Mostrando entradas con la etiqueta violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia de género. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

El aborto vuelve a ser un lujo. Pero mi cuerpo es mío, y mis hijos no son del congreso

RECOGIDA DE FIRMAS EN
http://www.change.org/es/peticiones/pide-al-ministro-de-justicia-que-no-reforme-la-ley-del-aborto

Hace muchos años, en un curso sobre globalización, una compañera me contaba que en Japón propuso un debate sobre el aborto en una clase de perfeccionamiento en castellano conversacional. Sacó la noticia del periódico español sobre el debate parlamentario. La leyó. Nadie dijo nada. Preguntó si la habían entendido. Y todxs dijeron que sí. Silencio de nuevo. Preguntó, con miedo a estar tocando un tema tabú, qué pasaba. La respuesta, aproximadamente fue esta: No entendemos por qué lo hablan unos diputados. Cuando una mujer aborta, puede ir al templo y seguir un rito al respecto. Pero ¿hablarlo en el congreso de los diputados? No entendemos.

No sé si en Japón cómo es la situación del aborto en Japón, y tampoco sé si hay ley al respecto. Lo que sí sé, es que la respuesta fue aplastantemente lógica, natural y me hizo sentir más japonesa que española. ¿Qué hacen 213 señores y 137 señoras que no me conocen de nada decidiendo ni más ni menos si voy a ser madre? ¿Sin hablar conmigo ni por mail? De todas las cuestiones que hablan en ese congreso, que en su mayor parte me aterran, mi posible maternidad es algo que desde luego no les atañe.. porque yo os juro que no me acuesto con diputadxs!!! Antes casta!!!

Volvemos entonces, como con el resto de las reformas sanitarias, educativas, laborales, etc... a privatizar el derecho a una vida digna y sana, y gratuita!!!. Volvemos a donde estábamos hace muchos años, y ahora, quien quiera tener derecho a elegir, que se lo pague, además con billete a otro país o en clínica clandestina (desde las superpijas que todo el mundo aún recuerda, hasta la vecina de mi tía que igual me hace un aborto que me manda al cementerio...) La precariedad de la vida unida a el resto de las precariedades que nos están metiendo por ahí mismo....

Por ahora hay mani, este domingo en Madriz, convocada por Plataforma de mujeres ante el congreso



Y así que volvemos a los recursos de siempre, pero ahora, y mientras no lo corten (no tardarán...) tenemos redes y conocimientos que antes no llegaban a este país de..:
Hoy os recuerdo a las megaconocidas womenonwaves: viajan en sus barcos-clínica para abortar en distintos puertos:
http://www.womenonwaves.org/ 
en la página además hay una receta para abortar y se facilita información y medios a mujeres de países en donde las mujeres no podemos decidir sobre nuestro cuerpo.

 Eso por ahora... seguiremos informando!

jueves, 29 de marzo de 2012

FIrmas para que no obliguen a mujeres a casarse con sus violadores

Campaña de avaaz, mírala y firma aquí

Queridas amigas y amigos,



Amina Filali, una joven de 16 años, se suicidó tras ser violada, golpeada y forzada a casarse con su violador, y es que el Código Penal marroquí permite que los agresores se casen con sus víctimas menores de edad. Pongamos fin a este atropello y presionemos al gobierno para que cumpla su promesa de reformar la ley y detener la violencia contra las mujeres. Firma la petición y reenvíala a todo el mundo:

Firma la petición
Hace unos días, la joven de 16 años Amina Filal se suicidó tras ser violada, golpeada y forzada a casarse con su violador. La muerte fue el único escape que encontró para liberarse de la trampa impuesta por su agresor y por la ley. Si actuamos ahora, podemos evitar que esta desgarradora tragedia se siga repitiendo.

El artículo 475 del Código Penal marroquí permite que los violadores se libren de ser juzgados y de una larga condena en la cárcel si se casan con sus víctimas, cuando son menores de edad. Desde 2006, el gobierno ha venido prometiendo acabar con este escándalo y aprobar nuevas leyes que prohiban la violencia contra las mujeres. Pero aún no ha cumplido su promesa.

Centenares de ciudadanos marroquíes están tomando las calles en señal de protesta, exigiendo una reforma verdadera, y presionando al Primer Ministro y a los demás Ministros responsables de promover este tipo de legislación. Esta historia ya ha logrado atraer la atención de la prensa internacional, y si intensificamos la presión ahora, podríamos presenciar importantes avances muy pronto. Firma la petición por una ley integral para detener la violencia contra las mujeres -- incluyendo la cancelación del Artículo 475. Colaboraremos con grupos locales de mujeres para hacer entrega de nuestro mensaje a las autoridades cuando alcancemos las 250.000 firmas:

http://www.avaaz.org/es/forced_to_marry_her_rapist_b/?vl

Tras la brutal violación, familiares de Amina interpusieron una denuncia ante las autoridades de Larache. Pero en vez de procesar al violador, los tribunales le dieron la opción de que se casara con la víctima. La familia de Amina aceptó la propuesta.

Ahora, en respuesta a la creciente indignación mundial, el gobierno ha emitido un comunicado manteniendo que la relación entre violador y víctima era de mutuo acuerdo, pero esta versión no ha sido verificada. Colegas con los que trabajamos en Marruecos alegan que esa es la típica maniobra oficial para culpar a la víctima y encubrir el caso. Mientras tanto, la ley sigue vigente y hoy, más que nunca, necesitamos rechazar el Artículo 475. ¡Las asociaciones de mujeres en Marruecos llevan mucho tiempo luchando contra esta injusticia! Ha llegado la hora de que los legisladores marroquíes entierren esta desdichada tradición e introduzcan medidas eficaces para proteger a las mujeres.

Muchos marroquíes están inundando las redes sociales y protestando en las calles para mostrar su indignación. Y esta semana, cientos de mujeres acamparon frente a la Corte de Larache y al Parlamento. Unámonos a su llamamiento exigiendo que las leyes protejan los derechos de la mujer, en vez de pisotearlos.

http://www.avaaz.org/es/forced_to_marry_her_rapist_b/?vl

Una y otra vez, como miembros de Avaaz, utilizamos nuestro poder colectivo para unirnos a personas en todo el planeta y luchar por un mundo mejor. Alcémonos hoy en defensa de la memoria de Amina Filali y del legado de esperanza que su historia nos debería dejar.

