muy intranquila, y sienta la necesidad imperiosa de ir a ver a su hijo cada cierto tiempo. ¿Qué madre no se ha acercado a la cuna "para ver si respira"? Ciaro que sabe que está respirando, claro que sabe que no te pasa nada, claro que sabe que su marido se reirá de ella por haber ido... pero no puede evitarlo, tiene que ir.

A medida que el niño crece, se va haciendo más independiente. Eso no significa que pase más tiempo solo, o que haga las cosas sin ayuda, porque el ser humano es un animal social, y no es normal que esté solo. Para un ser humano, la soledad no es independencia, sino abandono. La independencia consiste en ser capaces de vivir en comunidad, expresando nuestras necesidades para conseguir la ayuda de otros, y ofreciendo nuestra ayuda para satisfacer las necesidades de los demás. Ahora ya no hace falta que usted vaya a comprobar si su hijo respira o no; ¡él se lo dirá! Como se está haciendo independiente, será él quien monte guardia. Se despertará más o menos cada hora y media o dos horas, y buscará a su madre. SE su madre está al lado, la olerá, la tocará, sentirá su calor, tal vez mame un poco, y se volverá a dormir en seguida. Si su madre no está, se pondrá a llorar hasta que venga. SÍ Mamá viene en seguida, se calmará rápidamente. Si tarda en venir, costará mucho tranquilizarle; intentará mantenerse despierto, como medida de seguridad, no sea que Mamá se vuelva a perder.

Es aquí donde la vida real no coincide con los libros, porque a las madres les han dicho que, a medida que su hijo crezca, cada vez dormirá más horas seguidas. Y muchas se encuentran con la sorpresa de que es todo lo contrario. No es "insomnio infantil", no son "malos hábitos", simplemente es una conducta normal de los niños durante los primeros años. Una conducta que desaparecerá por sí sola, no con "educación" ni "entrenamiento", sino porque el niño se hará mayor y dejará de necesitar la presencia continua de su madre.

Si cada vez que su hijo llora usted acude, le está alentando a ser independiente, es decir, a expresar sus necesidades a otras personas y a considerar que "lo norma!" es que le atiendan. Eso le ayudará a ser un adulto seguro de sí mismo e integrado en la sociedad.

Si cuando su hijo llora usted te deja llorar, le está enseñando que sus necesidades no son realmente importantes, y que otras personas "más sabias y poderosas" que él pueden decidir mejor que él mismo lo que le conviene y lo que no. Se hace más dependiente, porque depende de los caprichos de los demás y no se cree lo suficientemente importante para merecer que le hagan caso,

Una infancia feliz en un tesoro que dura para siempre, que nadie podrá jamás arrebatarte. La infancia de su hijo está ahora en sus manos.

sábado, 28 de agosto de 2010

Taller de porteo de bebés (portabeb-es) en Oviedo, septiembre

Hola mamás y papás: En septiembre vamos a hacer un nuevo taller de porteo en Oviedo, concretamente el dia 25 de septiembre a las 10 de la mañana, en el Hotel de Asociaciones Santullano, la mayoría ya habéis estado en algún taller, los que no, que me escriban si quieren más información. Ya sabéis que es gratuito (o casi, ponemos 1 euro para el tentempié..) y que podéis venir con quien queráis. Avisadme cuanto antes, de la asistencia (o de la no asistencia) y si tenéis conocidos que estén interesados, los podéis invitar, serán bienvenidos. Saludos a todos y buen porteo!!!!.

De
apegadoamí

jueves, 20 de mayo de 2010

SEMANA MUNDIAL DEL PARTO RESPETADO

SEMANA MUNDIAL DEL PARTO RESPETADO

16 al 23 de Mayo

Aprendamos a pedir cómo queremos parir.

Aprendamos cómo recibir a nuestros hijos.

Elige y Decide.


Viernes 21 de mayo de 2010

De 17 a 19:30 h.

Puerto de la Torre(Málaga)

Centro de Servicios Sociales

C/ Lara Castañeda 61



Contactos: Susana 676648966 Maríajosé 630503329



Los niños son bienvenidos a esta celebración

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Plataforma Pro Derechos del Nacimiento



Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

lunes, 12 de abril de 2010

“Las mujeres: un enfoque diferente sobre nuestra salud” curso

Curso teórico: “Las mujeres: un enfoque diferente sobre nuestra salud”

Sábado 24 de abril, de 10 a 14 h.



Trataremos los siguientes temas:



- Relación entre alimentación y salud.

- Clasificación energética de los alimentos.

- Alimentos que nos benefician y los que no.

- Características energéticas de las niñas y mujeres, sus necesidades, su ciclo vital.

- La menarquía, el embarazo, el parto y la lactancia.

- La menstruación y sus problemas: ciclos irregulares, síndrome premenstrual, dolores, etc.

- Problemas en el aparato reproductor: endometriosis, miomas, quistes, fibromas, pólipos, cáncer de útero, de pecho, etc.

- La menopausia, la tercera edad: llegar sin sofocos, rigidez, kilos de más...

- Problemas de peso: sobrepeso y falta de peso.