Con esa esperanza,

Dalia, Carol, Emma, Rewan, Ricken, Luis, Antonia y todo el equipo de Avaaz

Más Información:

Una menor marroquí se suicida tras ser obligada a casarse con su violador (El País):
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/13/actualidad/1331643054_114371.html

El suicidio de una joven violada estremece Marruecos (El Imparcial):
http://www.elimparcial.es/sociedad/el-suicidio-de-una-joven-violada-estremece-marruecos--101205.html

Organismo marroquí lamenta "las leyes que niegan toda humanidad a la mujer" (La Información):
http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/discriminacion/organismo-marroqui-lamenta-las-leyes-que-niegan-toda-humanidad-a-la-mujer_nvFbnmp2hir2bxtjayohp1/

Marruecos: Crecen matrimonios de niñas por honor o pobreza (EFE):
http://diariocorreo.pe/nota/74786/marruecos-crecen-matrimonios-de-ninas-por-honor-o-pobreza/

Los padres de Amina contradicen la versión oficial e insisten que si hija fue violada (Al Arabiya News) (en inglés):
http://english.alarabiya.net/articles/2012/03/17/201337.html

Informe de Global Rights de la violencia contra la mujer en Marruecos (en inglés):
http://www.globalrights.org/site/DocServer/2011-10-14_Final_Shadow_Report_to_CAT.pdf?docID=12983



http://www.avaaz.org/es/forced_to_marry_her_rapist_b/?cLQdKab

martes, 28 de junio de 2011

Acto en Gijón Lesbianbanda y Repercusión feminista: ...Las lesbianas exigimos nuestros derechos.

Buenos días.

La Lesbianbanda y Repercusión Feminista: Tam Tam Bruxes, con motivo de este Junio de Orgullo LGBT, os invitan al acto reivindicativo que tendrá lugar en
Los Jardines de la Reina (Letronas de Gijón) en Martes 28 a las 21 horas.
Allí nos veremos todas para cantar, tocar el tambor y reivindicar, bajo el lema:

"AQUÍ, EN BAHREIN Y SOWETO, LAS LESBIANAS EXIGIMOS NUESTROS DERECHOS"






Un abrazo enorme.

jueves, 9 de junio de 2011

La Marcha de las Putas - Ciudad de México, 12 de junio

Domingo, 12 de junio · 13:30 - 16:30
Lugar : Glorieta De La Palma
La Marcha De Las Putas

Marchemos este 12 de Junio para reafirmar que ninguna etiqueta es excusa para la violencia y el abuso, que se deje de culpabilizar a las víctimas de abuso sexual por su apariencia, actitud, relaciones...etc. NO significa NO.

Bases Ideológicas de la Marcha de la Putas

• La Marcha de las Putas no tiene que ver con el odio, y no utilizamos lenguaje de odio.

• Refiéranse al abuso sexual, no solamente a la violación.

• No manejen el término de abuso sexual como algo que solamente se hace por parte de los hombres hacia las mujeres.

• Las mujeres son generalmente las afectadas y los hombres generalmente los perpetuadores de abuso sexual pero todos los géneros son afectados. La Marcha de las Putas reconoce todas las expresiones de género como que han sido y pueden ser afectadas negativamente. Todos los géneros pueden ser putas o aliad@s

lunes, 6 de junio de 2011

URGENTE: Madre e hija separadas por la fuerza por las instituciones madrileñas

Información sacada del blog Criar en contravía:

Hoy a través de la psiquiatra infantil Ibone Olza me he enterado que hace 4 días y medio el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) le ha quitado (un caso de secuestro a mi modo de ver) a su madre a una bebé de 15 meses por considerar la lactancia a demanda como "caótica" y "perjudicial para los niños y niñas". Una madre que fue tras la promesa de ayuda y su hija le fue arrancada... que parte de
Son 4 días y medio de dolor y angustia, 4 días y medio que están marcando una vida humana, que la están, por prepotencia y abuso de poder, arrancando de su lugar de amparo y amor. Cuando los derechos de un niñ@ son vulnerados los derechos de la humanidad entera son puestos en juego y solo hasta que entendamos eso y nos movilicemos desde el cuidado y bienestar de la nueva vida, vamos a poder funcionar como una sociedad amorosa, pacífica, empática y solidaria rompiendo la cadena de violencia y desamparo, el círculo víctima-victimario.

Por supuesto, una institución que lleva a cabo tal atropello en nombre del terrible "es por tu bien" hace uso de prácticas violentas y abusivas en la crianza, no tiene sino que leer en estos enlaces para verlo http://www.crianzanatural.com/forum/forum_posts.asp?TID=153345 y http://www.marisolayala.com/?p=6352

Por favor, si así lo sienten reenvíen esta carta o la que así deseen a los estamentos que se citan al final y a los medios, profesionales, instituciones que creean deban estar al tanto y puedan ayudar

Este es el grupo en Facebook que se ha organizado alrededor del caso
Que el IMMF permita que Habiba amamante a su niña YA

¡QUE LE DEVUELVAN A HABIBA SU HIJA!


«Habiba es una joven madre de una niña de quince meses, a la que sigue amamantando. De origen marroquí y con unas circunstancias socioeconómicas adversas, hace cuatro meses aceptó vivir en una residencia para madres jóvenes de la Comunidad de Madrid, junto con su hija, con la esperanza de que así sería todo más sencillo.

Hace cuatro días y medio el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) decidió separar a la niña de la madre por no cumplir con los objetivos de una programa de psicoterapia y “habilidades maternales” que implica abandonar la lactancia materna a demanda y prolongada por considerarla “caótica” y “perjudicial para los niños y niñas”. Con estas consideraciones, todas carentes de base científica y legal, se obliga a las madres lactantes a tomar una medicación para que se le vaya retirando la leche.

Según la Asociación Española de Pediatría, la lactancia materna debe ser a demanda y puede prolongarse tanto como madre e hijo deseen. No se ha seguido procedimiento legal alguno para separar a esta madre de su hija, ni se ha permitido a la madre despedirse ni se le ha dicho a donde iría la niña, produciendo a ambas una grave indefensión. Habiba está con los pechos congestionados de leche, al borde de la mastitis, y con el corazón partido de dolor sin apenas dormir ni comer, angustiada por no poder estar junto a su hija. Esta madre ha sido valorada por una psicóloga y una psiquiatra y no presenta ningún indicio de enfermedad mental ni consumo de drogas ni nada que justificara ser víctima de semejante agresión.

A Habiba se le echó del centro a la calle en el mismo momento en el que se llevaron a su hija, diciéndole que ella ya no tenía plaza en ese lugar pues es un recurso para madres e hijos y ella ya no tiene hija. Una Fundación de ayuda humanitaria ha decidido amparar a esta madre dotándole de alojamiento y manutención, así como de apoyo jurídico.

Estamos profundamente consternados por el dolor de Habiba y nos duele imaginar en qué circunstancias estará la niña de 15 meses, separada de su madre, sometida a un destete abrupto, sin que probablemente nadie le haya explicado nada.

Consideramos el caso de Habiba y su hija como una gravísima violación de los Derechos Humanos y de los Derechos del Niño. El daño ya está hecho, pero si madre e hija se reúnen inmediatamente podrá ser reparado. Por todo ello os pedimos que escribáis urgentemente a la oficina del Defensor del Pueblo solicitando su rápida intervención y hagáis llegar vuestra protesta a la gerencia del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, pidiéndole la inmediata entrega de la niña a su madre.»

Podéis dirigir vuestras cartas:

• A la oficina del Defensor del Pueblo
www.defensordelpueblo.es
fax: 913081158

• Dª Paloma Martín Martín.
Gerente
Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
Calle Gran Via 14
28013 MADRID
immf@madrid.org

• Fundación Raíces: fundacionraices@telefonica.net


No duden nunca de la capacidad que tenemos para cambiar la historia, ninguna ayuda, ningún apoyo es poco ni pequeño, entre tod@s construimos otro mundo posible.

viernes, 14 de enero de 2011

CIUDAD JUAREZ, Organizaciones de derechos humanos expresan repudio por el asesinato de las defensoras Susana Chavez y Marisela Escobedo

México, 13 de enero de 2011



BOLETÍN DE PRENSA



Organizaciones de derechos humanos repudiamos el asesinato

de las defensoras Susana Chávez y Marisela Escobedo



* Exigimos justicia y respuestas ante las agresiones y asesinatos a defensoras y defensores de derechos humanos



Las organizaciones firmantes repudiamos enérgicamente el asesinato de la defensora de derechos humanos Susana Chávez, incansable luchadora en contra de los feminicidios en Ciudad Juárez. Esta atrocidad acontece a menos de un mes después del asesinato de la activista Marisela Escobedo -ocurrido mientras exigía justicia por el homicidio de su hija en 2008-, asesinato que también condenamos con la misma indignación.



Los asesinatos de Susana y Marisela, que se dan en un clima de inseguridad y violencia generalizado, se suman a una serie de agresiones, atentados, amenazas y homicidios ocurridos en contra de defensoras y defensores de derechos humanos registrados en diversas regiones del país. La constante en estos casos ha sido la falta de investigación y la ausencia de medidas preventivas para proteger la seguridad, la integridad y la vida de las y los defensores.



En este contexto, un grupo amplio de organizaciones de derechos humanos exigimos al Gobierno mexicano la implementación del Mecanismo de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, en cumplimiento con diversas recomendaciones de organismos internacionales.



En ese sentido, hemos presentado al Gobierno una propuesta de implementación para proteger a defensores y defensoras, para que existan formas de acción inmediata ante agresiones a los activistas y para que se investiguen los hechos y las violaciones no queden en la impunidad.



Esta necesidad de instrumentación por parte del Estado, también se evidenció en octubre pasado, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde las organizaciones planteamos la urgencia de poner en marcha esta propuesta de Mecanismo.



Esta exigencia que se ha hecho desde hace más de un año ha venido siendo retrasada por el Estado. Urge que se haga realidad.



Ante estos nuevos hechos y ante la falta de respuesta del Estado mexicano para proteger y garantizar la seguridad, la integridad y la vida de las defensoras y defensores de derechos humanos demandamos una respuesta contundente y expedita.



No más sangre. No más muertes. No más impunidad.



Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos; Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos, Protection Desk México; Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México); Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD); Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Vitoria, O.P."; Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Centro Prodh); Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”; Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS); Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); Comité Cerezo México; Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos" (conformada por 70 organizaciones en 23 estados).

martes, 30 de noviembre de 2010

AHORA LA ONU DICE QUE ASESINAR POR LA ORIENTACIÓN SEXUAL NO ESTÁ REFERIDO COMO INJUSTIFICADO....

ACCIONGAY CONSIDERA UN GRAVE RETROCESO LA ELIMINACIÓN POR PARTE DE LA ONU DEL TERMINO “ORIENTACIÓN SEXUAL” DE SU CONDENA A LOS ASESINATOS INJUSTIFICADOS.
Creada el Lunes 22, 2010 por Administrador

La Asamblea General de la ONU accedió a la petición de los países árabes y africanos de eliminar de una resolución la referencia a los asesinatos motivados por la orientación sexual de la víctima. El documento condena las ejecuciones extrajudiciales, sumariales y arbitrarias.

Las delegaciones occidentales desaprueban la decisión del comité de la Asamblea General. “El objeto de esta enmienda –la necesidad de fomentar y completar investigaciones de todos los asesinatos, incluidos los cometidos por (…) la orientación sexual– existe en esta resolución sencillamente porque es una continua causa de preocupación”, ha manifestado la delegación británica en un comunicado.

La Asamblea General aprueba una resolución de esta naturaleza cada dos años. La de 2008 incluía una referencia explícita a los asesinatos motivados por las preferencias sexuales de las víctimas. Este año, en cambio, Marruecos y Mali presentaron una enmienda en representación de los países islámicos y africanos para reemplazar “orientación sexual” por “razones discriminatorias de cualquier tipo”.