- Problemas del sistema nervioso: fibromialgia, etc.

- Dudas y preguntas.



Está indicado para todo tipo de público, pues aunque se tratarán temas de nivel inicial al principio de la mañana, luego iremos profundizando.

Muy adecuado para mis alumnas y alumnos de los cursos de cocina, ya que normalmente no tenemos tiempo de tratar estos temas, que considero importantes, y que nos ayudan a entender la dinámica de la energía aplicada a la salud y a la alimentación.

Las personas que asistieron al curso que impartió Montse Bradford en Gijón en el mes de marzo, ya han escuchado muchos de los temas que se van a tratar aquí, expuestos de otro modo. Siempre viene bien "refrescar"... y de todos modos, este curso es una buena oportunidad para esa amiga o familiar que está interesada pero no acaba de decidirse...

(Por supuesto, también pueden venir hombres).

El curso cuesta 18 euros (incluye un té en el descanso de media mañana) y empezaremos puntuales a las 10 de la mañana.

Para reservar plaza, respondiendo a este correo o en el teléfono 692360460.



Un cordial saludo,



Sonia Oceransky

viernes, 5 de febrero de 2010

TETADA PROTESTA por la lactancia materna, que nos echan de los restaurantes!!!

Una amiga ha convocado una tetada protesta en base a esta noticia,

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/ciudadanom/2010/02/01/la-ofensa-de-la-lactancia-materna.html

la he puesto al final de esta entrada.

La hora y lugar :
TETADA multitudinaria

Fecha:
Domingo, 07 de febrero de 2010
Hora:
12:00 - 15:00
Lugar:
En la Hospedería del Antiguo Convento de Boadilla del Monte

Descripción
En apoyo a esta madre de la noticia, y en apoyo a todas las madres que amamantamos y nos ven como bichos raros, como algo "sucio" y vergonzoso.
Para que el mundo se entere ya de lo que sginifica la lactancia materna.

Está colgado en el facebook en este enlace

http://www.facebook.com/event.php?eid=282193543945&ref=mf


ESTE ES EL ARTÍCULO DEL EL MUNDO:
La ofensa de la lactancia materna

01 FEB 2010 10:08

LUCÍA MARTÍNEZ.- Yo llevaba ropa específica para la lactancia, que permite dar el pecho con bastante discreción, y le di.En ese momento no pasó nada, pero al cabo del rato la niña pidió de nuevo. Mi sorpresa fue que en esta segunda ocasión, el sumiller me llamó la atención (muy educadamente) en nombre del restaurante, alegando que el resto de los comensales del salón se podían sentir ofendidos con mi acción. Yo retiré a la niña y me cubrí el cm2 de pecho que estaba a la vista, con la cara colorada como un tomate.

Tras la comida, pusimos una reclamación escrita y nos fuimos. A las pocas horas nos llamaron desde el restaurante para disculparse por si no nos habíamos sentido tratados adecuadamente, afirmando que habían actuado, a su entender, de forma correcta. Nos ofrecieron cenar a cuenta de la casa para olvidar el malentendido.


Rehusamos la invitación, y aceptamos las disculpas, aunque no compartamos la interpretación de los hechos, ya que ver una ofensa en la lactancia materna nos resulta retorcido y un atentado contra la dignidad de la madre. Quiero dejar constancia del hecho por varios motivos. El primero, para ahorrarle a otra madre el trago, porque es bastante desagradable saber que durante toda la velada has sido la comidilla del servicio, y que se ha llegado a realizar una votación sobre si procedía o no darme un toque de atención (ganó el sí 10 a 2). Esto se lo explicó el propio maître a mi marido mientras estaba poniendo la reclamación.




El segundo, porque aquél que ve no se qué tipo de insinuación cochina o irrespetuosa en la lactancia también pasa un mal rato luchando con sus propios demonios (vamos, digo yo). Ya que el problema en sí, no fue la alimentación del bebé, sino que hubo una teta, o al menos unos centímetros de ella, al aire. Un biberón no hubiese sido objeto de tanta polémica, es más, probablemente los camareros se hubiesen ofrecido encantados a calentarlo. Lo más gracioso de todo es que preguntamos, y, hasta lo que sabemos, nadie se había quejado.

Y en tercer lugar, porque mujer precavida vale por dos. He estado en un sinfín de restaurantes de todas las clases y categorías con algún niño lactante (hoy es mi hija, antes fueron hijos de amigos, sobrinos.) y jamás nadie en mi entorno se había encontrado en una situación parecida. Probablemente, esto ha hecho que estuviese confiada y no se me ocurriese preguntar si dar el pecho en el establecimiento iba a suponer un problema. Desde este momento, ya sé que cuando haga una reserva debo añadir este dato para que no me vuelva a suceder.

Cada local tiene perfecto derecho a decidir lo que considera fuera de lugar en su entorno, y no voy a ser yo la que ponga pegas, pero no pienso ser de nuevo el objeto de debate, ni la fuente de conflicto, por algo que considero natural como la vida misma. Quien se ofenda por verme amamantar a mi bebé, ya tiene dos tareas, pero allí donde no soy bien recibida, que no me esperen.