La enmienda fue aprobada por 79 votos a favor y 70 en contra, y finalmente la resolución salió adelante en el comité con 165 votos a favor y diez abstenciones. Este órgano está compuesto por los 192 países que conforman Naciones Unidas. Estados Unidos se opuso a la enmienda pero se abstuvo en la votación final.

Philippe Bolopion, de la ONG Human Rights Watch, considera que se ha dado “un paso atrás”. “Es extremadamente decepcionante que algunos países sientan la necesidad de retirar la referencia a la orientación sexual, cuando la orientación sexual es la gran razón por la que mucha gente es objeto de violencia en todo el mundo”, lamenta Bolopion.

LÉELO EN:
http://www.acciongay.cl/?p=2266

miércoles, 30 de junio de 2010

Turquía: Activistas transgénero golpeados por la policía

FIRMA AQUÍ
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/turquia-activistas-transgenero-golpeados-por-la-policia/

El 17 de mayo de 2010, activistas de la organización turca Pink Life – a favor de la igualdad de derechos para lesbianas, gays, bisexuales y transgénero - viajaban en un coche cuando la policía les detuvo. Previendo problemas, los activistas llamaron a compañeros de la organización que acudieron en su ayuda.

La respuesta de la policía fue violenta y no se hizo esperar: mientras golpeaba con porras y disparaba pimienta en aerosol a los últimos en llegar, se llevaba detenidos a los ocupantes del coche, que pasaron la noche bajo custodia policial.

Y es que en Turquía, como en otros muchos lugares del mundo, las personas homosexuales, bisexuales y transgénero son discriminadas y, a menudo, se ven obligadas a esconderse por miedo a las represalias legales y al rechazo público.

Sin ir más lejos, cinco mujeres transgénero fueron asesinadas en 2009 y sólo en un caso se condenó al responsable. Además, dos organizaciones casi fueron ilegalizadas por “animar a otras personas a declarase lesbianas, gays, bisexuales o transgénero” o por “quebrantar los valores morales y la estructura familiar de Turquía.”

Imagínate ser homosexual y vivir en un lugar así. ¿Insoportable? En Amnistía Internacional estamos convencidos de que todos y todas tenemos los mismos derechos, independientemente de la orientación sexual o de género. Si piensas como nosotros, firma nuestra petición al Ministro del Interior de Turquía, Besir Atalay, para que investigue las alegaciones de malos tratos de los activistas de Pink Life. Y si puedes, ayúdanos a conseguir que la agresión no caiga en el olvido reenviando esta información a tus amigos y amigas.

FIRMA AQUÍ
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/turquia-activistas-transgenero-golpeados-por-la-policia/

Muchas gracias por tu apoyo.


Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional - Sección Española

martes, 4 de mayo de 2010

Irán, elegido en Naciones Unidas para la Comisión de Derechos de la Mujer. mientras El uso del velo islámico en Irán se extiende a las guarderías

http://www.minutodigital.com/noticias/2010/04/26/el-uso-del-velo-islamico-en-iran-se-extiende-a-las-guarderias/

ABAJO EN INGLES LA NOTICIA DE LA ONU...


El régimen iraní ha puesto en marcha un plan para acabar con lo que denomina “el erróneo uso del Hiyab” o pañuelo islámico, que incluye medidas para corregir y extender su uso incluso en las guarderías.

Una plataforma ciudadana será la encargada de hacer cumplir la norma, apoyada por clérigos jóvenes que ya han iniciado una campaña para informar de como deben vestir las mujeres, según ha explicado el ministro de Interior, Mustafa Mohamad Nayar, a quien hoy cita el diario pro reformista ARMAN.

Nayar, que fue ministro de Defensa durante el primer mandato de Mahmoud Ahmadinejad (2005-2009), reunió anoche a los directores de las oficinas de asuntos de la mujer de las diferentes provincias para detallar la estrategia.

“La mejor vía para luchar contra el mal uso del velo son la educación cultural y un fortalecimiento de la sociedad que lo haga invulnerable (a la invasión cultural extranjera)”, argumentó el ministro.

“Una plataforma de defensa de los derechos de la ciudadanía ejecutará ahora el plan de la lucha contra el mal uso del velo”, tanto en la calle como en comercios, empresas privadas y la administración pública, subrayó.

Desde que en 1979 triunfara la Revolución Islámica que derrocó el régimen pro occidental del último Sha de Persia, Mohamad Reza Pahlevi, ninguna mujer, ya sea iraní o extranjera, puede salir a las calles de Irán sin cubrir su cabello con un pañuelo y su cuerpo con un guardapolvos o capa que oculte su cuerpo.

La observación del código comenzó a relajarse a finales de la década de los noventa, durante el primer mandato del presidente reformista Mohamad Jatami (1997-2001).

En el norte de Teherán, más abierto, muchas mujeres empezaron a sustituir el negro “Chador” -pieza de tela que cubre desde la cabeza a los pies- por el hiyab y el mantoo (guardapolvos o abrigo hasta las rodillas) primero blancos y con el tiempo de multitud de colores.

En el sur de la capital, y en general en el resto del país, el “chador” es aún la prenda más utilizada.

Pero en los últimos años, el mantoo se ha ido acortando y ciñiendo, y el velo estrechando, permitiendo la visión de los flequillos por delante y la melena por detrás, lo que ha desatado una ola de reprobación de los sectores más radicales de la sociedad y el clero.

La semana pasada, varios clérigos denunciaron que esa “indecente forma de vestir de las mujeres” es la causa de las desgracias naturales que sufre el mundo, y en particular de la oleada de terremotos.

“Muchas mujeres que no visten con decoro inducen a los hombres al extravío, corrompen su castidad y propalan el adulterio en la sociedad, lo que incrementa los terremotos”, dijo el hayatola Kazem Sedighi.

En la misma línea se ha expresado la plataforma “Ansar Hizbula” (los seguidores del partido de Dios), que en comunicado divulgado también hoy por el diario “Arman” advierte que las desgracias son consecuencia de la inmoralidad al vestir.

“El incumplimiento de las normas de la vestimenta islámica ha sido tan claro en los últimos meses que el presidente iraní (Ahmadinejad) ha tenido que advertir que puede causar castigos celestiales como terremotos”.

A este respecto, el ministro de Interior admitió que el respeto al código de vestuario ha decrecido en el último año y vinculó este hecho con los disturbios postelectorales que han sumido a Irán en la peor crisis política y social que vive desde la fundación de la República Islámica.

El pasado junio, nada más conocerse la reelección de Ahmadineyad, cientos de miles de personas salieron a la calle en apoyo a la oposición, que denunció un fraude masivo.

“La cuestión del uso del velo es preocupante hasta en las guarderías. Esperamos que con la colaboración de los instructores podamos introducir la cultura islámica en los jardines de infancia”, explicó Nayar.

El ministro destacó, asimismo, la importancia de la familia en la educación sobre el uso del hiyab y subrayó a este respecto que la radio-televisión iraní está comprometida a desempeñar un papel muy importante.

La campaña, que coincide con el anunciado deseo de Irán de optar a un puesto en la Comisión de Defensa de los Derechos de la Mujer en la ONU, ya es visible en las calles.

El pasado viernes, efectivos de la Policía se desplegaron en una de las principales arterias del norte de Teherán, lugar de encuentro ente jóvenes iraníes, donde paraban al azar coches con mujeres que dejaran entrever su cabellos.
------------

U.N. Elects Iran to Commission on Women's Rights

http://www.foxnews.com/world/2010/04/29/elects-iran-commission-womens-rights/

Without fanfare, the United Nations this week elected Iran to its Commission on the Status of Women, handing a four-year seat on the influential human rights body to a theocratic state in which stoning is enshrined in law and lashings are required for women judged "immodest."

Just days after Iran abandoned a high-profile bid for a seat on the U.N. Human Rights Council, it began a covert campaign to claim a seat on the Commission on the Status of Women, which is "dedicated exclusively to gender equality and advancement of women," according to its website.

Buried 2,000 words deep in a U.N. press release distributed Wednesday on the filling of "vacancies in subsidiary bodies," was the stark announcement: Iran, along with representatives from 10 other nations, was "elected by acclamation," meaning that no open vote was requested or required by any member states — including the United States. FOXNews.com learned of the press release only after being alerted to it by Anne Bayefsky director of the Touro Institute on Human Rights and the Holocaust.

The U.S. currently holds one of the 45 seats on the body, a position set to expire in 2012. The U.S. Mission to the U.N. did not return requests for comment on whether it actively opposed elevating Iran to the women's commission.

Iran's election comes just a week after one of its senior clerics declared that women who wear revealing clothing are to blame for earthquakes, a statement that created an international uproar — but little affected their bid to become an international arbiter of women's rights.

"Many women who do not dress modestly ... lead young men astray, corrupt their chastity and spread adultery in society, which (consequently) increases earthquakes," said the respected cleric, Hojatoleslam Kazem Sedighi.

As word of Iran's intention to join the women's commission came out, a group of Iranian activists circulated a petition to the U.N. asking that member states oppose its election.

"Iran's discriminatory laws demonstrate that the Islamic Republic does not believe in gender equality," reads the letter, signed by 214 activists and endorsed by over a dozen human rights bodies.

The letter draws a dark picture of the status of women in Iran: "women lack the ability to choose their husbands, have no independent right to education after marriage, no right to divorce, no right to child custody, have no protection from violent treatment in public spaces, are restricted by quotas for women's admission at universities, and are arrested, beaten, and imprisoned for peacefully seeking change of such laws."

The Commission on the Status of Women is supposed to conduct review of nations that violate women's rights, issue reports detailing their failings, and monitor their success in improving women's equality.

Yet critics of Iran's human rights record say the country has taken "every conceivable step" to deter women's equality.

"In the past year, it has arrested and jailed mothers of peaceful civil rights protesters," wrote three prominent democracy and human rights activists in an op-ed published online Tuesday by Foreign Policy Magazine.

"It has charged women who were seeking equality in the social sphere — as wives, daughters and mothers — with threatening national security, subjecting many to hours of harrowing interrogation. Its prison guards have beaten, tortured, sexually assaulted and raped female and male civil rights protesters."

Click here for more on Iran's human rights record.

Iran's elevation to the commission comes as a black eye just days after the U.S. helped lead a successful effort to keep Iran off the Human Rights Council, which is already dominated by nations that are judged by human rights advocates as chronic violators of essential freedoms. The current membership of the women's commission is little different.

Though it touts itself as "the principal global policy-making body" on women's rights, the makeup of the commission is mostly determined by geography and its membership is a hodge-podge of some human rights advocates (including the U.S., Japan, and Germany) and other nations with stark histories of rights violations.

The number of seats on the commission is based on the number of countries in a region, no matter how small their populations or how scant their respect for rights. The commission is currently made up of 13 members from Africa, 11 from Asia, nine from Latin America and the Caribbean, eight from Western Europe and North America, and four from Eastern Europe.

During this round of "elections," which were not competitive and in which no real votes were cast, two seats opened up for the Asian bloc for the 2011-2015 period. Only two nations put forward candidates to fill empty spots — Iran and Thailand. As at most such commissions in the U.N., backroom deals determined who would gain new seats at the women's rights body.

The activists' letter sent to the U.N. Tuesday argued that it would be better if the Asian countries proffered only one candidate, instead of elevating Iran to the commission.

"We, a group of gender-equality activists, believe that for the sake of women's rights globally, an empty seat for the Asia group on (the commission) is much preferable to Iran's membership. We are writing to alert you to the highly negative ramifications of Iran’s membership in this international body."

A spokeswoman for the U.N.'s Department of Economic and Social Affairs, which oversees the commission, did not return phone calls or e-mails seeking comment.

When its term begins in 2011, Iran will be joined by 10 other countries: Belgium, the Democratic Republic of the Congo, Estonia, Georgia, Jamaica, Iran, Liberia, the Netherlands, Spain, Thailand and Zimbabwe.

sábado, 6 de marzo de 2010

women without men, La peli, Estreno en Gijón 11 de marzo

Women without men. Estreno en España
Tipo:
Fiesta - Noche de cine/TV
Hora de inicio:
El jueves, 11 de marzo de 2010 a las 20:00
Hora de finalización:
El Viernes, 12 de marzo de 2010 a las 0:30
Lugar:
Cines Centro. Plaza de Romualdo Alvargonzález. Gijón

Descripción
LABoral y el Festival Internacional de Cine de Gijón traerán a Asturias la película Women Without Men (Zanan-e bedun-e mardan), de la directora iraní Shirin Neshat, que obtuvo el León de Plata a la mejor dirección en el Festival de cine de Venecia de 2009. La proyección tendrá lugar el jueves, 11 de marzo, en doble sesión, a las 20 y a las 22.30 horas, en los Cines Centro de Gijón.

Será la primera vez que esta película pueda verse en Asturias. De hecho, se estrena en España en versión original subtitulada en español, ya que hasta el momento sólo se ha presentado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) el pasado día 3.
Women Without Men cuenta la historia de cuatro mujeres durante los días del golpe de estado en Irán de 1953, cuyas vidas se cruzan en el caos político del momento y encuentran refugio en el jardín de una casa de campo. De este encuentro surge una historia de compañerismo, consuelo y amistad.
Adaptación de la novela homónima de la escritora iraní Shahrnush Parsipur, la película supone el debut en la dirección cinematográfica de la artista Shirin Neshat, y forma parte de un ambicioso proyecto junto a una serie de cinco instalaciones en vídeo.
Más información http//:laboralcentrodearte.org

sábado, 13 de febrero de 2010

Contra la criminalización de la homosexualidad en Uganda, FIRMA!

¡Uganda: Derechos Sí, Represión No!

http://www.avaaz.org/es/uganda_rights/?cl=475617253&v=5375

Las personas homosexuales de Uganda pueden enfrentarse a la pena de muerte si la legislación debatida en estos momentos es finalmente aprobada.

Una potente ola de condena internacional ha obligado al Presidente a someter a revisión el proyecto de ley. Sin embargo, nuestros aliados nos dicen que sólo una fuerte protesta a nivel mundial podría llevar a suficientes parlamentarios a oponerse a esta discriminación, alertándoles del riesgo de aislamiento internacional.

Apenas nos quedan unos días: firma la petición para oponerte a la ley anti-gay de Uganda y reenvíala a amigos y familiares. La entregaremos a políticos ugandeses, a los países donantes y a embajadas en todo el mundo.


Al Presidente Museveni de Uganda, a los Miembros del Comité de Revisión del Parlamento y a los gobiernos donantes:
Apoyamos a los ciudadanos de Uganda que están exigiendo a su gobierno la retirada del proyecto de ley anti-homosexual y la protección los derechos humanos universales consagrados en la Constitución de Uganda. Pedimos a los líderes de Uganda y a los países donantes que se unan a nosotros en el rechazo de la persecución y la defensa de los valores de justicia y tolerancia.

FIRMA EN:

http://www.avaaz.org/es/uganda_rights/?cl=475617253&v=5375


Queridos amigos y amigas,



El parlamento de Uganda está a punto de aprobar una ley que contempla penas de prisión o de muerte para las personas gays. Levantemos un clamor mundial masivo para detener esta brutal iniciativa:

¡Firma la petición!
El parlamento de Uganda se dispone a aprobar una brutal ley que impondría a las personas homosexuales penas de prisión e incluso de muerte.

Un clamor internacional de críticas llevó al Presidente a ordenar una revisión. Pero tras una despiadada campaña orquestada por lobbies extremistas, existe la posibilidad de que el proyecto de ley se apruebe, abriendo la puerta a persecuciones y violencia generalizadas.

La oposición a la ley crece día a día, incluyendo la de la Iglesia Anglicana. El activista por los derechos gays Frank Mugisha escribe: "Esta ley nos pone en serio peligro. Por favor, firmen la petición y pidan a otros que nos apoyen: si logramos una gigantesca respuesta mundial, nuestro gobierno se dará cuenta de que Uganda quedará aislada internacionalmente por la ley propuesta, y acabará retirándola."

A la espera de una decisión en los próximos días, sólo una irresistible ola de presión mundial podrá salvar la vida de Frank y de muchas otras personas. Construyamos una enorme petición para detener esta mortífera ley para los gays: haz clic aquí para unirte a esta acción y luego reenvía este email.

http://www.avaaz.org/es/uganda_rights/?vl

La petición será entregada al Presidente Museveni, a miembros del Comité de Revisión del parlamento y a embajadas de Uganda en todo el mundo esta misma semana, así como a gobiernos donantes.

El proyecto de ley establece cadena perpetua para cualquiera que sea condenado por tener relaciones con otras personas del mismo sexo e impone la pena de muerte a los "infractores recurrentes". Activistas y miembros de ONG que trabajan para prevenir el contagio del VIH podrían ser encarcelados con penas de hasta 7 años por "promover la homosexualidad". ¡Y cualquier ciudadano se arriesga a pasar hasta 3 años en prisión si no denuncia a la policía las actividades homosexuales de las que tenga conocimiento en un plazo de 24 horas!

Los defensores de la propuesta de ley afirman que reivindica la cultura nacional, pero sus mayores detractores provienen de Uganda. El Reverendo Canon Gideon Byamugisha es uno de los muchos que nos han escrito. Estas son sus palabras:

"Esto viola nuestra cultura, nuestras tradiciones y los valores religiosos que nos enseñan a estar en contra de la intolerancia, la injusticia, el odio y la violencia. Necesitamos leyes que protejan a la gente, no que les humillen, ridiculicen, persigan y maten en masa."

Con nuestro rechazo a esta peligrosa iniciativa legal y nuestra solidaridad con la creciente oposición contra dicha ley, podemos ayudar a marcar un precedente crucial. Ofrezcamos un apoyo masivo a los defensores de los derechos humanos en Uganda, y salvemos la vida de muchos al detener esta ley. Firma aquí y luego díles a tus amigos y familares:

http://www.avaaz.org/es/uganda_rights/?vl

Con esperanza y determinación,

Alice, Ricken, Ben, Paul, Benjamin, Pascal, Raluca, Graziela y todo el equipo de Avaaz

Más información:

Propuesta anti-gay de Uganda podría cambiar, BBC Mundo:
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/02/100205_2345_uganda_gay_ley_jrg.shtml

Pena de muerte - Uganda: Parlamento discute castigo a homosexuales, IPS Noticias:
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94213

domingo, 27 de diciembre de 2009

Mito de las falsas denuncias por violencia de género: desde el movimiento en contra del SAP

Desde:
http://noalafalaciadelsap.blogia.com/
Esta noticia aparecida en rtve.es la ha publicado la página contra el SAP (síndrome de alienación parental) que es algo que no existe ni científica ni médicamente pero que muchos padres utilizan en contra de sus propias hijas (y exmujeres). En la página citaba arriba y al final tenéis mucha información.

Por ahora aquí va el estudio del Consejo General del Poder Judicial...

08/11/2009
Un estudio del CGPJ rompe el mito de las denuncias falsas por violencia de género




* Sólo una de 530 resoluciones judiciales analizadas podía considerarse como tal
* El estudio versa sobre los cuatro años de aplicación de la Ley Integral de Violencia de Género
* El 84,91% de las sentencias son condenatorias y la pena que se aplica es casi siempre prisión
* El CGPJ denuncia la desprotección de la víctima por la dispensa a declarar que contempla la Ley



RTVE.ES MADRID 13.10.2009
Un estudio elaborado por el Grupo de Expertos y Expertas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha "roto con el mito" de las denuncias falsas por violencia de género pues sólo una de 530 resoluciones judiciales analizadas podía considerarse como tal, según ha informado el órgano de gobierno de los jueces.

El estudio, que versa sobre los cuatro años de vigencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género, recoge que de esas 530 sentencias, bien en fase de apelación o en ejuiciamiento, el 84,91% son condenatorias.

De estas sentencias condenatorias, el 59,33% (267 resoluciones) son por maltrato, el 21,78% (98) son por delitos de amenazas leves; y el 10,22% (46 sentencias) son por quebrantamiento de pena o medida cautelar o seguridad. Además, también se concluye que el delito de violencia habitual, "sigue siendo de aplicación residual", con sólo un 6,22% de sentencias.

De las sentencias absolutorias en materia de violencia de género, "una buena parte" se producen por dispensa de declarar de la víctima, que recoge el artículo 416 de la Ley de Enjuciamiento Criminal, que el CGPJ recuerda que data de 1882.

En este sentido, el CGPJ denuncia las "importantes distorsiones" que genera esta dispensa, ya que este tipo de delitos se cometen normalmente en la intimidad y, por ello, "la declaración de la víctima adquiere una especial relevancia". Así, a juicio del Consejo, la redacción de este precepto "aproxima estos delitos a la consideración de delitos privados e inciden en la desprotección de las víctimas que se niegan a declarar".

En 148 sentencias se ha valorado la declaración de la víctima como prueba de cargo, aunque en 114 de ellas concurren otros testigos o pruebas que acreditan esa declaración.

En el resto, es decir, en 34 casos, la declaración de la víctima ha sido la única prueba practicada. De estos últimos, en 14 su testimonio sirve para condenar al agresor, en 11 se le absuelve y en los 9 restantes se valoran otros aspectos.

La pena de prisión, la imposición generalizada

En el estudio actual se ha constatado que, aunque para este tipo de delitos se puede aplicar, alternativamente, la pena de prisión o la de trabajos en beneficios de la comunidad, la primera resulta de imposición generalizada. Así, se han dictado un total de 388 penas de prisión y 28 de trabajos en beneficio de la comunidad.

Las sentencias analizadas han revelado, además, la escasa incidencia de las circunstancias en la ejecución de actos de violencia contra las mujeres: en 21 sentencias se ha estimado la influencia del consumo de alcohol o drogas y en 4 la afectación de alteración psíquica.

Por el contrario, la circunstancia agravante aplicada en más ocasiones en las resoluciones condenatorias objeto de estudio es la de reincidencia (21 sentencias), seguida de la de parentesco (13 sentencias).

El citado estudio ha confirmado que se asienta la terminología de "género" en las resoluciones judiciales, aunque en muchas resoluciones se aprecia una pluralidad de conceptos para referirse a un mismo tipo delictivo: delito de violencia de género, delito de violencia contra la mujer, delito de violencia doméstica y delito de maltrato, según la información del CGPJ

http://noalafalaciadelsap.blogia.com/

lunes, 30 de noviembre de 2009

Contra la cárcel por abortar tras ser violada, Amnistía Internacional, Nicaragua

Hasta 8 años de cárcel por perder el bebé

Firmas en:
http://www.es.amnesty.org/exigedignidad/actua/aborto-en-nicaragua-no-a-la-criminalizacion-de-mujeres-ninas-y-personal-medico/

Hola

María (nombre ficticio) tenía 17 años cuando un familiar la violó brutalmente. Como consecuencia de la violación, quedó embarazada.

De haber abortado, María se habría enfrentado a una pena de hasta 8 años de cárcel. En su país, Nicaragua, el aborto está prohibido en todos los casos desde hace un año.

La ley anterior permitía a mujeres y niñas interrumpir su embarazo cuando su vida corría peligro y, en algunos casos, a supervivientes de violación. Hoy el aborto está considerado un crimen sin excepción.

Exige al presidente de Nicaragua que ponga fin a este escándalo de derechos humano s. Pídele que reforme el Código Penal para garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva y evitar que se penalice a mujeres y niñas por someterse a un aborto.

Las nuevas leyes castigan a las embarazadas hasta cuando sufren abortos involuntarios y no se puede distinguir si ha sido un aborto espontáneo o inducido. También impone prisión al personal médico si daña involuntariamente al feto al tratar a embarazadas con enfermedades potencialmente mortales.

El terrible resultado es que muchas mujeres y niñas se quedan sin atención sanitaria de ningún tipo, se incrementa el número de abortos inseguros y, como consecuencia, aumenta la mortalidad materna.

Únete a Amnistía Internacional para que podamos conse guir que todos los gobiernos protejan los derechos sexuales y productivos, que son derechos humanos. ¡Hazlo ahora! Millones de mujeres y niñas necesitan tu ayuda para poder disfrutar de una maternidad sin riesgos.

Muchas gracias por tu apoyo.

Firmas en:
http://www.es.amnesty.org/exigedignidad/actua/aborto-en-nicaragua-no-a-la-criminalizacion-de-mujeres-ninas-y-personal-medico/

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional Sección Española

P.D.: Por favor, firma nuestra petición ahora y difunde este mensaje entre tu familia y tus amistades. Contribuirás a mejorar la vida de millones de mujeres y niñas y no te costará ni cinco minutos.

jueves, 27 de agosto de 2009

SAKINEH MOHAMMADI: Otra mujer va a ser lapidada en Irán: firma para evitarlo. Amnistía Internacional.

Es un minuto, solamente tenéis que entrar en este link y firmar.



http://web.es.amnesty.org/iran-lapidaciones/



Otra mujer va a ser lapidada en Iran

Hola

Desgraciadamente tenemos que contarte un nuevo caso de una mujer iraní, Sakineh Mohammadi, condenada a muerte por lapidación.

Su crimen también lo has oído más veces, "adulterio estando casada". Anteriormente había recibido 99 latigazos por "mantener una relación ilícita".

Como ha ocurrido en otros casos, el juicio fue injusto y sin garantías. El abogado de Sakineh ha pedido a la Comisión de Amnistía e Indulto iraní que revise su causa. Si esta comisión rechaza su petición, Sakineh será lapidada.

Por mucho que se repitan estos abusos contra el derecho a la vida, no nos resignaremos. Todo lo contrario, te pedimos que exijas a las autoridades iraníes que no ejecuten a Sakineh y que suspendan todas las ejecuciones por lapidación.

Necesitamos también que reenvíes este mensaje a todas las personas que puedas. Nuestras voces unidas pueden parar las piedras y salvar su vida. No es la primera vez que gracias a la presión internacional se han conmutado condenas a lapidación.

Muchas gracias por apoyar nuestra incansable lucha por la justicia.

Un fuerte abrazo,
Amnistía Internacinal

P.D. Por favor, es muy importante que reenvíes este mensaje. Cuantos más seamos, más fuerte se oirá nuestra voz ante la Magistratura iraní.

LINK:
http://web.es.amnesty.org/iran-lapidaciones/

miércoles, 22 de julio de 2009

España: el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia. en España

"Desde los primeros momentos de estancia en el CIE sabía que los policías sabían y elegían a algunas de las chicas a las que llevaban abajo a beber, cenar y follar"

Declaración de una de las internas en relación a hechos denunciados en 2006 sobre abusos sexuales por parte de funcionarios policiales contra mujeres extranjeras detenidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de "Capuchinos" en Málaga

"Me dijeron que no tenían medios y que, si me quiere matar lo va a hacer."
Ascension Anguita. Su marido, condenado a 15 años por delito de asesinato en grado de tentativa sale con permisos de seis días cada mes. Las fuerzas de seguridad no garantizan protección a Ascensión.


Las mujeres y las niñas, por el simple hecho de serlo, continúan sufriendo múltiples violaciones de derechos humanos en España. En los últimos años, se ha avanzado mucho en la lucha contra la violencia género con respecto a la violencia ejercida por la pareja y la ex pareja. Sin embargo, no existe un Plan Marco que combata la violencia hacia las mujeres y las niñas en todas sus manifestaciones.

La violencia de género no se afronta desde un enfoque de derechos humanos. En España, hay una ausencia clara de medidas para prevenir las agresiones sexuales, proteger a las víctimas y procesar a los responsables. Los aspectos más olvidados y más ocultos de este grave problema son la violencia sexual a manos de agentes estatales y la violencia sexual que sufren las niñas. Además, persiste una falta de equidad territorial alarmante, lo que lleva a una desigual atención a las víctimas en función del lugar de residencia.

Por otra parte, la Trata de personas es un problema de extrema gravedad que, pese a la adopción de un Plan Nacional, contiene todavía muchas lagunas y las víctimas siguen desprotegidas.

Por último, Amnistía Internacional denuncia que el derecho a la reparación de todas las víctimas de violencia de género, cualesquiera que sea el abuso sufrido, así como el de sus familiares no está garantizado hoy en día en España.

¡Actúa!


ENTRA EN:

http://www.es.amnesty.org/campanas/no-mas-violencia-contra-las-mujeres/actua/espana-el-derecho-de-las-mujeres-y-las-ninas-a-una-vida-libre-de-violencia/


Y FIRMA LA CAMPAÑA!!

Rellena tus datos para que enviemos un mensaje en tu nombre ( leer ) a la Vicepresidenta Primera del Gobierno y a la Ministra de Igualdad (el mensaje enviado contendrá tu nombre, apellidos y correo electrónico) pidiendo se comprometan a acabar con todas las formas de violencia hacia las mujeres y las niñas.

Violencia de género en España, Amnistía Internacional

Hola,

Te escribo para compartir contigo el testimonio de una mujer valiente. Su nombre es Ascensión Anguita y su historia la de una mujer que, nueve años después de sobrevivir al intento de asesinato por parte de su ex marido, sigue luchando por obtener ayuda y protección para ella y todas las mujeres y niñas en su situación.


En noviembre de 2000, tras varios años de amenazas, el entonces marido de Ascensión la agredió brutalmente en la puerta de su casa.

Ella sobrevivió gracias a la intervención de otras personas. Él fue condenado a 15 años de prisión y a pagar una indemnización por las lesiones, las secuelas y el daño moral.

A día de hoy, Ascensión no ha cobrado ni un céntimo de la indemnización. Ella y sus dos hijas reciben una pensión por incapacidad de apenas 400 euros y viven con miedo las salidas del agresor de prisión con permiso. Y eso pasa seis días todos los meses,
en los que vive escondida sufriendo absoluta indefensión.

Desgraciadamente, el caso de Ascensión no es único en el Estado español. Son muchas las mujeres y niñas, incluidas las víctimas de trata, que sufren violencia de género a manos de otras personas entre las que se encuentran parejas, ex parejas, agentes del estado y particulares. Muchas las víctimas que, tras la agresión, no reciben protección ni reparación.

¡Actúa! Firma ahora y exige al Gobierno que se comprometa a acabar de forma integral con todas las formas de violencia hacia mujeres y niñas.

Muchas gracias por tu compromiso.

Un abrazo

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional Sección Española